Agentes bacterianos a los que se exponen los pacientes de oncología del Hospital San Juan de Dios

dc.contributor.advisorRodríguez Cavallini, Evelynen_US
dc.contributor.authorGarro Rodríguez, Lauraen_US
dc.contributor.authorJiménes Rodríguez, Fabiolaen_US
dc.date.accessioned2013-09-30T15:03:26Z
dc.date.accessioned2021-06-16T23:18:25Z
dc.date.available2013-09-30T15:03:26Z
dc.date.available2021-06-16T23:18:25Z
dc.date.issued2003en_US
dc.descriptionTesis (licenciatura en microbiología y química clínica)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Microbiología, 2003.en_US
dc.description.abstractSe determinaron las bacterias a las que se exponen los pacientes de oncología del Hospital San Juan de Dios en alimentos crudos, superficies y manos del personal. Para esto se utilizaron medios selectivos y diferenciales que permitieron el aislamiento de bacterias de importancia clínica e indicadores de calidad microbiológica. Además se estimó la cantidad de microorganismos en el aire con un medio rico expuesto al aire durante un período determinado de tiempo. Posteriormente se escogieron al azar colonias aisladas de los distintos medios y se identificaron empleando pruebas bioquímicas miniaturizadas. En los alimentos se detectó que las ensaladas crudas presentaron los recuentos más altos de coliformes totales y fecales, mientras que las ensaladas cocinadas tenían los más bajos. Las frutas poseen una mayor cantidad de S.aureus que el resto de los tipos de comida analizados. En estos se determinó la presencia de Listeria sp. en ensaladas cocinadas y refrescos y de Pseudomonas sp. en ensaladas crudas, refresco y frutas. En las bacterias identificadas provenientes de los alimentos predominaron los géneros Pseudomonas, Staphylococcus, Enterobacter y Klebsiella. De las distintas superficies seleccionadas al azar para ser analizadas, todas resultaron negativas por coliformes fecales y totales, Listeria y Pseudomonas , solamente una resultó positiva por S. aureus. Con respecto al análisis de las manos del personal de los servicios de hombres y mujeres de la sección de Oncología, se vio que en este último se presentaron recuentos mayores de coliformes totales y fecales, además, se encontró Pseudomonas en un porcentaje importante de las muestras seleccionadas. En la sección de hombres no se encontró esta bacteria. Es importante resaltar que ambas secciones presentaron cantidades semejantes de S. aureus. En esta parte del trabajo predominaron los aislamientos del género de Staphylococcus...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Microbiologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1034
dc.language.isospaen_US
dc.subjectALIMENTOS - MICROBIOLOGIAen_US
dc.subjectBACTERIOLOGIAen_US
dc.subjectONCOLOGIAen_US
dc.subjectBACTERIAS PATOGENASen_US
dc.subjectENFERMEDADES INFECCIOSAS - PREVENCION Y CONTROLen_US
dc.subjectHOSPITAL SAN JUAN DE DIOS (COSTA RICA)en_US
dc.subjectHOSPITALES - HIGIENE - COSTA RICAen_US
dc.subjectPACIENTES DE HOSPITALen_US
dc.titleAgentes bacterianos a los que se exponen los pacientes de oncología del Hospital San Juan de Diosen_US
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
22679.pdf
Tamaño:
989.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024