Infección de Pestalotiopsis paeoniae (Servazzi) Stey. en árboles de Virola koschnyi Warb. (Myristicaceae) bajo condiciones naturales y de plantación experimental
Cargando...
Archivos
Fecha
2000
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
El hongo patógeno Pestalotiopsis paeoniae (Servazzi) Stey. fue identificado como el agente causal de lesiones necróticas en hojas de árboles de Virola koschnyi ubicados en la Estación Biológica La Selva. Esto se comprobó mediante el aislamiento del hongo de lesiones foliares y por la aplicación de los postulados de Koch. Las lesiones en las plantas asperjadas aparecieron 6 días después de la inoculación con el agente patógeno. La temperatura, la precipitación y la humedad relativa en La Estación Biológica La Selva influyeron en la dispersión de las esporas del hongo y por lo tanto en la propagación de la enfermedad en los árboles en las tres fechas de muestreo. El inóculo del hongo patógeno posiblemente migró del bosque primario y secundario a las parcelas experimentales y viceversa. Las esporas llegaron hasta las plantas hospederas, germinaron y las hifas penetraron probablemente a través de heridas formadas al caerse los tricomas. No se observó penetración fúngica a través de los estomas ni formación de apresorios. El número de lesiones por hoja por árbol en las parcelas experimentales y en bosque primario y secundario fue semejante. Todos los árboles de Virola koschnyi en las parcelas, en el vivero y en bosque primario y secundario conformaron un grupo de hospederos con una gran variabilidad. La enfermedad causada por Pestalotiopsis paeoniae no produjo un daño muy severo o la muerte a los árboles en el período de estudio. Por lo que la estrategia de defensa utilizada por las plantas de Virola koschnyi fue efectiva porque la enfermedad se mantuvo bajo cierto control. La defensa pudo deberse a la producción de sustancias antifúngicas o por reacción de hipersensibilidad. Como resultado de la interacción entre la planta y el patógeno aparece una lesión foliar de color pardo que da la apariencia de una quemadura seguida por una ruptura delimitada y caída del...
Descripción
Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Biología, 2000.
Palabras clave
ESTACION EXPERIMENTAL LA CEIBA (HEREDIA, COSTA RICA), PATOLOGIA VEGETAL