Biología reproductiva de Helicteres guazumifolia y Helicteres baruensis (sterculiaceae) como especies simpátricas del Bosque Tropical Seco de Costa Rica
Cargando...
Archivos
Fecha
2007
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
Los estudios sobre biología de la polinización han llevado al supuesto de que las interacciones entre plantas y los polinizadores animales se han especializado implícitamente por una serie de caracteres asociados que delimitan los síndromes de polinización (Molina-Freaner & Eguiarte 2003, Etcheverry & Trueco Alemán 2005). El conocimiento de los caracteres de estos síndromes constituye una herramienta muy poderosa para predecir el espectro de polinizadores de una especie particular de planta (Vogel 1990, Von Helversen 1993, Murcia 2002). Generalmente, las plantas polinizadas por animales han evolucionado adaptaciones que las hacen atractivas para sus polinizadores específicos y por lo tanto aumentan la probabilidad de transferir polen de una planta individual a otra (Von Helversen 1993 ). Los modelos fenotípicos predicen la especialización a un polinizador particular cuando la ganancia marginal de idoneidad (fitness) excede la pérdida marginal de idoneidad (fitness) resultante al ser menos adaptado a otros polinizadores. Los sistemas de polinización especializados evolucionarán cuando los polinizadores efectivos están predeciblemente disponibles tanto en el tiempo como en el espacio (Molina-Freaner & Eguiarte 2003). Sin embargo, estudios recientes han cuestionado la fuerza de la correlación entre los síndromes florales y los ensamblajes de polinizadores, sugiriendo que tanto los polinizadores como las plantas son más generalizados de lo que previamente se había pensado (Muchhala & Jarrín 2002, Etcheverry & Trueco Alemán 2005). La especialización en la interacción planta-polinizador tiene tres aspectos a favor. En primer lugar, se optimiza la inversión de la planta en néctar o en polen, dado que éstos son consumidos únicamente por los poJinizadores más eficientes. Segundo, se garantiza que los estigmas sólo reciben polen de otros individuos de la misma especie. Por último se maximiza el retomo energético para el polinizador...
Descripción
Tesis (Magíster Scientiae en biología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2007.
Palabras clave
BOSQUE TROPICAL SECO - COSTA RICA, FECUNDACION DE LAS PLANTAS POR INSECTOS, RELACION INSECTO-PLANTA