Bibliotecología y Ciencias de la Información
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 183
Ítem Estudio del comportamiento informacional de las personas agricultoras de plantas ornamentales del distrito de la Tigra de San Carlos, Costa Rica, en funciónde su actividad productiva(2024) Araya González, Tania; Mora Arguedas, Ángel; Bermúdez Duarte, Ana CristinaÍtem Análisis del apoyo y acompañamiento de los profesionales en bibliotecología en las bibliotecas educativas del Ministerio de Educación Pública de la Dirección Regional de Educación San José Oeste a los docentes en la formación académica, curricular y extracurricular de estudiantes con discapacidad(2024) Bermúdez Sanabria, Keyla Melissa; Martínez Solís, Albin Gustavo; Sandí Meléndez, Laura María; Sandí Meléndez, Yesenia Marcela; Guillén Jiménez, GinnetteÍtem Propuesta de un programa de actividades lúdicas para facilitar el fomento de la lectura en estudiantes de tercer grado desde la biblioteca de la Escuela Licenciado Claudio Cortés Castro perteneciente a la Dirección Regional San José Norte circuito 01, durante el ciclo lectivo 2023(2024) Ballestero Valentine, Lucía; Vega Zamora, Orlando; Calvo Chaves, ValeriaÍtem Estrategias de fomento a la lectura mediante la aplicación de la Política de Fomento de la Lectura para el mejoramiento de los procesos de lectoescritura en los estudiantes de I Ciclo de la Educación General Básica en bibliotecas escolares del Ministerio de Educación Pública(2024) Arroyo Arroyo, Wendy María; Ballestero Murillo, Montserrat María; Castro Chaves, Ana Gileidy; Méndez Montero, Carolina; Seas Espinoza, Katherine Melissa; Víquez Mora, Hileyn Mariela; Guillén Jiménez, GinnetteÍtem El rol del bibliotecólogo escolar en el contexto de la pandemia COVID-19, durante el periodo 2020-2022, en el circuito escolar 05 de la Dirección Regional de San José Central, Ministerio de Educación Pública de Costa Rica(2023) Leiva Hernández, Carolina; Hernández Arroyo, WilsonÍtem Propuesta de un sitio web para el intercambio de las iniciativas realizadas por parte de las bibliotecas públicas de Hatillo y Palmares con sus respectivas comunidades de usuarios(2024) Rodríguez Salazar, Hazel Daniela; Salazar Barrantes, Fiorella María; Guadamuz Villalobos, Jairo AndrésÍtem Bases para la aplicación del retorno de inversión (ROI) en la medición del impacto económico y social de los servicios y productos de las bibliotecas públicas de Costa Rica(2023) Chacón Hernández, Yasmyn; Gil Calderón, MarcelaEl presente trabajo nace de la problemática detectada con respecto a la falta de estudios realizados sobre la medición del impacto económico y social de las bibliotecas públicas, en la región, en específico en Costa Rica. Siendo estos estudios de gran importancia para la visibilización de la labor realizada en las bibliotecas públicas y el impacto que generan sobre la comunidad usuaria. A partir del objetivo general planteado, el cual es, Seleccionar la metodología, así como las herramientas necesarias que se adapten para la implementación del retorno de inversión (ROI) en las bibliotecas públicas de Costa Rica, siendo este un estudio de carácter cualitativo, de tipo exploratorio, esto debido a que no se identifican estudios similares en la región, se define como metodología la revisión sistemática, aplicando el método del estado del arte, para identificar los precedentes sobre estudios de retorno de inversión (ROI) aplicados a bibliotecas públicas, en distintos países. A partir de la información recopilada se toma como base, los instrumentos con los que se cuenta con el acceso parcial o total, utilizados en los estudios seleccionados para esta investigación y se crea uno que se adapte a la realidad nacional. Una vez generado el instrumento, es validado por expertos, mediante la aplicación del método Delphi, en el cual se cuenta con la ayuda de personas encargadas de bibliotecas públicas de distintas provincias del país, de esta forma se presenta una versión final, general, es decir, es la base, para que cada biblioteca pueda ampliar la información a necesidades y realidades particulares. Se concluye que los estudios de medición de impacto social y económico, son de suma importancia para visibilizar el impacto de las bibliotecas, así como la transparencia en la inversión de los recursos públicos.Ítem Propuesta de manual para el desarrollo de documentos digitales accesibles para personas con discapacidad visual generados desde la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica(2024) Barboza Ceciliano, María Celeste; Gil Calderón, MarcelaLa información actualmente se encuentra mayormente en formato digital, siendo este el medio inmediato preferido por la mayoría de las personas para acceder a datos y conocimientos. Asimismo, diversas entidades utilizan este medio como su plataforma oficial para la difusión de información. A pesar de estos avances, surge una problemática significativa: muchos de estos documentos digitales no son accesibles para personas con discapacidad visual. Esta situación plantea un desafío importante para aquellas personas que tienen alguna discapacidad visual. Si desean acceder a diferentes tipos de documentos, ya sea texto, imagen, video o audio, y estos no han sido diseñados con la accesibilidad en mente, la persona se enfrenta a la imposibilidad de comprender la información contenida en dichos documentos. El propósito central de esta investigación consiste en la creación de un manual que establezca pautas fundamentales para la elaboración de documentos digitales accesibles, específicamente diseñados para satisfacer las necesidades de personas con discapacidad visual en la EBCI. Con el fin de alcanzar este objetivo, se llevó a cabo inicialmente un diagnóstico detallado de los principales lineamientos establecidos por entidades públicas de Costa Rica para el desarrollo de documentos digitales accesibles destinados a la población con discapacidad visual. Simultáneamente, se examinó el proceso que la EBCI ha implementado hasta el momento para la creación de documentos digitales accesibles. Este análisis se efectuó mediante búsquedas en la web y entrevistas, permitiendo obtener una comprensión integral de las prácticas actuales y las directrices existentes en este contexto específico. El análisis diagnóstico desempeñó un papel crucial en la formulación de la propuesta del manual y la definición de los lineamientos para este. Una de las conclusiones más destacadas de la investigación es que un manual destinado a la elaboración...Ítem Propuesta de estrategias promotoras de lectura como práctica de desarrollo sociocultural, para realizar talleres literarios virtuales lúdico-recreativos como espacios de mediación lectora a través de tecnologías digitales, en la Biblioteca de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica(2023) Rivera Vargas, Marina; Ruiz Zapata, David; Chaves Salgado, Carmen LorenaEl presente proyecto de graduación plantea la creación de una propuesta de estrategias promotoras de lectura como práctica de desarrollo sociocultural, para que la Biblioteca de la Facultad de Educación (BEDU) de la Universidad de Costa Rica (UCR) realice talleres literarios virtuales lúdico-recreativos como espacios de mediación lectora a través de tecnología digital. Este objetivo se logra con la evaluación cualitativa de los talleres literarios virtuales desarrollados por la BEDU en el 2020-2021 (durante la pandemia por COVID-19), de las estrategias promotoras de lectura que utilizaron en ese momento y de la tecnología con que los llevaron a cabo. Se contextualizó la investigación con una pesquisa sobre talleres lúdico-recreativos realizados antes y durante la época de pandemia, dentro y fuera de Costa Rica, así como sobre otros tipos de actividades para promocionar la lectura de forma lúdica. Por otra parte, se evidenció la importancia de la virtualidad en los momentos de la cuarentena, así como de las bibliotecas en su labor de espacio sociocultural y de la literatura como factor de importancia para el desarrollo lúdico-recreativo. La propuesta se crea por petición de la BEDU, como parte de un diseño de investigación- acción práctica, por lo que toma en cuenta el presupuesto y los recursos de ésta, así como las características de su comunidad usuaria, utilizando plataformas de tecnología digital gratuitas y de acceso abierto para desarrollar actividades híbridas con material analógico. Es una iniciativa integral donde se invita a profesionales en temas de literatura y otras áreas afines, para el enriquecimiento de los talleres y el papel de las funcionarias bibliotecólogas de la BEDU como facilitadoras de los talleres es fundamental. La información para crearla y validarla se obtuvo a través de entrevistas abiertas grupales semiestructuradas, realizadas virtualmente a cuatro grupos de sujetos informantes...Ítem Diseño de un instrumento integral y normalizado para medir el rendimiento de las bibliotecas escolares de Costa Rica a nivel de primaria(2018) Castro Hidalgo, Ariana; Navarro Chavarría, José Ignacio; Gil Calderón, MarcelaÍtem Semilleros de investigación en la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica: estrategia de mentorización entre docentes y estudiantes(2024) Badilla Berrocal, Eilyn Priscilla; Chavarría Venegas, Sonia Rebeca; Moya Rodríguez, Ana Lucía; Unfried González, Alejandro JoséEl seminario de investigación propone por medio de un estudio descriptivo el diseño de un semillero de investigación dirigido a docentes y estudiantes de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica, basado en una estrategia de mentorización. La metodología empleada para la formulación de la propuesta implica el enfoque de investigación descriptiva, además de establecer como fuente de investigación los currículums de los docentes de la EBCI-UCR y los programas de los cursos de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información. En cuanto a los sujetos de la investigación se establecieron a los estudiantes de la EBCI-UCR. Para la recolección de los datos se emplearon cuestionarios y matrices de datos. Los resultados del diagnóstico indican que existe un interés de los estudiantes en contar con espacios para desarrollar sus competencias investigativas, es por esto que se considera importante realizar talleres o seminarios para el reforzamiento de estas herramientas investigativas. Asimismo, se encontró que existe un interés en los docentes y estudiantes en temas de investigación en diferentes áreas. En conclusión, el semillero de investigación en la EBCI se considera una estrategia que complementa la formación en investigación y las competencias para el desarrollo de investigaciones, espacio en el que los participantes compartan dudas, interés y conocimientos, ampliando y mejorando las perspectivas en diversas temáticas, metodologías y demás herramientas útiles.Ítem Propuesta de creación de una ludoteca con sala de lectura bajo un enfoque learning center para el Jardín de Niños José Rafael Araya Rojas perteneciente al circuito 04 de la Dirección Regional de Educación de San José Norte del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica(2023) Mayorga Villegas, Janise; Garro Prado, María; Rodríguez Calvo, DessiréEl contar con una unidad de información dentro de las instituciones educativas puede traer múltiples beneficios, no solo para la institución en sí, sino que también favorece a la comunidad educativa de la misma, permitiendo y apoyando el desarrollo de habilidades curriculares y blandas. Es muy común encontrar bibliotecas escolares dentro de escuelas o colegios, pero no es el caso de las instituciones que están pensadas únicamente para la primera infancia, como lo son los jardines de niños, es por esto que con el presente proyecto de investigación se busca realizar una propuesta para la de creación de una ludoteca con sala de lectura bajo un enfoque learning center para el Jardín de Niños José Rafael Araya Rojas, perteneciente al circuito 04 de la Dirección Regional de Educación de San José Norte del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica; se escogen estos tres elementos (ludotecas, sala de lectura y learning center) porque al combinarlos se obtiene un espacio seguro y divertido para los infantes, donde puedan enriquecer su aprendizaje por medio del juego, la lectura y el trabajo colaborativo. Para poder realizar la propuesta, se hace una investigación con enfoque cualitativo por medio de la cual se buscó conocer qué espacio físico mínimo, servicios, recursos y productos de información se tenían que incluir en la propuesta para que el Jardín de Niños pueda contar con el espacio de ludoteca con sala de lectura bajo un enfoque learning center. Para poder obtener la información necesaria, se aplicó un cuestionario al personal docente del centro educativo y a las personas encargadas de familia de un grupo de materno infantil y un grupo de transición que asisten a dicha institución; adicionalmente, se le realizó una entrevista a la directora. Como resultado de dichos instrumentos, se puede afirmar que, tanto las personas encargadas de familia como el personal docente y administrativo del Jardín de Niños, consideran...Ítem Auditoría en gestión de seguridad de la información del proceso editorial de la Revista Actualidades Investigativas en Educación basado en el cumplimiento de la norma COBIT 4.1(2023) León Cambronero, Kimberly María; Herrera Burgos, RolandoLa difusión científica en la Universidad de Costa Rica se realiza a través del portal de revistas de la institución. La revista Actualidades Investigativas en Educación forma parte de este portal, desarrollando su trabajo mediante tecnologías de información. Al comprender la importancia de la seguridad de la información en el proceso editorial, se llevaron a cabo investigaciones sobre los procesos de seguridad de los diferentes actores involucrados, utilizando como referencia las normas COBIT 4.1. En el estudio metodológico, se realizó una investigación cualitativa en la que se recopiló información mediante el uso de diferentes instrumentos. Estos incluyen una entrevista con el director del portal de revistas, una encuesta dirigida al equipo de gestión editorial y un miembro de la UTI, un grupo de discusión con miembros de la revista y la unidad de tecnologías de información para comprender la visión del trabajo que realizan, y finalmente, una matriz de auditoría basada en las normas COBIT 4.1, dividida en cuatro dominios. Como resultado final, se concluye que existen vulnerabilidades a nivel tecnológico en las tres unidades examinadas. Sin embargo, también se identificaron fortalezas en estas unidades que han permitido el desarrollo de la revista. Algunas de estas fortalezas incluyen una buena infraestructura tecnológica, flujos de información bien definidos, un sistema de información del área de informática en niveles básicos y la necesidad de implementar un registro de procesos y manuales, entre otros aspectos.Ítem Estudio de los registros bibliográficos de las unidades técnicas del Sistema Nacional de Bibliotecas y del Sistema Bibliotecario de la Educación Superior Universitaria Estatal de Costa Rica para identificar la aplicación de las RDA(2024) Córdoba Ibáñez, Priscilla; Murillo Calvo, Nickole; Sandí León, Juan José; Briceño Alvarez, IriaEl siguiente trabajo de graduación, realizado bajo la modalidad de seminario, tiene como objetivo llevar a cabo un estudio en los registros de monografías impresas de las unidades técnicas del Sistema Nacional de Bibliotecas y del Sistema Bibliotecario de la Educación Superior Universitaria Estatal de Costa Rica. El propósito es analizar la transición del método RCAA2 al estándar RDA con el fin de percibir la situación actual de estos procesos en dichos sistemas. Por ello, se planteó en este seminario un enfoque mixto, también conocido como híbrido, porque se emplearon técnicas tanto cuantitativas como cualitativas para la recolección y análisis de datos. Se diseñaron seis entrevistas a colaboradores del área de procesos técnicos de las organizaciones de estudio con el objetivo de conocer las políticas internas y cambios implementados, además se analizó en detalle una muestra de los registros bibliográficos de 2020 a 2023. Estos análisis tienen como propósito comprender los procesos de implementación durante la transición a RDA. Además, este seminario busca contribuir al conocimiento de este estándar. Se aplicó el método MoSCoW a la muestra, permitiendo una mejor comprensión y comparación de los cambios en los registros bibliográficos. Como resultado obtenido del análisis de los registros bibliográficos de las distintas bibliotecas se observó que si bien se han implementado las RDA de manera paulatina y estas han traído aspectos positivos tanto para las bibliotecas como para los usuarios y cumplir las necesidades de cada Sistema aún queda camino por recorrer y obstáculos que enfrentar en cuanto su aplicación. Por último, se plantearon recomendaciones que son importantes tomar en cuenta como dar seguimiento al proceso de implementación, así como el apoyo en capacitaciones para lograr el objetivo.Ítem Promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: educación de calidad, igualdad de género y vida de ecosistemas terrestres con los estudiantes de segundo ciclo desde la Biblioteca Escolar de la Escuela Pacífica Fernández Oreamuno(2022) Alpízar Carmona, Katherine; Gamboa Morales, Iris; Rojas Fernández, Leila; Rodríguez Valerio, Daniela MaríaEn septiembre del 2015, se aprobó la Agenda 2030, para los 193 Estados miembros que la suscribieron, incluyendo los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que a su vez contemplan 169 metas. Como parte de ese compromiso, se realizó el presente proyecto de práctica dirigida que tiene como objetivo general "Desarrollar talleres educativos que conllevan actividades lúdicas, para la promoción del aprendizaje de tres objetivos de Desarrollo Sostenible: Educación de Calidad, Igualdad de Género y Vida de Ecosistemas Terrestres, con los estudiantes de segundo ciclo desde la Biblioteca Escolar de la Escuela Pacífica Fernández Oreamuno". Se empleó una metodología cualitativa, ya que es el modelo que se adapta de mejor manera a las necesidades de la presente investigación y permite la presentación de datos claros y concisos con base a las prácticas realizadas. Para desarrollar la investigación se realizaron las siguientes actividades: identificación de los elementos de los programas curriculares del Ministerio de Educación Pública de segundo ciclo de la Educación General Básica que pudieran vincularse con los 3 ODS en estudio. Posteriormente, con base a la vinculación establecida se diseñó una propuesta de 3 talleres basados en actividades lúdicas para la promoción de los ODS para los estudiantes 4to, 5to y 6to grado de la Escuela Pacífica Fernández Oreamuno, misma que se presentó a los docentes de grado a cargo de los grupos a los que se aplicarían los talleres y a la docente especialista en currículum con el fin de obtener realimentación de ambas partes. Seguidamente, se procedió a validar la propuesta diseñada mediante la aplicación práctica con un grupo de estudiantes de segundo ciclo de cada nivel con el fin de realizar ajustes en caso de ser necesario. Seguido de realizar los ajustes pertinentes, se procedió a desarrollar la aplicación de los 9 talleres, uno por cada uno de los ODS seleccionado por nivel y a recopilar...Ítem Propuesta de un Programa de Fomento a la Lectura para Incentivar la Educación Intercultural desde la biblioteca de la Escuela Reverendo Francisco Schmitz(2023) Araya Rodríguez, Marcela; Cascante Fallas, María Fernanda; Chaves Salgado, Carmen LorenaLas migraciones son un acontecimiento que se presenta desde el inicio de los tiempos, esto se ve reflejado en ciertos animales quienes de acuerdo a su especie buscan las mejores condiciones para subsistir. En el caso de los seres humanos, al hablar de migraciones, se hace referencia al resultado de decisiones tomadas por actores que buscan aumentar su bienestar trasladándose a lugares que les ofrecen mejores condiciones. Lo que conlleva a que estas personas deban integrarse y adaptarse a una cultura que no es la de su origen, dando como resultado, nuevas necesidades ligadas al aspecto educativo y a la sociedad en la que se encuentran involucrados. En Costa Rica, las migraciones son vistas de manera beneficiosa para enriquecer los sectores claves como el comercio, la agricultura y la infraestructura, así como para realizar aportes a la cultura. Al mezclar la educación con la migración es muy importante que se tome en consideración las distintas identidades para promover instancias de convivencia entre seres de culturas diferentes. Sin embargo, para lograr una satisfacción en cuanto a la necesidad de información en el país o en otras partes del mundo, las bibliotecas se enfrentan a grandes retos para encontrarse en las condiciones adecuadas y poder brindar servicios requeridos por la sociedad. Por tanto, los profesionales en bibliotecología requieren de un cambio de actitud que involucre la implementación de nuevos servicios, la toma de conciencia, sobre el papel que juega en este contexto y un gran compromiso en sus labores. Al hablar de Costa Rica, es importante mencionar que es el país latinoamericano con mayor porcentaje de inmigrantes, con un total de 386.000. Su Constitución establece que las personas extranjeras poseen los mismos derechos individuales y sociales que los costarricenses, sin dejar de lado las excepciones y limitaciones que la misma Constitución y las leyes establecen. Además, en lo que concierne al aspecto educativo...Ítem Curso de alfabetización informacional dirigido al estudiantado de las carreras pertenecientes a la Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica(2023) Alfaro Arroyo, Seidy Liseth; Cordero Loaiza, Roy Alexander; Gil Calderón, MarcelaEn la sociedad actual, la información está constantemente siendo producida desde diferentes enfoques y resguardada en diferentes medios o soportes. Justamente, ante los constantes cambios es que se revela la importancia de la construcción de estrategias de búsqueda y recuperación de la información, para cubrir las necesidades que tenga el ciudadano, esto dentro de la bibliotecología se conoce como estudio de usuarios que posteriormente vendrá a convertirse en la formación de usuarios. Esto aplicado a la vida universitaria se puede desarrollar por medio de las distintas asignaciones que puedan presentarse en su proceso formativo hasta la producción de los trabajos finales de graduación. De esta forma, este trabajo se propone la creación de un curso de alfabetización informacional para el estudiantado de la Facultad de Educación y la implementación, considerando la importancia en el área de Ciencias Sociales. En el aspecto metodológico se establece un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo para el análisis de las diferentes variables presentadas que se plasmaron en la creación de un cuestionario que contempla las 5 áreas de la Alfabetización Informacional, la integración de la información, determinación de las condicionantes de la investigación, organización y síntesis de la información, presentación de la información y por último el uso ético de la información, el cual fue aplicado a 115 personas estudiantes de licenciatura de las diferentes escuelas que componen la Facultad de Educación. Como resultado de la aplicación de este cuestionario, se refleja la necesidad del estudiantado en fortalecer las distintas áreas que componen el ALFIN, de manera que se sugiere la necesidad de incorporar dentro de los planes de estudio un curso con este enfoque, que permita una formación más integral que les permita de primera mano apoyarse de una mejor manera para la construcción de sus propuestas de trabajos finales...Ítem Guía didáctica de acciones sobre justicia y paz basada en el programa de estudio de Educación Cívica de Tercer Ciclo de la Educación General Básica, como medio para que la biblioteca del Liceo de Innovación Educativa de Matina apoye el cumplimiento del ODS 16: paz, justicia e instituciones sólidas(2023) Gutiérrez Gago, Margina Lisbeth; Sánchez Mendoza, Yerlin Ivonne; Rodríguez Valerio, Daniela MaríaLa Agenda 2030 es una de las propuestas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para cambiar el futuro de la sociedad en un plazo de 10 años apoyado por los 193 Estados que lo componen. Junto a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se pretende erradicar la pobreza y fomentar la igualdad en todos los ámbitos. Las bibliotecas escolares juegan un papel importante en el cumplimiento de los ODS, por lo cual esta investigación se fundamenta en analizar las posibles acciones a ejecutar desde las unidades de información para apoyar el cumplimiento de los ODS, en específico en el ODS 16: Justicia, Paz e Instituciones sólidas. Se realiza un estudio cualitativo que se divide en 2 etapas. La primera consiste en el diagnóstico del contexto específico del Liceo Innovación Educativa Matina con la bibliotecóloga del centro educativo. En esta se utilizó una entrevista cara a cara (con un total de 19 preguntas) para conocer las acciones desarrolladas por la profesional en bibliotecología para el cumplimiento del ODS 16, y el conocimiento que posee sobre el mismo. Además, se realizó una observación del centro educativo para conocer sus recursos y contexto. La segunda etapa se orienta a la construcción de la guía didáctica de justicia y paz, a partir de la información recolectada del diagnóstico y la revisión literaria. Se concluye que existe un conocimiento general sobre la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sin embargo, solo se trabaja las áreas de educación de calidad, vida de ecosistemas terrestres y alianzas para lograr objetivos. Por lo que la guía didáctica elaborada en esta investigación apoya la labor bibliotecológica desde la promoción de actividades en las que se incluye el diálogo y la mejora de resolución de conflictos.Ítem Estudio de los registros de autoridad de autor elaborados por la Unidad Técnica de la Biblioteca Nacional, SINABI para establecer su incorporación al Fichero de Autoridades Virtual Internacional(2023) Marín Soto, Fabiola Isabel; Briceño Alvarez, IriaLa tecnología ha transformado la sociedad al permitir una rápida generación y recepción de información en diferentes formatos, lo que ha llevado a cambios en los servicios y productos de las unidades de información. Para adaptarse a los usuarios digitales, es necesario modificar los procesos técnicos y utilizar las Reglas de Descripción y Acceso (RDA) para la catalogación cooperativa y el intercambio de registros a nivel internacional. La participación de Costa Rica en el proyecto VIAF mejoraría los procesos técnicos y la visibilidad global, pero requiere cumplir con los requisitos de las RDA y ajustar el catálogo de autoridades. Para tal efecto se plantea el objetivo general para determinar los cambios necesarios para que la Unidad Técnica del Sistema Nacional de Bibliotecas de Costa Rica pueda incorporar su catálogo de autoridad de autor al Fichero de Autoridades Virtual Internacional (VIAF). Los objetivos específicos son identificar los requisitos del VIAF, evaluar el estado actual de los registros de autoridad de autor de la Unidad Técnica, elaborar un listado de cambios necesarios en los registros y validar dicho listado para la integración en un programa de catalogación cooperativa internacional de autoridades. La práctica dirigida se llevó a cabo en la Unidad Técnica del SINABI, dentro de los principales métodos se utilizó la investigación bibliográfica, la entrevista con personeros de bibliotecas asociadas a VIAF, se determinó una muestra de 117 para el estudio de los registros de autoridades del SINABI. Seguidamente, se redactó un listado de cambios, y basado en esto se planteó la redacción de nuevas políticas para adaptarse a estos. Para la validación de esto, se llevó a cabo un grupo focal compuesto por colaboradores de la Unidad Técnica y docentes de la EBCI. Los cambios necesarios en los registros de autoridad del SINABI para su integración en VIAF incluye la incorporación de identificadores únicos...Ítem Desarrollo del Catálogo de Autoridad de Autor sobre autores costarricenses para la Biblioteca Digital del Ministerio de Educación Pública(2020) Jiménez Sánchez, Dayana; Pizarro Zúñiga, Meredith; Rodríguez González, Jorge; Torres Siles, Yaselyn; Briceño Alvarez, IriaEl presente trabajo final de graduación tiene como objetivo exponer el diseño de una propuesta para la creación de un Catálogo de Autoridad de Autor sobre autores costarricenses para la Biblioteca Digital del Ministerio de Educación Pública (MEP), que permitirá normalizar los puntos de acceso de autores personales. El fundamento metodológico de este trabajo responde al tipo de investigación descriptiva con un enfoque cualitativo, haciendo uso de técnicas de recolección de datos como entrevistas, revisión bibliográfica, grupo focal y taller de validación, para de esta manera efectuar un análisis fundamentado en el cumplimiento de los objetivos planteados. La investigación se basa en el diagnóstico de las inconsistencias existentes en el Catálogo Bibliográfico de la Biblioteca Digital del Ministerio de Educación Pública, identificando así las fallas que se presentan en las entradas de autoridades de autor; y a partir de ello crear políticas que normalicen el ingreso de los datos al Catálogo de Autoridad de Autor. Con base en los resultados obtenidos mediante el diagnóstico y el análisis efectuado a las diferentes partes involucradas en la creación del Catálogo de Autoridad para el MEP, se pudo identificar las debilidades existentes a la hora de ingresar autoridades de autor al catálogo; las cuales sirvieron como base para la conformación del Catálogo de Autoridad de Autor. Asimismo, se proponen una serie de recomendaciones orientadas a las distintas instituciones involucradas con la investigación, como lo son: Ministerio de Educación Pública, Janium Centroamérica, Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica, Centro de Documentación del Ministerio de Educación Pública, así como a la Comisión de Enlace del Centro Catalográfico del MEP.