Elaboración de un antiveneno contra el veneno de Apis mellifera y estudio de su capacidad neutralizante
Cargando...
Archivos
Fecha
2004
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
En América, los casos de muertes y ataques por abejas han aumentado significativamente desde la introducción de la abeja africana al continente, por lo tanto la africanización de la especie se ha convertido en un problema médico sanitario importante. El tratamiento que se administra actualmente, a las personas víctimas de picaduras de abeja, es básicamente sintomático y de soporte, debido a la inexistencia de un antiveneno efectivo para uso humano. Este trabajo se realizó con el fin de aportar nuevos conocimientos para la elaboración de un antiveneno eficaz para brindar un tratamiento a las víctimas de picaduras múltiples y para disminuir el número de muertes producidas por este envenenamiento. En primer lugar se evaluaron algunas de las propiedades del veneno de Apis mellifera. Se determinó la mionecrosis in vivo causada por el veneno completo por medio de la determinación de la actividad de creatina kinasa, y se evaluó además el poder hemolítico del veneno. Se utilizó una cromatografía líquida de alta resolución para realizar la separación e identificación de los componentes más importantes del veneno (melitina y fosfolipasa). La identificación de estos dos componentes se completó con la determinación del grado de hemólisis in vitro y la evaluación de la liberación de ácidos grasos por el método de Dole respectivamente. Además, se estudió el efecto del veneno sobre la producción de IL-6 y TNF-a, in vivo. El antiveneno se obtuvo por medio de la inyección intramuscular de dosis ascendentes de veneno completo en dos conejos hembra, por un período aproximado de un año. Para determinar la especificidad de los anticuerpos obtenidos, se realizaron imunodifusiones en gel y ELISAs. El poder neutralizante del veneno sobre la hemólisis in vitro, mionecrosis in vivo y la letalidad en ratones, también fue evaluado. La DLso subcutánea obtenida fue de 707.58 μg...
Descripción
Práctica dirigida (licenciatura en microbiología y química clínica)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Microbiología, 2004.
Palabras clave
ABEJAS AFRICANAS, ABEJAS MELIFERAS, ANTIGENOS Y ANTICUERPOS, SUEROS INMUNES, VENENO DE ABEJAS