Producción de bioetanol a partir del corazón y la cáscara de la piña utilizando la levadura Saccharomyces Cerevisiae
Cargando...
Archivos
Fecha
2013
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
Este proyecto tuvo el objetivo evaluar el desempeño de la producción de bioetanol a partir del corazón, la cáscara de piña, utilizando la levadura Saccharomyces cerevisiae, en la cual se obtuvo una producción máxima de 1,6 %v/v. La investigación se dividió en una etapa de caracterización y cinco etapas experimentales. Se determinaron los contenidos de glucosa, azúcares reductores y totales, humedad, cenizas, fibra cruda y contenido de sólidos solubles del corazón y la cáscara de piña dorada (MD2), utilizados como sustrato de estudio. La cáscara tenía un mayor contenido de sólidos solubles, contenido de fibra, cenizas y un menor contenido de humedad y azúcares reductores. En la primera etapa experimental se realizó una fermentación de sacarosa comercial, con el objetivo de corroborar el método de medición de CO2 y se midió el pH del agua en la que se recolecta gas, para estimar las pérdidas del gas, al comparar el método no se observa gran variación entre muestras, por lo que es reproducible y las pérdidas de CO2 fueron al menos de 22%. En la segunda etapa experimental al comparar los métodos de medición de etanol, por recolección de CO2 y cromatografía de gases, se encontró que para concentraciones de 0 a 0,79% v/v los resultados mostraron un comportamiento cuadrático (polinomio de segundo grado con 0,83173x2 +0,0024 x, R2=0,9984) mientras que para concentraciones mayores a 0,79 % la relación fue lineal (0,6372 x -0,099, R2=0,9424), en el cual x es el %v/v de etanol, del método cromatográfico. En la tercera etapa experimental se compararon los efectos de la filtración. No se encontraron diferencias significativas de este efecto para ninguno de los dos sustratos empleados: corazones y cáscaras. Los parámetros del ajuste de la ecuación modificada de Gompertz para mezclas de 53% corazón y 47% cáscara, y concentración de 280g/L fueron: Pm 0,72 %v/v; ¿ 0,3 h, Rm 0,047 (%v/v)/h; para una concentración 400 g/L...
Descripción
Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Química, 2013
Palabras clave
REACCIONES QUIMICAS, LEVADURAS, DISEÑO EXPERIMENTAL, APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS, PIÑA - APLICACIONES INDUSTRIALES, ALCOHOL COMO COMBUSTIBLE - PRODUCCION