Aportes de la racionalidad ambiental a la psicología ambiental : un análisis teórico crítico de los conceptos de apropiación del espacio y reapropiación social de la naturaleza en la búsqueda de la sustentabilidad
Cargando...
Archivos
Fecha
2021
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
La crisis civilizatoria en la que se encuentra inmerso el proyecto humano nos confronta como especie con los límites biosféricos para soportar la vida sobre el planeta. En los últimos 40 años, la presión sobre la biodiversidad ejercida por la forma en que nos apropiamos de la naturaleza como especie ha ocasionado una disminución del 68% de las poblaciones de vertebrados y los datos más recientes apuntan a que en la actualidad se necesitan 1.56 planetas para soportar el modelo de producción que da sentido a las sociedades modernas (WWF, 2020). Los desequilibrios producto de la presión sobre los ecosistemas se vuelven cada vez más alarmantes. La actual pandemia por el Coronavirus SARS CoV-2 (COVID 19) es un lamentable ejemplo de la magnitud del problema al lado de los estragos del cambio climático. No obstante, la razón moderna, juez y parte de la degradación entrópica de las estructuras organizativas de la vida, enfrasca a la ciencia en un vacío de sentido que engulle los órdenes de lo real y los proyecta en forma de modelos mecanicistas que aceleran aún más los procesos entrópicos, a la vez que silencia los saberes no científicos. En este sentido, la psicología ambiental ha abordado con serios problemas históricos la compleja interacción humano-ambiental, dando como resultado una escasa incidencia de sus postulados a lo largo de medio siglo de acumulación empírica. El presente trabajo aporta una perspectiva crítica a la psicología ambiental desde la racionalidad ambiental, buscando nuevas rutas de abordaje desde la deconstrucción del saber que delimita las formas de aproximación a su objeto de estudio. Como resultado, se confronta al científico social con las estrategias de poder en el saber con el que se explican los fenómenos ambientales y conduce ineludiblemente a la transformación de las realidades locales desde el diálogo de saberes y la hospitalidad hacia su diferencia.
Descripción
Tesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Sede Regional Guanacaste. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2021
Palabras clave
DESARROLLO SOSTENIBLE, ESPACIO (ARQUITECTURA) - ASPECTOS SOCIALES, MEDIO AMBIENTE - ASPECTOS SOCIALES, NATURALEZA - EFECTO DE LOS SERES HUMANOS, PSICOLOGIA AMBIENTAL