El reconocimiento de personas como medio de prueba en el proceso penal: su regulación normativa en el Código Procesal Penal y crítica de la jurisprudencia de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia
Cargando...
Archivos
Fecha
2007
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
Contenido. La presente investigación trata sobre el reconocimiento de personas como medio de prueba en el proceso penal; los aspectos dogmáticos, normativos, jurisprudenciales y psicológicos a considerar por parte de los distintos operadores jurídicos para su adecuada comprensión y valoración. Siendo uno de los fines del proceso penal el descubrimiento de la verdad real respecto de los extremos objetivos y subjetivos de la imputación delictiva, resulta esencial la individualización de la persona o personas que aparezcan como partícipes del hecho. Dentro de este contexto se ubica el reconocimiento de personas; consiste éste en un acto procesal reglado conforme al cual la persona señalada por el testigo como autor o partícipe del delito es puesta a la vista de aquél junto a otras de condiciones exteriores similares, verificándose de tal forma si el sujeto que -por responder a las referencias suministradas- ha sido señalado como autor o partícipe del hecho, es efectivamente tal. Dada la naturaleza psicológica del reconocimiento -que procura establecer o excluir la existencia de un juicio de identidad entre una percepción presente y una pasada-, éste se halla expuesto al riesgo de errores y manipulación por parte de las autoridades policiales o judiciales, circunstancias que demandan particular cautela en el momento de su valoración. Es por ello que resultan objeto de especial consideración los aportes realizados por la Psicología del Testimonio respecto de los factores que influyen sobre los procesos de percepción, aprehensión y evocación de imágenes por parte de un observador así como sobre la incidencia de las técnicas de entrevista e interrogatorio en la recuperación de dichos recuerdos. El análisis dogmático y normativo del reconocimiento -confonne a la regulación contenida en el Código Procesal Penal- lleva a concluir que éste constituye un medio de prueba de naturaleza definitiva e irreproductible, cuya práctica...
Descripción
Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2007.
Palabras clave
PRUEBA PENAL, MEDIOS PROBATORIOS EN EL PROCESO PENAL, RECONOCIMIENTO, SUJETOS DEL PROCESO PENAL, RESPONSABILIDAD PENAL - COSTA RICA