La crisis de la política criminal de drogas: problemas de su definición a partir de criterios políticos y económicos
Cargando...
Archivos
Fecha
2005
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
El carácter transnacional de ciertas actividades relacionadas con el tráfico de drogas hace que se haya experimentado, sobre todo a finales de los años ochenta, un aumento significativo de su regulación penal. Aunque varios comportamientos ya estaban incriminados desde hace algún tiempo, la creación de nuevos delitos creció considerablemente. Nuestra política criminal acudió al derecho penal como la mejor opción para resolver el problema de las drogas. Sin embargo, al asignarle ésta labor de forma exclusiva y prioritaria, dejó por fuera un sinnúmero de alternativas que pudieron incluso aplicarse con preferencia a la represión penal. Olvidando que la política criminal debería ser una estrategia de prevención y control de ciertas conductas consideradas delictivas, se promulgan leyes, decretos y reglamentos cuya orientación principal va dirigida a una fuerte represión, dejando al importante tema de la prevención en un segundo plano, en el mejor de los casos. Esta excesiva utilización del derecho penal para enfrentar el problema de las drogas hace que se desarrolle un derecho penal cuya aplicación resulta desigual y que conlleva, en ocasiones, a consecuencias injustas. La política criminal de drogas costarricense no ha sido diseñada atendiendo a un estudio criminológico que permitiera analizar la realidad de nuestro país antes de adoptar cualquier estrategia político-criminal, sino atendiendo a ciertos intereses que han ido configurando una política criminal de apaciguamiento.
Descripción
Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2005.
Palabras clave
CONVENCION DE VIENA, CONVENCIONES POLITICAS, DERECHO PENAL, NARCOTRAFICO, CRIMINOLOGIA, POLITICA CRIMINAL - COSTA RICA