Especialidad en Anestesiología y Recuperación
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 73
Ítem Analgesia postoperatoria con dosis única de Tilcotil vs. Voltarén en cirugía ambulatoria(1999) Parra Sánchez, Floribeth; Molina Cordero, FannyÍtem Correlación entre complicaciones cardiovasculares postoperatorias, con los estudios cardiovasculares no invasivos, en pacientes de bypass vascular periférico, en el Hospital México, en el periodo de julio 2007 a junio 2009(2010) Carvajal Villalobos, Jeffry; Chacón Sch., YvetteÍtem Incidencia de efectos adversos de la ketamina en adultos cuando se administra a pacientes de la Unidad Nacional de Quemados del Hospital San Juan de Dios para procedimientos que requieren sedación, durante los meses de junio a agosto del 2009(2009) Navarro Chaverri, Esteban; Quirós Rodríguez, AdrianaÍtem Manejo anestésico para la paciente obesa embarazada(2019) Cochaud Nonet, Clementine; Chaves Ureña, MilenaÍtem Puntos claves en el manejo del paciente politraumatizado: monografía(2017) Rivera Calderón, Carolina; Rojas Zeledón, RoyÍtem Uso de remifentanil en la analgesia obstétrica moderna: monografía(2019) Barrantes Monge, Ricardo; Aguilar Ureña, Ricardo AntonioÍtem Consideraciones anestésicas del paciente geriátrico(2019) Brenes González, Roberto; Rojas Zeledón, RoyÍtem Manejo anestésico de transtornos hipertensivos asociados al embarazo(2019) Hidalgo Murillo, Luis Fernando; Gamboa Bastos, AdrianaLas patologías hipertensivas en la paciente gestante se asocian a altas tasas de mortalidad y comorbilidades, tanto maternas como fetales. La mayoría de estos eventos podrían evitarse con una atención efectiva y oportuna por parte de todo el equipo de salud involucrado. Los trastornos hipertensivos asociados al embarazo presentan un amplio espectro de manifestaciones clínicas, las cuales en ausencia de intervenciones pueden progresar a un estado de disfunción orgánica múltiple. Se han citado múltiples teorías etiopatiogénicas que buscan explicar estos trastornos, probablemente la interacción de una gran cantidad de factores podría explicar su presentación. (Rodríguez, Actualidades en el manejo de la preeclampsia, 2017) En el manejo de este tipo de trastornos es de suma importancia una comunicación efectiva entre los distintos integrantes del grupo de atención de estas pacientes destacando la presentación y evaluación precoz de estas por parte del equipo de anestesiología. (Cárdenas & Carvajal, 2017) El único tratamiento curativo es la finalización del embarazo con el consecuente nacimiento de producto y la placenta. Por este motivo, es de vital importancia considerar factores como la edad gestacional, la gravedad de la preeclamsia, los recursos institucionales disponibles, las condiciones tanto maternas como fetales y las opciones de analgesia-anestesia disponibles. (Cárdenas & Carvajal, 2017) En su amplio espectro de manifestaciones clínicas están las crisis hipertensivas y convulsivas. La ACOG recomienda como tratamiento agudo labetalol, hidralazina, ambas por vía intravenosa; nifedipino oral o la combinación de ellas para crisis hipertensivas, mientras que para la profilaxis y manejo de crisis convulsivas se ha establecido el uso de sulfato de magnesio en un esquema de 4-6g de carga en bolo con la posterior infusión de 1-2g por hora y por un mínimo de 24 horas...Ítem Implicaciones anestésicas del trauma raquimedular agudo: monografía(2019) Khanna Jiménez, Himani; Hidalgo Segura, Héctor AlonsoÍtem Administración intravenosa de sulfato de magnesio como coadyuvante para anestesia y analgesia perioperatoria(2019) Quirós Castro, Ana Gabriel; Cordero Ulloa, Patricia EugeniaÍtem Implicaciones anestésicas para resección de tumores hipofisarios con abordaje transesfenoidal endonasal(2020) Calvo Pizarro, Marianela; Hidalgo Segura, Héctor AlonsoÍtem Ecocardiografía transtorácica en el perioperatorio(2019) Méndez Porras, Kimberly María; Rojas Zeledón, RoyÍtem Guía de manejo perioperatorio para trasplante renal en adultos(2019) Crooks Himan, Karen Lorena; Vaca Rojas, MayraEl trasplante renal en población adulta consiste en una cirugía de alto riesgo, según la American Society of Anesthesiology (ASA). Existe una serie de intervenciones en las distintas fases del procedimiento que pueden generar un impacto positivo en la evolución de los pacientes con enfermedad renal terminal, en este trabajo final de graduación se desarrolla un análisis de artículos publicados en los últimos diez años. En el periodo preoperatorio es importante una adecuada valoración pre anestésica con su respectiva historia clínica, examen físico, valoración de estudios de laboratorio y gabinete, terapia de hemodiálisis y modificar tratamientos crónicos según corresponde. Durante el abordaje intraoperatorio valorar los pacientes de alto riesgo que ameriten monitoreo invasivo con medición de la presión venosa central, presión arterial invasiva y volumen sistólico indexado. Finalmente estos pacientes requieren durante la fase postquirúrgica continuar con control de sus metas hemodinámicas, vigilancia de indicadores de función renal, valoración de una adecuada función del injerto, descartar rechazo agudo, y determinar complicaciones asociadas con procesos infecciosos, patología respiratoria o cardiovascular.Ítem Guía para el manejo de la ventilación mecánica bipulmonar en pacientes sanos bajo anestesia general con tubo endotraqueal en cirugía abdominal abierta y laparoscópica(2019) Vargas Gamboa, Nayuribe María; Rojas Zeledón, RoyÍtem Analgesia para cirugía de mama oncológica(2019) Radulovich Quijano, José Daniel; Aguilar Ureña, Ricardo AntonioÍtem Protocolo del manejo anestésico de la cirugía de columna en adultos(2019) Salas Valverde, Michael; Salas Valverde, HaydeéÍtem El bloqueo de Bier(2019) González Quesada, Javier; Rojas Zeledón, RoyEl bloqueo intravenoso es una técnica anestésica descrita inicialmente por el Dr. Augusto Bier, de allí su nombre de bloqueo de Bier; con los años y los avances en los ámbitos de farmacia y tecnología médica en general se ha modificado ligeramente la técnica, manteniendo siempre el principio farmacológico original. El bloqueo de Bier consiste en la exclusión vascular de una extremidad a la cual al aplicarle un anestésico local de forma intravascular retrógradamente se alcanza bloquear la sensibilidad de dicha extremidad y puede así manipularse quirúrgicamente sin comprometer la hemodinamia total ni ser necesario invadir la vía aérea del paciente. Tiene importantes ventajas sobre la utilización de otras técnicas anestésicas, como lo son su simplicidad técnica, la velocidad de instauración, la tasa de éxito del bloqueo; además asocia menos náuseas y vómitos posoperatorios y una recuperación más acelerada. Entre las desventajas más relevantes están: la limitación del tiempo quirúrgico a 1 hora aproximadamente, además se debe considerar el potencial tóxico de los anestésicos locales y reconocer que no tiene cobertura analgésica postoperatoria. La técnica intravenosa ha comprobado ser costo/efectiva, segura y simple; implica así una menor cantidad de dinero invertido para llevar a cabo un mismo procedimiento quirúrgico que cuando se compara con otras técnicas anestésicas como la anestesia general o un bloqueo regional guiado por neuroestimulación y/o ultrasonido.Ítem Dolor de garganta en el posoperatorio: factores de riesgo y prevención(2019) Víquez Bolaños, Gerardo José; Hidalgo Segura, Héctor AlonsoEl dolor de garganta en el posoperatorio (DGP) está clasificado como el octavo evento posoperatorio más indeseable por el paciente y es realmente una ¿constelación¿ de signos y síntomas. El DGP podría ser la descripción de una faringitis, sin embargo, puede también ser una variedad de síntomas como laringitis, traqueítis, disfonía, tos, disfagia o odinofagía. En el postoperatorio, lo más plausible es que los síntomas sean el resultado de la inflamación producto de la injuria a la mucosa causada mayormente por la instrumentación de la vía aérea como, por ejemplo, la laringoscopia y la succión o también por la irritación de cuerpos extraños. La incidencia de DGP en el posoperatorio varía entre un 0-50% en la mayoría de los estudios. Los factores de riesgo que se describen son: sexo femenino, duración del procedimiento, posición del paciente, tabaquismo y neumopatía. Las medidas con mayor nivel de evidencia para prevenir el DGP son: usar tubos tamaño 7mm para mujeres y 7.5mm para hombres, limitar la presión del manguito del balón neumotaponador a una presión menor a 20 mmHg y de 44mmHg en las mascarillas laríngeas, además, 1-1.5 mg/kg de lidocaína intravenosa a la conclusión de la cirugía. Así como el gel de betametasona al 0.05% aplicado al TET antes de la intubación, la dexametasona en dosis de 0.2mgs/kg IV y la fluticasona 500 mcgs inhalada con un espaciador. Aunque existen otras intervenciones, estas son las que cuentan con mayor nivel de evidencia y por su facilidad de aplicación podrían ser incorporadas a la práctica clínica. Por lo tanto, la utilización de una o más de estas medidas daría como resultado una disminución del DGP y una mayor satisfacción para el paciente.Ítem Revisión de lesión renal aguda asociada a la cirugía cardíaca(2017) Curcó Hernández, Ricardo Antonio; Vaca Rojas, MayraÍtem Revisión y análisis del bloqueo del plano transverso del abdomen y morfina espinal como técnicas para analgesia postoperatoria en pacientes sometidas a cesárea(2017) Picado Jiménez, Ingrid Alejandra; Gamboa Bastos, Adriana