Manejo anestésico de transtornos hipertensivos asociados al embarazo
Cargando...
Archivos
Fecha
2019
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
Las patologías hipertensivas en la paciente gestante se asocian a altas tasas de mortalidad y comorbilidades, tanto maternas como fetales. La mayoría de estos eventos podrían evitarse con una atención efectiva y oportuna por parte de todo el equipo de salud involucrado. Los trastornos hipertensivos asociados al embarazo presentan un amplio espectro de manifestaciones clínicas, las cuales en ausencia de intervenciones pueden progresar a un estado de disfunción orgánica múltiple. Se han citado múltiples teorías etiopatiogénicas que buscan explicar estos trastornos, probablemente la interacción de una gran cantidad de factores podría explicar su presentación. (Rodríguez, Actualidades en el manejo de la preeclampsia, 2017) En el manejo de este tipo de trastornos es de suma importancia una comunicación efectiva entre los distintos integrantes del grupo de atención de estas pacientes destacando la presentación y evaluación precoz de estas por parte del equipo de anestesiología. (Cárdenas & Carvajal, 2017) El único tratamiento curativo es la finalización del embarazo con el consecuente nacimiento de producto y la placenta. Por este motivo, es de vital importancia considerar factores como la edad gestacional, la gravedad de la preeclamsia, los recursos institucionales disponibles, las condiciones tanto maternas como fetales y las opciones de analgesia-anestesia disponibles. (Cárdenas & Carvajal, 2017) En su amplio espectro de manifestaciones clínicas están las crisis hipertensivas y convulsivas. La ACOG recomienda como tratamiento agudo labetalol, hidralazina, ambas por vía intravenosa; nifedipino oral o la combinación de ellas para crisis hipertensivas, mientras que para la profilaxis y manejo de crisis convulsivas se ha establecido el uso de sulfato de magnesio en un esquema de 4-6g de carga en bolo con la posterior infusión de 1-2g por hora y por un mínimo de 24 horas...
Descripción
Tesis (especialidad académica en anestesiología y recuperación)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2019
Palabras clave
ANESTESICOS, EMBARAZADAS - ATENCION MEDICA, HIPERTENSION - CLASIFICACION, HIPERTENSION EN EL EMBARAZO, HIPERTENSION EN EL EMBARAZO - FACTORES DE RIESGO - PREVENCION Y CONTROL, HIPERTENSION EN EL EMBARAZO - MORTALIDAD, SERVICIOS DE ANESTESIA EN EL HOSPITAL