Maestría Profesional en Química

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Producción de material de referencia en conductividad para uso en comparaciones interlaboratoriales
    (2017) Rodríguez Araya, Luis Damián; Sanabria Chinchilla, Jean
    La equivalencia de los resultados de las mediciones que se generan del comercio, las leyes o tratados internacionales depende de mediciones que deben ser trazables a un único marco de referencia para ser aceptadas internacionalmente. El SI (Sistema internacional de unidades) es el de mayor reconocimiento a nivel mundial. En la metrología química, la trazabilidad se da por medio de valores enlazados de mediciones que se logran, ya sea a partir de métodos primarios, o con el uso de materiales de referencia certificados trazables al SI. Con el presente trabajo final de graduación se produjo materiales de referencia de conductividad electrolítica a partir de disoluciones en agua de alta pureza con cloruro de potasio (KCI). Los materiales de referencia fueron producidos y caracterizados siguiendo las indicaciones de las guías ISO 34 e ISO 35. Los valores de conductividad de los materiales de referencia (MR) elaborados fueron de (405,3 ± 4,3) ¿S/cm y (1192 ± 19) ¿S/cm. Considerando los aportes por homogeneidad y estabilidad de 3 meses de los MR, su incertidumbre expandida resultó ser de 4,6 ¿S/cm y 20 ¿S/cm para los MR de 400 ¿S/cm y 1120 ¿S/cm respectivamente. El objetivo para el cual fueron preparados los materiales es emplearse en una comparación interlaboratorial de conductividad para los laboratorios del país que realizan tales mediciones. Otro de los productos finales del presente trabajo corresponde a un procedimiento para la producción de esta clase de materiales de referencia, que será utilizado como guía para la realización de futuras comparaciones inte rlaboratoriales. Finalmente, se efectuó un análisis del costo de producción del material referencia y se evaluó la posibilidad de venta como material de referencia certificado por parte del LACOMET (Laboratorio Costarricense de Metrología), para utilizarse como control de calidad de las mediciones de conductividad electrolítica.
  • Ítem
    Determinación de la huella de carbono a partir de la metodología análisis de ciclo de vida en la producción de biodiesel en la empresa Energías Biodegradables de Costa Rica
    (2018) Arellano Salmerón, Isaac Tomás; Lutz Cruz, Giselle
    Climate change produced by anthropogenic activity has been identified as one of the biggest challenges facing governments, companies and people today. In response, the international initiatives are being developed to mitigate greenhouse gases (GHGs) in the atmosphere. The tnternational Organization for Standardization (ISO) has developed the IS0-14044:2007 standard, which it refers to the Life Cycle Analysis (LCA) approach and IS0-14067:2015, this technical specification establishes the principies, the requirements and the guidelines for the quantification and communication of the carbon footprint of a product (HCP), based on lnternational Standards on the analysis of the lite cycle for quantification (INTE /ISO 14040 and INTE / ISO 14044). The company Energías Biodegradables from Costa Rica produces biodiesel from waste oils. Four fundamental stages stand out in the production process: thermal pre-treatment, esterification, transesterification and purification. The biodiesel is used in an average mixture of BlO in public transport buses that owned by the company Consorcio Operativo del Este S.A . (COESA). The final result is the carbon footprint expressed as numerical indicator that contemplates the total GHG (kg CO2eq), divided by the amount of liters of biodiesel produced annually. Table 1 shows the annual carbon footprint expressed in (kg CO2 eq/L). Tablel.- Carbon footprint reported in kg CO2e / L biodiesel. When it is comparing the average of the three periods of the carbon footprint of biodiesel (0.18 kg CO2e/L) with the carbon footprint of diesel reported theoretically by the European Union Directive on Renewable Energy 2009 (3.03 kg CO2e/L), lt shows that the carbon footprint of biodiesel produced into the system under study represents 6% of the carbon footprint of diesel.
  • Ítem
    Estudio de factibilidad de una planta de procesamiento de sábila (Aloe barbadensis) en la zona norte de Costa Rica
    (2006) Quesada Espinoza, Francisco Javier; Bravo Trejos, Orlando
    En el presente trabajo se realizó el estudio de factibilidad para instalar una planta de procesamiento de sábila (Aloe barbadensis) en la zona norte de país, específicamente en San Carlos. Se evaluó la posibilidad de desarrollar una planta para la producción de gel deshidratado de sábila para fines de exportación. Al analizar los factores de mercado, técnico, legal, administrativo, económico y financiero, se establece que el proyecto es viable y económicamente factible. También se estableció que es rentable el desarrollo de un gel de sábila para uso cosmético destinado al mercado nacional, esto con el fin de tener una alternativa para el consumo de un potencial exceso de materia prima. Esto es una opción en un amplio mercado de productos cosméticos a base de sábila en el cual se puede incursionar.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024