Maestría Académica en Enseñanza del Castellano y la Literatura

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    La novela de plantación bananera centroamericana: Murámonos Federico, de Joaquín Gutiérrez y Barro, de Paca Navas de Miralda
    (2015) Valverde Alfaro, Elena, 1984-; Rodríguez Cascante, Francisco Alberto, 1965-
    Esta investigación analiza la novela de plantación bananera centroamericana. A partir de las novelas Barro y Murámonos Federico' (de Paca Navas de Miralda y Joaquín Gutiérrez. respetivamente) se determinan los discursos que conforman del género narrativo de plantación bananera así como los que circularon durante el contexto de su enunciación. En el primer caso. destacan el discurso de la nación y el vanguardista. así como el de la desigualdad y el de la rebelión. Por otra parte. dentro de los discursos que circularon durante el contexto de enunciación del género. sobresalen ideas como la revolución. el mestizaje. la negritud. el determinismo étnico y el telurismo. También. como nuevos modelos discursivos. se aborda la incorporación de nuevas voces y de recursos estilísticos innovadores. Ligado a estos recursos. se estudia la voz de los personajes femeninos como modelo de enunciación y como elementos generadores de discursos. Paralelo a la incorporación de la mujer. se estudia la inserción de recursos psicológicos tales como el fluir de la conciencia. el monólogo interior y la recurrencia a los pensamientos y recuerdos de los personajes (intercalados con el hilo principal de la narración). La perspectiva teórica en la que se fundamenta esta investigación toma como referencia las propuestas de Mijaíl Bajtín y Michael Foucault acerca de la discursividad y la capacidad de respuesta de los enunciados a través de la historia del ser humano. El corpus literario del presente proyecto constituye una respuesta discursiva a enunciados anteriores que propiciaron su aparición y, al mismo tiempo. se convierte en activador de nuevos enunciados. En esta investigación. la novela de plantación bananera es entendida y estudiada como un modelo discursivo que articula lo histórico. lo político. lo ideológico y lo psicológico del periodo del enclave bananero centroamericano. Finalmente, se aborda la noción de un género discursivo...
  • Ítem
    El método Strasberg como técnica teatral incentivadora para el desarrollo de destrezas de expresión oral y escrita
    (2016) Araya Alvarado, Andrea, 1988-; Chen Sham, Jorge, 1960-
    El método Strasberg, por su naturaleza promotora de la memoria sensorial, podria resultar ser una clave metodológica para el fomento de destrezas de expresión oral y, aplicando dinámicas apropiadas, ser un incentivo para que los estudiantes de secundaria escriban correctamente y motivados en el proceso. Por ello, la aplicación de técnicas vinculadas con la teatralidad de Strasberg y construidas a partir de diagnósticos previos que evidencien los intereses y habilidades de los jóvenes de un nivel especifico de Tercer Ciclo del Colegio Agropecuario de San Carlos, demuestran que el interés por la escritura adecuada y la expresión oral fluida y congruente se desencadenan mediante la participación procesual y la estimulación fiel a las afinidades de los estudiantes inmersos en la investigación. El planteamiento de las microunidades de trabajo y el análisis de los resultados en el desarrollo de cada clase, demuestran que el teatro puede adaptarse a otras áreas de la asignatura de Español.
  • Ítem
    Estrategias de lectura complementadas con las técnicas del dibujo y el collage: dos herramientas para la didáctica del cuento
    (2018) García Rufino, Estrella; Chen Sham, Jorge
    Estrategias de lectura complementadas con las técnicas del dibujo y el collage: dos herramientas para la didáctica del cuento es una investigación centrada en demostrar el potencial que tiene el arte como herramienta didáctica en la enseñanza de la literatura en las aulas de secundaria. El objetivo principal de esta propuesta es destacar la contribución de las técnicas artísticas dibujo y collage al estudio del cuento, en este caso, como instrumento facilitador para la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje. El cuento como género ideal para la iniciación literaria presenta características idóneas como tema único y brevedad, entre otras. El dibujo y el collage, por su parte, son técnicas populares y accesibles, lo cual hace que se complementen apropiadamente con el cuento. En la primera parte se profundiza principalmente en el estudio de la literatura y el cuento, en la parte literaria; mientras que, en la parte artística, se estudian las técnicas del dibujo y el collage. Posteriormente, se desarrolla el proceso de diagnóstico, utilizado para determinar el método de trabajo requerido para implementar la propuesta con el grupo de estudiantes participantes. De los resultados obtenidos del diagnóstico, se dio la implementación de un taller en el que los estudiantes, mediante diversas dinámicas, desarrollaron las técnicas artísticas escogidas y la lectura de varios cuentos. Finalmente, los resultados de ambas actividades son analizados en la última parte de la investigación, generando un conjunto de conclusiones y recomendaciones con el potencial de aportar y enriquecer el material didáctico disponible para el estudio de la literatura en las aulas de secundaria costarricenses.
  • Ítem
    Taller para la comprensión narrativa: lectura interactiva a partir de El coronel no tiene quien le escriba en estudiantes de undécimo año del programa bachillerato internacional
    (2016) Vásquez Bolaños, Berenice; Chen Sham, Jorge, 1960-
    El presente trabajo ofrece una propuesta de un taller que utilice el método interactivo como una metodología para alcanzar la comprensión narrativa de un texto literario. Esta propuesta es novedosa porque además de usar el modelo interactivo, con sus distintas etapas, para estimular las habilidades y destrezas del lector, se busca apreciar un texto literario y que los estudiantes reaccionen ante él; se usa como eje transversal el género epistolar. Al final, los estudiantes son capaces de comprender el texto narrativo, en este caso, la novela El coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez y de explorar las diferentes destrezas por medio de actividades lúdicas. La riqueza del estudio se supedita al papel de la motivación y el disfrute de la literatura en el ambiente educativo, la promoción de la lectura y la apreciación e interpretación de textos literarios en secundaria, específicamente, en el Programa de Bachillerato Internacional. El taller está estructurado a partir de 8 sesiones. En cada sesión se trabaja un cuento que tiene el eje transversal de la carta, en cada una de estas sesiones se dan las etapas del modelo interactivo. Luego de analizar los tres cuentos, se procede a realizar la sesión de la novela. El texto se acerca a la realidad de los estudiantes y se logra la comprensión por medio del método interactivo de lectura.
  • Ítem
    Discursos de representación del sujeto afrocostarricense en la novela Limón blues
    (2017) Solano Hernández, Alexander del Jesús; Rodríguez Cascante, Francisco Alberto, 1965-
    Este trabajo analiza la novela Limón Blues, de la autora costarricense Anacristina Rossi, con el propósito de construir una propuesta didáctica para trabajar con los estudiantes de undécimo año. Esta obra es parte de las lecturas recomendadas por el Ministerio de Educación Pública desde el afio 2011. Limón Blues pertenece al denominado género de la nueva novela histórica, en la cual, a partir de un proceso dialógico e interdiscursivo con enunciados anteriores, tanto históricos como literarios, se construye una representación del sujeto subalterno afrolimonense y de los contextos temporal y geográfico de su llegada al país. En la mayor parte de la novelística de Rossi, la provincia de Limón, las zonas de Cahuita, Gandoca y Manzanillo son los espacios fisicos para la enunciación del sujeto afrocostarricense. En sus novelas La loca de Gandoca, Limón Blues y Limón Reggae se evoca constantemente ese espacio, como una construcción idílica, el locus amoenus. Específicamente, en Limón Blues, se elabora una representación de la historia del afrolimonense, como una expresión de su heterogeneidad cultural. A la vez, reconoce que esa historia del negro en Costa Rica ha sido parte formadora de la identidad costarricense. Esta visibilización de la historia del inmigrante antillano, significa un valor que fortalece, en el proceso educativo, la conciencia democrática y la sana convivencia. Limón Blues crea una ruptura con el devenir ideológico que ha marginado la estereotipada representación del negro en la literatura costarricense, pues, en la narración de esa historia, le da voz al subalterno, especialmente, a los personajes femeninos, quienes se enfrentan a los límites socioculturales y de género de su época, para romper con los modelos patriarcales opresores. El marco teórico de este trabajo se fundamenta en la consideración de los géneros discursivos y el cronotopo...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024