Maestría Profesional en Diplomacia
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 5
Ítem Las políticas exterior y de comercio exterior e inversiones de Costa Rica: la relación entre el MREC y el COMEX(2015) Salas Chaverri, Duayner; Murillo Zamora, Carlos GerardoLa presente investigación indaga sobre las razones de la actual formulación de la PE y la PCEI y la relación entre ambas, teniendo en cuenta las repercusiones en la conducta externa de Costa Rica a partir del establecimiento del COMEX y su relación con el MREC. Contiene precisiones conceptuales en torno a la política exterior y la política de comercio exterior e inversiones, su relación, sus características y su categorización. De tal manera que permita analizar estas dos políticas públicas, en su formulación e implementación. Brinda una revisión histórica del manejo de la política comercial y de inversiones en Costa Rica, comenzando con el inicio de su vida independiente como Estado, pasando por el proceso vivido en la crisis económica de la década de 1980 y terminando en la actualidad. Dando énfasis al periodo de crisis, donde por diversos factores (presiones externas, demandas de grupos de presión, cambio de modelo económico) se dio una modificación en la estructura gestora de la política de comercio exterior e inversiones. Ofrece una descripción de la vinculación y relación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC) y el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) como entes especializados encargados en gestionar la política exterior y la política de comercio exterior e inversiones -respectivamente-. Entendiendo la necesidad de que ambas políticas, siendo exteriores, deban estar circunscritas en una estrategia de desarrollo y se trabajen de manera coordinada. Finalmente, concluye con algunas recomendaciones y observaciones sobre lo que puede mejorar o resolverse en la vinculación entre la política exterior y la política de comercio exterior e inversiones y en la relación entre el MREC y el COMEX.Ítem Costa Rica y su política exterior de promoción del desarme nuclear: consecuencias en términos de soft power (2006-2014)(2016) Innecken Zúñiga, Pablo José; Ulibarri Bilbao, EduardoLa política exterior de Costa Rica presenta una serie de pilares o ejes fundamentales que se han mantenido históricamente en las últimas décadas. Uno de dichos eies, es el llamado de paz, seguridad y desarme. La abolición del ejército en la década de 1940 y el apoyo del país a las iniciativas de las Naciones Unidas en materia de desarme en general, han enraizado una política exterior que defiende este tema. Las conversaciones sobre la cuestión nuclear en el mundo, han tenido intensidad variable en diversos momentos del siglo XX y XXI. La existencia de numersos Estados con capacidad de creación de armas nucleares, ha generado iniciativas multilaterales para ordenar el uso de la energía nuclear y fortalecer su utilización con fines estrictamente pacíficos. Es así que surge el Tratado de No Proliferación Nuclear, el Tratado de Prohibición Parcial de los Ensayos Nucleares y el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares -aún no ha entrado en vigor-. Paralelamente, voces de sociedad civil y algunos Estados, apoyan la idea de creación de un instrumento jurídicamente vinculante para eliminar de totalmente las armas nucleares, sin embargo, la cuestión geopolítica torna difusa la consecución de este ideal. Costa Rica, participa activamente en acciones de protección de los derechos humanos, defensa del derecho humanitario y el desarme nuclear. Es por ello, que ha tenido participación en conferencias internacionales sobre el impacto humanitario de las armas nucleares, conferencias de revisión de los instrumentos internacionales de desarme nuclear de las cuales forma parte e incluso, ha precidido iniciativas como el Grupo de Composición Abierta sobre Desarme Nuclear creado en Ginebra en 2013. La participación de Costa Rica como una democracia desarmada en los temas de desarme nuclear, refuerza un liderazgo significativo que se traduce en ejercicio de un poder blando o soft power del país en el sistema internacional...Ítem Propuesta de lineamientos generales para la regulación de los acuerdos administrativos (Internacionales) de cooperación(2017) Sánchez Castillo, Guisella; Claramunt Garro, Carmen IsabelDesde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días los canales de interacción entre los estados se han multiplicado; el universo de relaciones de cooperación internacional se ha ampliado con nuevas modalidades de compromisos interestatales, transgubernamentales y transnacionales, aumentando exponencialmente el número de tratados y una variedad infinita de otros acuerdos menos formales, que son marcos colaborativos entre sujetos carentes de capacidad de derecho internacional público. Acuerdos entre los ministros dentro de sus ámbitos de competencia, en los que se deja claro que no se actúa en nombre de los respectivos gobiernos, no generan derechos u obligaciones exigibles de conformidad con el derecho internacional. Se los puede describir como derecho blando (soft law), en contraposición al derecho duro consistente en normas convencionales que los estados esperan que sean ejecutadas y cumplidas. Sobre esos acuerdos menos formales interesa conocer, en primera instancia, si su existencia tiene un fundamento en el ordenamiento jurídico costarricense. Adicionalmente, siendo que involucran a sujetos de derecho público de diferentes estados y dado que tanto su reconocimiento como su regulación son apenas incipientes, se hace necesario tomar precauciones para que no lleguen a incidir negativamente en la política exterior del Estado costarricense y para conjurar cualquier interpretación que pueda atribuirles la naturaleza y consecuencias de tratados internacionales. Con ese propósito, a partir de la normativa y de la jurisprudencia nacional y comparada, nuestro trabajo se enfocó en recabar un conjunto de lineamientos que, incorporados en el proceso de formulación de cualquier instrumento administrativo, permitan delinear y reflejar mejor la naturaleza propia de este tipo de acuerdo no normativo, llamado así en contraposición al tratado, que sí es herramienta para precisar derechos y obligaciones de los estados en el ámbito...Ítem El consenso de Costa Rica: iniciativa de la segunda administración del Dr. Oscar Arias Sánchez(2017) Sauma Ruíz, Yamna; Solano Ortiz, AlejandroLa política exterior de Costa Rica posee principios invariables a pesar de los cambios de gobierno y el paso del tiempo. La promoción y el respeto a los Derechos Humanos y el desarme constituyen dos de las más importantes banderas del país en el exterior. Por eso motivo, la iniciativa del Consenso de Costa Rica planteada por el Presidente Osear Arias Sánchez en el inicio de su segunda administración (2006-2010), está acorde con la visión de Costa Rica de cómo debe ser un mundo más eficiente y justo. La iniciativa propone básicamente premiar con mayor asistencia a los países que gastan sus recursos de manera ética, con responsabilidad, es decir, en mejorar la vida de sus habitantes, sobre los que gastan más de lo que es necesario en armamento. El despilfarro de millones de dólares anualmente, para la compra de armamento en el mundo constituye una de las injusticias más grandes de la humanidad, esto si se analiza los logros que se podrían obtener con ese dinero en erradicación de la pobreza, educación, salud, vivienda, salubridad y cuidado del medio ambiente. Los países donantes y las organizaciones internacionales deben tener parámetros éticos para dar la cooperación considerando el buen uso de los recursos y los buenos resultados. Igualmente, no deben dejar de dar recursos a países que con mucho esfuerzo han logrado avances importantes para su desarrollo, pues el dejarlos desamparados puede ocasionar un retroceso en sus logros. Lo anterior, es lo que hoy se conoce como las brechas estructurales que todavía necesitan superar los países. Costa Rica al ser catalogado como País de Renta Media enfrenta desde hace décadas una difícil tarea para conseguir fondos internacionales para el desarrollo o condiciones financieras más favorables. Bajo esta realidad es que se ideó el Consenso de Costa Rica en busca de volver a reactivar la ayuda internacional al país, basándose en criterios de mérito. El Consenso de Costa Rica plasma...Ítem El posicionamiento internacional de Costa Rica ante el conflicto del Sahara Occidental durante el período 1978-2011(2012) Porras Espinoza, Noily; Vanegas Avilés, Luz MarinaLa política exterior de Costa Rica, al igual que la de cualquier estado, tiene como base principios doctrinales de naturaleza filosófica, jurídica y social. Estos principios doctrinales orientan la política exterior en temas particularmente sobresalientes y/o delicados en el sistema político internacional y en el ambiente multilateral de la ONU. La coherencia doctrinal de la política exterior de un país es particularmente observable en las posiciones asumidas a lo largo del tiempo respecto a esos temas. La descolonización del Sahara Occidental es un tema susceptible para la comunidad internacional que para Costa Rica involucra una serie de intereses de política exterior como las relaciones con Marruecos y en términos generales las relaciones con el Medio Oriente pero también participa principios doctrinales de la política exterior como la paz y la democracia y el derecho a la libre determinación de los pueblos, el reconocimiento de gobiernos y de estados. En este trabajo de investigación se aborda la evolución del posicionamiento internacional de Costa Rica en torno al conflicto del Sahara Occidental como una oportunidad para observar la coherencia doctrinal de la política exterior costarricense especialmente en materia de reconocimiento de gobiernos y de estados. La variación del posicionamiento se estudia observando las relaciones diplomáticas que se han desarrollado entre Costa Rica y la República Árabe Saharaui Democrática y entre Costa Rica y Marruecos en los tres momentos históricos más relevantes de esas relaciones a saber, la administración Carazo Odio, la administración Rodríguez Echeverría y la administración actual. El estudio articula información obtenida de los discursos proferidos por las administraciones en las sesiones inaugurales de las Asambleas Generales de las Naciones Unidas, de los convenios y tratados firmados y vigentes entre Costa Rica y los otros dos estados y de entrevistas efectuadas a personal...