Maestría Académica en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales con énfasis en Protección de Cultivos

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Determinación de la efectividad de diferentes cepas de Trichoderma spp. para el combate de Fusarium spp. en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum)
    (2016) Rodríguez García, Daniela; Wang Wong, Amy
    El objetivo general de este trabajo fue determinar la efectividad de diferentes cepas de Trichoderma spp. para el combate de Fusarium spp. en el cultivo de tomat e. Se realizaron tres ensayos diferentes para comprobar el potencial de antibiosis de cepas nativas e importadas de Trichoderma spp. contra Fusarium spp. en condiciones de laboratorio, a nivel de invernadero y en el campo. En el primer ensayo, se obtuvo mediante la caracterización morfológica y pruebas moleculares la identificación de las especies de Trichoderma (T. asperellum, T. asperelloides y T. guizhouense), mientras que, el patógeno se identificó como F. oxysporum. En general, se encontraron diferencias morfológicas y genéticas entre las cepas nativas y las importadas en productos comerciales del hongo Trichoderma spp. Sin embargo, las pruebas in vitro muestran diferencias en la capacidad antagónica frente al patógeno Fusarium oxysporum, ya que se observó variabilidad en la efectividad de las especies de Trichoderma, siendo mejor T. asperellum y T. asperelloides que T. guizhouense para combatir este patógeno. En el segundo y tercer ensayo, a nivel de invernadero y campo, se demostró, de acuerdo a las variables evaluadas: a) número de hojas, b) porcentaje de clorosis, c) porcentaje de hojas marchitas, d) incidencia, y e) biomasa seca, que las diferentes especies de Trichoderma utilizadas p~a el combate biológico de Fusarium oxysporum en plantas de tomate ejercen una buena respuesta biológica directa al mejorar el vigor y robustez de las plantas, e indirecta al disminuir la infección por este fitopatógeno. Además, que se logró corroborar que T. aspere/lum y T. asperelloides combaten mejor a F. oxysporum en cultivos de tomate que la especie T. guizhouense.
  • Ítem
    Hongos causantes de mohos en frutos de piña poscosecha, su incidencia y relación con las condiciones climáticas en dos zonas de Costa Rica
    (2015) Castro Chinchilla, Johanny; Umaña Rojas, Gerardina
    La presencia de moho en el pedúnculo de la pina es un problema poscosecha importante en Costa Rica, que causa el rechazo de la fruta en el mercado destino. El objetivo del presente estudio fue cuantificar e identificar los principales hongos causantes de moho en el pedúnculo de la piña y evaluar su relación con las condiciones climáticas y con las diferentes fuentes de inóculo en la planta empacadora . Se realizó un muestreo mensual desde abril de 2012 a marzo de 2013 en dos fincas ubicadas en Sarapiquí y Puntarenas, Costa Rica , para lo cual se tomó fruta en el área de recibo (SP) y en empaque (P), agua de las pilas de desinfección, cera y aire de las cámaras de enfriamiento. Las muestras fueron trasladadas al Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica, donde se cultivó y cuantificó in vitro, el número de unidades formadoras de colonias (UFC) en cada una de las fases de procesamiento y en la fruta. Las frutas se almacenaron en cámaras de enfriamiento, durante 19 días a 7 'C y tres días a 18 'C y posteriormente se evaluó 1 a incidencia y severidad de moho en el pedúnculo. Se identificó los principales géneros de hongos en cada una de las fases poscosecha y en la fruta y las especies más frecuentes fueron caracterizadas molecularmente y se estudió su velocidad de crecimiento in vitro. Además, se analizó mediante regresiones lineales, la relación entre las condiciones climáticas antes de la cosecha de la fruta y las poblaciones de hongos y el moho en el pedúnculo. Se obtuvo variaciones en las poblaciones de microorganismos durante el año de estudio en ambas zonas, con valores más altos en la cera que en el agua de desinfección. En el pedúnculo y la cáscara de fruta SP se obtuvo UFC de hongos más altas que en fruta P, lo cual coincidió con mayores porcentajes de moho en el pedúnculo. En el aire de enfriamiento, también se recuperó esporas de hongos, que podrían ser una fuente de inóculo...
  • Ítem
    Uso de técnicas moleculares para el estudio de Pythium myriotylum causante del mal seco en tiquizque (Xanthosoma sp.)
    (2012) Picado Cartín, Ivannia; Saborío Pozuelo, Francisco José
    El Mal Seco en tiquizque (Xanthosoma sp.), causado por Pythium myriotylum , es considerada una de las enfermedades más destructivas en este cultivo. En Costa Rica, Puerto Rico y Camerún se reportan pérdidas de hasta un 90% en el campo. En Costa Rica, el Mal Seco se ha observado tanto en tiquizque blanco como en tiquizque morado, en todas las regiones productoras, con una incidencia que varía desde un 5 % hasta un l 00%. Los lotes afectados no pueden utilizarse de nuevo para la siembra de tiquizque, porque la enfermedad reaparece con una incidencia y severidad mayor. Los estudios bioquímicos y moleculares han revelado evidencias de especiación en los aislamientos provenientes de tiquizque con respecto a los aislamientos de otros hospederos y se ha propuesto denominar a estos aislamientos P. myriotylum var. Aracearum. El objetivo general de este trabajo fue caracterizar molecularmente a Pythium myriotylum var. Aracearum por medio del análisis de una región nuclear del gen de la P- tubulina y de dos regiones mitocondriales correspondientes a los genes COX 1 y COX 11 con el fin de profundizar en el conocimiento filogenético de este microorganismo. En una primera parte del trabajo se secuenciaron los genes mitocondriales COX 1 y COX 11 y el gen nuclear P-tubulina de treinta y dos aislamientos de Pythium myriotylum. veintinueve identificados como patogénicos y cuatro como no patogénicos a tiquizque. Una vez obtenidas las secuencias se generaron los árboles filogenéticos por medio del criterio de máxima parsimonia y máxima verisimilitud disponibles en el programa PAUP * 4.0b l O. Los alineamientos múltiples de secuencias obtenidas revelaron varias sustituciones transicionales entre los aislamientos de P. my riotylwn patogénicos a tiquizque y los no patogénicos. El análi sis de los árboles generados mediante máxima parsimonia y máxima verisimilitud de los tres genes, agrupa a los aislamientos de P. my riotylum patogénicos al tiquizque...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024