Migración interna

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Ítem
    Patrones y flujos de la migración interna en la Gran Area Metropolitana de Costa Rica, en el período 1995-2000 = Patterns and flows of internal migration at the Great Metropolitan Area of Costa Rica, in the period 1995-2000
    (Población y Salud en Mesoamérica, Vol. 6, No. 2, art. 4, 2009) Molina Varela, Wendy
    Los más recientes cambios en los patrones de migración interna en varios países de Latinoamérica, apuntan a los crecientes flujos de migración intrametropolitana desde los centros urbanos hacia la periferia, asociados a procesos de urbanización residencial de zonas rurales cercanas a la zona metropolitana. Este artículo analiza este fenómeno para Costa Rica, estimando los patrones de migración interna dentro del Gran Área Metropolitana (GAM), y tratando de determinar algunos factores de atracción y expulsión que posiblemente explican estos patrones, utilizando un modelo de Poisson para discriminar entre algunas variables seleccionadas en un modelo de regresión multivariable. Los resultados confirman algunas tendencias observadas para otras áreas metropolitanas de América Latina, y da algunas explicaciones al caso específico de la GAM.
  • Ítem
    Migration and the lives of rural women in Costa Rica
    (Malmo University, 2007) Gyllenpistol Marianne
    Migration is both a well studied area and something that is very much talked about in the global world of today. People go from one side of the world to another and it is nothing strange with that, even though it was not that long ago when it took weeks or even months to travel that far. When I decided what to focus on in this thesis I reflected over these precise notions. Before people were able to migrate across the world in search for a better life they stayed or went to the neighbouring country. For some reason migration studies and media are nowadays more interested international migration even if the majority of all migrants migrate within the same country they call home. If internal migration not is on top of the agenda neither is women and even less, in this context, are those women who do not migrate. For the same reason I got interested in investigate this myself and why not go to a country and see the affects with my own eyes. All these thoughts and ideas ended up in a Minor Field Study scholarship and the country I had decided for was Costa Rica. The reasons behind why I chose Costa Rica are many. First of all I speak Spanish which for me was a necessity so that I could speak freely with everyone. Secondly I got a really good contact in CCP (Centro Centroamericano de Población) who work with these questions in Costa Rica. Moreover it is a peaceful country where it is both easy and secure to travel alone, even as a woman.
  • Ítem
    Concentración, dispersión y características sociodemográficas en la incorporación espacial de la migración peruana en la Ciudad de Córdoba, Argentina = Clustering, dispersion and sociodemographics characteristics in the spatial incorporation of peruvians migrants in Córdoba, Argentina
    (Población y Salud en Mesoamérica, Vol. 14, no. 1, art. 5, 2016) Sebastián Gómez, Pablo; Sánchez Soria, David
    Objetivos: Analizar los patrones espaciales de la migración peruana en la Ciudad de Córdoba, Argentina y comparar la población nacida en Perú que se encuentra agrupada en clústers con aquella dispersa en la ciudad. Métodos: se utilizaron técnicas de estadística espacial y análisis sociodemográfico. En la primera fase se usaron medidas globales de autocorrelación espacial (índice global de Moran) y medidas locales de agrupación espacial para representar clústers de población (Gi* de Getis Ord). En la segunda fase se realiza un análisis sociodemográfico de los clústers de población agrupada y dispersa. Resultados: se sugiere la interacción de dos procesos. En primer lugar, la concentración en zonas específicas de la ciudad de migrantes peruanos en patrones que no son aleatorios. Migrantes más antiguos se encuentran principalmente dispersos en la ciudad mientras migrantes más recientes se encuentran concentrados. En segundo lugar, los migrantes peruanos hombres dispersos tienen una mayor diversificación en cuanto a la estructura ocupacional y una mejor posición socioeconómica que los agrupados. Los patrones observados sugieren que existen diferenciales de género en estos procesos. Las mujeres, tanto las que se encuentran dispersas como las agrupadas, presentan una situación socioeconómica más precaria que los hombres. Esa situación es transversal a la dispersión/concentración en el espacio urbano. Conclusiones: se sugiere que las composiciones de clase, género y la temporalidad de los flujos migratorios articulan las modalidades de incorporación a la sociedad de destino.
  • Ítem
    Nuevas tendencias de la migración interna, hacia un patrón de migración intrametropolitana en la Gran Area Metropolitana de Costa Rica (GAM)
    (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2014) Molina Varela, Wendy; Barquero Barquero, Jorge
    En Latinoamérica distintos trabajos constatan una tendencia a la disminución del flujo de migraciones internas rural-urbano y un aumento del flujo urbano-urbano. La literatura especializada señala al crecimiento de los conglomerados urbanos y al cambio en el estilo de desarrollo, como los factores determinantes de esta evolución en el patrón de la migración interna, asociado cada vez más al cambio de residencia que a la búsqueda de empleo. Entre los factores de atracción y expulsión, aparecen fuertemente los asociados a la oferta inmobiliaria, tal como el crecimiento del parque habitacional en determinadas localidades. Con el Censo del 2011, se observa que en general persiste el porcentaje de población que se moviliza entre cantones (10.4%), así como el porcentaje de esos movimientos producidos entre cantones de la GAM (46%). Sin embargo, se hallaron cambios, pues si bien los cantones rurales continúan sin participar de forma importante en los movimientos migratorios, ahora la dirección de los flujos es del centro a la periferia urbana, donde cantones como los ubicados en la parte alta de Heredia, resultan ser más atractivos de población.
  • Ítem
    Gentrifcación en Costa Rica : un estudio exploratorio a partir de brecha de renta
    (Revista de Urbanismo, No. 42, 2020) Molina Varela, Wendy
    En esta investigación se intenta verificar la presencia de procesos de gentrificación en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, a partir del análisis de los indicadores de Captura de Brecha de Renta y Expulsión Potencial de Población. Para ello se analiza el debate que existe alrededor del concepto, su aplicación en otros países latinoamericanos y sus hallazgos, así como las características del desarrollo urbano en Costa Rica desde inicios del siglo XX. Los resultados muestran que, efectivamente, en la zona rural noroeste de la ciudad, se registra captura y acumulación de brecha de renta y expulsión potencial de población en niveles muy elevados si se los compara con lo hallado en otras ciudades latinoamericanas. Finalmente, se discute acerca de uno de los hallazgos más destacables: el carácter rural de nuestra gentrificación, y la ausencia de gentrificación en zonas céntricas. Se propone que esta modalidad de la gentrificación puede comprenderse a partir del modelo de gobernanza urbana neoliberal de Costa Rica desde la década de los años 1980, el que ha marcado la tendencia de crecimiento desregulado de la ciudad, haciéndola expansiva, fragmentada y con deterioro y abandono del centro, en donde sólo se registran débiles y muy recientes procesos de renovación urbana.
  • Ítem
    Desconcentración concentrada y migración: una mirada desde grandes metrópolis de América Latina
    (Revista Latinoamericana de Población, vol.16, 2022) Chávez Galindo, Ana María; Pinto Da Cunha, José Marcos; Barquero Barquero, Jorge; Macadar, Daniel; Molina Varela, Wendy; Olivera Lozano, Guillermo; Rodríguez Vignoli, Jorge; Sobrino, Jaime
    En este artículo se estudia la hipótesis de la “desconcentración concentrada”, que plantea que la pérdida de gravitación demográfica y económica de las áreas metropolitanas se debe a movimientos migratorios de corta distancia, lo que puede ampliar su radio de influencia y sus relaciones funcionales, manteniendo o aun reforzando su importancia dentro del sistema urbano nacional. Para verificar esta hipótesis, se ofrece una propuesta metodológica que operativiza el concepto de desconcentración concentrada, utilizando dos dimensiones analíticas: i) peso relativo del área metropolitana en la población total y en la población urbana del país, y ii) movimientos de migración interna reciente entre el área metropolitana y sus entornos cercanos y lejanos. Esta propuesta se aplica a cinco áreas metropolitanas de América Latina. Los resultados sugieren que el cambio en la distribución territorial de la población es diverso, ya que en algunos casos no se observa pérdida del peso demográfico de la gran ciudad, mientras que en otras esa pérdida es reducida, o en otras más existen signos de desconcentración concentrada.
  • Ítem
    Spatial Dynamics of Internal Migration Flows of the Skilled and Unskilled in Mexico
    (Población y Salud en Mesoamcérica, volumen 17, Número 2 (enero-junio 2020), 2020) Flores Segovia, Miguel; Silva, Eliud
    RESUMEN: La dinámica de la migración interna en México es un elemento determinante en la composición de la mano de obra de cierta región, por lo que su análisis coadyuva, entre otras cosas, al mejor entendimiento de los mercados laborales y cambios sociodemográficos de la región. Con la finalidad de caracterizar los patrones más recientes de los flujos migratorios de la mano obra calificada y no calificada, se consideran datos censales para los periodos 1995-2000, 2005-2010 y 2010-2015. Con esto se estiman diferentes indicadores que describen la intensidad y concentración relativa de la migración interestatal. Se evidencian cambios en los patrones migratorios y una menor concentración de la migración interna, cuyo efecto es más marcado para la mano de obra no calificada. Es decir, se observa que el número de entidades que juegan un rol prepnderante en la redistribución de la mano obra en México ha aumentado. La relación de la movilidad laboral interna se hace evidente con el dinamismo regional y como resultado de nuevos patrones geográficos de ubicación de inversión, producción y aglomeración económica.
  • Ítem
    Envejecimiento demográfico y migración interna de personas con 60 años y más de edad en Cuba y países de América Latina
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 2 (enero-junio 2015), 2015) López Calleja, Cristina
    Este trabajo busca determinar comparativamente diferencias y semejanzas de características específicas de la población migrante interna con 60 años y más de edad entre las divisiones administrativas mayores (DAM) en Cuba y 14 países de América Latina. Se procesó información sobre migración interna de censos latinoamericanos de la década del 2000, proveniente de la página WEB del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). Asimismo se presenta información relativa al envejecimiento de Cuba y los restantes países y se han calculado otros indicadores como porcentaje de migrantes y no migrantes, y también se estima un conjunto de indicadores expresivos de cierta propensión a migrar entre las DAM en los últimos 5 años previos al censo para la población de 60 y más años de edad. Se han empleado técnicas propias de la estadística, como tablas de contingencias, así como métodos de análisis estadístico de correspondencias simples y múltiples para explorar las relaciones existentes entre las categorías de las diferentes características demográficas de los migrantes en países seleccionados. Uno de los resultados muestra que en Cuba y el resto de la región aún no se observan signos de migración interna asociada a la salida de la actividad laboral, lo cual sucede a partir de los 60 años de edad en países desarrollados. Los análisis de correspondencia múltiple, permitieron conocer grupos afines de categorías de las variables estudiadas cuando estas se analizan simultáneamente. Así se encontró similitud entre Cuba y Chile por el valor de las variables de población con 60 años y más, esperanza de vida al nacer, tasa global de fecundidad e índice de envejecimiento. Las proporciones más elevadas de migrantes de “toda la vida” se observen en aquellos países que registran un mayor nivel relativo de desarrollo económico y social; Cuba, Argentina y en menor medida Chile, muestran los más altos porcentajes de población migrante reciente senescente; en Cuba, Chile, Argentina y Panamá el índice de envejecimiento alcanza los más elevados valores; Cuba se encuentra entre los países de más baja movilidad entre DAM, mientras que su nivel de mortalidad expresado en la esperanza de vida al nacer, es el más alto, junto con Chile y Costa Rica.
  • Ítem
    Tablas de contingencia y modelos de regresión logística aplicados a cuatro rutas migratorias a partir del medio rural en Cuba
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) López Calleja, Cristina; Lorenzen, Hiort
    Las migraciones internas se han convertido en un problema de fundamental importancia. El objetivo de este trabajo es analizar las migraciones internas desde el medio rural, en Cuba; identificar las características de los migrantes, en relación con los no migrantes. Se utilizan modelos de regresión logística para los cuatro movimientos migratorios: Rural-Rural-Rural, Rural-Rural-Urbano, Rural-Urbano-Rural y Rural-Urbano-Urbano, con sus pruebas de bondad de ajuste y diagnósticos. A partir de la Encuesta de Migraciones Internas (ENMI) se construyen tablas cruzadas que caracterizan a los migrantes,. En el análisis, se interpretan las conocidas razones de disparidad para cada ruta migratoria. Los modelos construidos se ajustan a los datos. Para las rutas analizadas la migración resultó selectiva atendiendo a diferentes atributos sociodemográficos; el color de la piel no resultó importante. En algunos casos existen efectos confusores, por tanto son las razones de disparidad de la regresión logística las válidas. El sexo no influye para la ruta migratoria RRR. Cuando el destino del migrante contiene una zona urbana, el sexo influye. El movimiento migratorio se realiza en familia, para todas las rutas migratorias migran más los jóvenes; en la ruta RUR migran más las con vínculo laboral, y en la ruta RUU las más calificadas.
  • Ítem
    Tablas de contingencia incompletas y modelos de cuasi independencia aplicados a las corrientes migratorias en Cuba
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1 (julio-diciembre 2011), 2011) López Calleja, Cristina; Lorenzen, Hiort
    El objetivo que se intenta lograr en este trabajo es hacer un análisis exploratorio de las migraciones internas desde el medio rural en Cuba. Hemos construido tablas de movimientos migratorios a partir de la Encuesta Nacional de Migraciones Internas (ENMI) para analizar la dinámica de las migraciones internas. El análisis se hace por medio de modelos lineales logarítmicos de cuasi independencia. Utilizamos este modelo, excluyendo la diagonal principal de la matriz de las corrientes migratorias, que contiene la mayor parte de la población, los no migrantes, para que el ajuste refleje los factores que caracterizan a la migración. La matriz tiene la información del lugar de residencia del migrante al nacer y del lugar de residencia en el momento de la Encuesta, con cinco categorías diferenciadas, y cuatro covariables. Como un resultado se obtuvo que la tendencia del movimiento migratorio es gradual, desde los asentamientos rurales hacia los lugares de mayor jerarquía económico-administrativa, lo cual ratifica lo obtenido mediante tablas cruzadas en trabajos basados en la ENMI. Los hombres migran menos que las mujeres, con excepción de la migración entre asentamientos rurales, donde es similar para los dos sexos. Migran mas los jóvenes y migran más las personas con vínculo laboral y las de mayor calificación, en especial las mujeres calificadas.
  • Ítem
    Migración interna, salud materno-infantil y anticoncepción, Nicaragua 1993
    (Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Estadística con énfasis en Población, 1996) Chong Ortega, Nazarena del Carmen
    El objetivo de este trabajo ha sido analizar las diferencias en la conducta en salud de las mujeres migrantes y no migrantes en Nicaragua, durante el periodo 1987-1993. Esta conducta en salud se observa mediante la utilización de los servicios de salud matemo-infantil (control prenatal y atención hospitalaria en el parto) y el uso de métodos anticonceptivos modernos. Se esperaba un comportamiento en salud distinto entre migrantes y no migrantes, ya que la selectividad de la migración implica ventajas económicas, educativas y de edad, de las migrantes urbanas sobre las nativas urbanas, estas ventajas, están además asociadas a un adecuado comportamiento en salud. Además, en el proceso de adaptación al ambiente urbano las migrantes encuentran mayor disponibilidad de servicios de salud lo que podría motivar un comportamiento en salud parecido al de las nativas urbanas. Los datos utilizados en el análisis provienen de la Encuesta Nacional sobre Salud Familiar de Nicaragua 1992-1993, la cual posee información de las mujeres en edad fértil sobre el uso de los servicios de salud matemo-infantil y de anticoncepción. El grupo de migrantes hacia áreas urbanas resultó bajo (3.2%). Fue posible, además, identificar un interesante grupo de mujeres migrantes hacia áreas rurales (18%), el cual se mantuvo en todos los análisis. Sin embargo las hipótesis y objetivos de la investigación se basan en las migrantes urbanas. Un primer análisis de tipo bivariado reveló que la educación y el nivel socio-económico tienen efecto directo sobre el uso de los servicios de salud y de anticoncepción, independientemente del estatus migratorio de la mujer. Para evaluar la influencia del estatus migratorio en la conducta en salud de las mujeres nicaragüenses, se utilizó la regresión logística multivariada tomando como variable respuesta el control prenatal, la atención hospitalaria en el parto y los métodos anticonceptivos modernos. En general, los datos muestran que la migración es importante en cuanto ubica a la mujer en un ambiente con mayor disponibilidad y accesibilidad al sistema de salud, pero son principalmente la condición educacional y económica las responsables de su conducta en salud. De las tres variables, respuesta sobre la conducta en salud de la mujer, la atención hospitalaria en el parto es donde la condición migratoria de la madre tiene mayor relevancia. Es decir, las migrantes urbanas presentan una mayor propensión al uso de este servicio de salud que las nativas rurales, pero menor propensión que las nativas urbanas. Este resultado es atribuido, en gran medida a la adaptación al medio urbano (donde existe mayor disponibilidad de recursos) y disminuye principalmente por el nivel socio-económico del hogar, la edad y la educación de la mujer (factores importantes en el proceso de selectividad de la migración). Los factores de riesgo matemos (paridad e intervalo intergenésico) no son determinantes de la utilización de servicio de atención en el parto, como la capacidad de entendimiento y el razonamiento lógico, que la educación agudiza, o la experiencia adquirida con la edad, o la capacidad de solventar los costos asociados a este servicio de salud con los recursos del hogar. A pesar de que las migrantes urbanas se ubican en un ambiente con mayor disponibilidad de recursos de salud, en la utilización del control prenatal y métodos anticonceptivos modernos, migrantes urbanas y nativas rurales presentan la misma propensión al uso de estos servicios. Suponemos que factores culturales (no controlados), típicamente asociados al área rural y relacionados a la búsqueda de servicios de salud y anticoncepción como temor del paciente a visitar al doctor, confianza en los métodos anticonceptivos naturales, religiosidad, entre otros son los responsables de la inexistencia de diferencias entre migrantes urbanas y nativas rurales en el uso de control prenatal y anticoncepción. Las migrantes rurales son un grupo muy selecto de mujeres que no cambian significativamente, su comportamiento en salud con la intervención de las variables que se proponen en esta investigación. Pero difieren de las nativas rurales, en cuanto al uso de los servicios de salud matemo-infantil lo que es una evidencia de que la exposición al área urbana influye en la conducta en salud de las mujeres nicaragüenses. Con base en el análisis realizado, podemos concluir que la migración urbana por sí sola no promueve cambios en el comportamiento en salud de la mujer. En el proceso de adaptación al ambiente urbano, donde los servicios de salud matemo-infantil y de anticoncepción están mayormente disponibles, es de vital importancia la condición educacional y económica de la mujer, para enfrentar una serie de barreras sociales y administrativas que giran en tomo a la utilización de los servicios de salud matemo-infantil y de anticoncepción. Más que la disponibilidad de los recursos de salud en una región determinada, es la necesidad y la capacidad de interactuar con los mismos lo que obliga a la mujer a utilizarlos.
  • Ítem
    La migración de la población hablante de lengua indígena en el sureste mexicano
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 2, Número 2, 2005) López Villar, Darío Antonio
    Sin duda, México es un país de grandes contrastes geográficos, económicos, demográficos y culturales, en los que la diversidad étnica y el carácter pluricultural sobresalen entre el conjunto de características principales del país. En consecuencia, su situación demográfica exhibe una enorme heterogeneidad que se muestra especialmente cuando se trata de los grupos étnicos; así la realidad migratoria de este sector de la población, y en particular del establecido en la zona del Istmo, resulta menos intensa que las migraciones correspondientes a los sectores no pertenecientes a alguna etnia en específico. Dada la temática de la Tercera Conferencia Internacional de Población del Istmo Centroamericano, 2003, en esta ponencia se ha tomado como centro de interés a los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán que conforma la zona económica de la península de Yucatán, y a los estados de Tabasco y Chiapas, y se usará la denominación región sureste del país para aludir al conglomerado de estos cinco estados. Por otra parte, a pesar de reconocer que el concepto indígena abarca muchos más elementos que simplemente hablar una lengua autóctona, durante el desarrollo de este trabajo se utilizarán los términos indígenas, pueblos indígenas y grupos étnicos, para referir a la población que ha sido clasificada como tal, en consideración al criterio lingüístico.Este documento contiene una serie de reflexiones sobre los flujos migratorios de los diferentes grupos étnicos del sureste mexicano y de su influencia en la determinación del volumen de este grupo de población. El autor agradece el valioso apoyo de Martha Alicia Vidales García, a cuyo cargo estuvo la captura del documento y elaboración de cuadros y gráficas; así también al Dr. David P. Lindstrom * sin cuyos valiosos comentarios no hubiera sido posible este trabajo.
  • Ítem
    Migración interna y cambios metropolitanos: ¿qué está pasando en las grandes ciudades de América Latina?
    (Revista Latinoamerica de Población, vol.18(10), 2016) Chávez Galindo, Ana María; Rodríguez Vignoli, Jorge; Acuña, Mario; Barquero Barquero, Jorge; Macadar, Daniel; Pinto Da Cunha, José Marcos; Sobrino, Jaime
    Mediante el procesamiento de los microdatos de los censos de las décadas del ochenta y noventa del siglo XX y de la primera del XXI se estima el atractivo migratorio de dieciocho áreas metropolitanas de seis países de América Latina. Se usan dos delimitaciones geográficas —una acotada y otra ampliada— para estimar el efecto que la definición tiene sobre la estimación de la migración. También se distingue entre la migración con el entorno de la ciudad y con el resto del país, para entender los procesos espaciales de concentración, desconcentración y desarrollo de nuevas formas metropolitanas vinculados a esta dinámica migratoria. Los resultados indican que la emigración neta predomina entre las megápolis, pero la inmigración neta predomina en el resto de las ciudades, lo que sugiere pertinaces ventajas y mayores oportunidades ofrecidas por estas últimas. Los cambios de definición afectan, a veces decisivamente, las estimaciones. Y la migración se asocia a procesos espaciales más específicos que generalizados, en algunos casos de desconcentración genuina, en otros de desconcentración concentrada y en algunos de continuidad de la concentración o configuración de nuevas modalidades de centralidad.
  • Ítem
    Factores de expulsión y de atracción en la migración interna de El Salvador, 1978-1991 : análisis del censo de 1992, por municipio y por individuo
    (Tesis(magister scientiae)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Comisión del Programa de Posgrado en Estadística , 1999., 1999) Morán Mendoza, José David
    La crisis económica de los años 70s y el conflicto armado de los años 80s, impactaron directamente en el patrón migratorio salvadoreño, tanto al interior como al exterior de la nación. Durante el período 1978-1991, las corrientes migratorias no sólo obedecen a la búsqueda de mejores condiciones socioeconómicas, sino también a salvaguardar la vida de la violencia imperante. A pesar de la supuesta magnitud del fenómeno en la década pasada, es relativamente poco lo que se conoce respecto a las características de las corrientes migratorias, sobre los perfiles sociodemográficos de los migrantes y con relación al efecto de las características de las comunidades sobre los flujos de población. En este contexto, el presente estudio trata sobre los movimientos de población intermunicipales, ocurridos entre 1978 y 1991, registrados en el censo de 1992. El estudio tiene como propósitos básicos identificar el perfil de las personas migrantes internas salvadoreñas y además, determinar el efecto que sobre los flujos migratorios ejercen algunas variables municipales. La fuente de datos es el V Censo de Población y IV de Vivienda efectuado en El Salvador en 1992 e interesan los movimientos poblacionales intermunicipales ocurridos entre 1978 y 1991. La primera finalidad se logra por medio de un análisis descriptivo de las características sexo, edad y nivel de escolaridad de los migrantes. También se incluye, una reseña sobre las zonas de origen y de destino de las corrientes migratorias. Particularmente, se hace un bosquejo sobre el origen de los flujos que se dirigen al Área Metropolitana de San Salvador y sobre el perfil de personas migrantes residiendo en dicha zona.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024