Maestría Profesional en Gestión del Riesgo en Desastres y Atención de Emergencias

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Análisis de la vulnerabilidad global en Barrio Corazón de Jesús, La Uruca, San José
    (2011) Mora Goyenaga, Rodrigo Ricardo; Fernández Arce, Mario E.
  • Ítem
    Análisis del escenario y percepción del riesgo por inestabilidad de laderas en las comunidades Rincón de Alpízar y Alto Castro, Sarchí, Costa Rica, durante el período 2014-2015
    (2016) Hernández Rojas, Ana Paula; Álvarez Vargas, Lisbeth Elena; Chamizo García, Horacio Alejandro
    El conocimiento sobre el riesgo de desastres que tenga una comunidad en particular, resulta un camino fascinante y desafiante por investigar. En la presente investigación, se estudió el escenario y la percepción del riesgo por inestabilidad de laderas en las comunidades de Rincón de Alpízar y Alto Castro, ambas pertenecientes al Cantón Valverde Vega. A partir de este objetivo, se caracterizaron las comunidades, se identificó la amenaza por inestabilidad de laderas y se describieron los elementos vulnerables asociados a éstas, así como la percepción del riesgo que tienen algunos habitantes de la misma. El estudio además incluye la indagación del componente de gestión del riesgo en la política territorial pública y su influencia en el sector privado, aplicado a dichas comunidades. El diseño metodológico de esta investigación permitió identificar nuevos conocimientos que mejoran la respuesta comunitaria e institucional en el abordaje de la gestión local del riesgo. Asimismo, se presenta un diseño de propuesta de un plan para la reducción del riesgo, para que las comunidades en estudio de forma coordinada, lo desarrollen en conjunto con otros actores y sectores sociales, y comprendan la función que cumplen los habitantes en la construcción social del riesgo. Como parte de los resultados, el abordaje entre la gestión del riesgo, el ordenamiento territorial, y la gestión ambiental no ha sido una práctica prioritaria y constante en la gestión municipal, por tanto, las comunidades de Rincón de Alpízar y Alto Castro, deben apropiarse a través de la participación y la organización, para lograr mayores esfuerzos que permitan encausar de forma exitosa los retos del desarrollo local en concordancia con las políticas públicas de nuestro país. La identificación de los escenarios de riesgo por inestabilidad de laderas en las comunidades en estudio surge como una práctica relevante que debe tomar en consideración enfoques...
  • Ítem
    Propuesta metodológica para la incorporación de la gestión del riesgo y los preparativos para emergencias, en los proyectos de desarrollo para el turismo rural comunitario en el distrito de Salitral, Santa Ana-San José
    (2018) Jiménez Jiménez, María Emilia; Solís Delgado, Alexander
    La alternativa de desarrollo actual en el distrito de Salitral se basa en la agricultura, donde la actividad principal es el cultivo de cebolla y tomate. Además, cuenta con una actividad alfarera que tiene una trayectoria de 50 años y otras actividades propias de la cotidianidad de la zona. Por todo lo anterior, es necesario plantear la gestión de riesgo y los preparativos para emergencias como herramientas que propicien un acompañamiento al desarrollo en el poblado de Salitral, en condiciones óptimas y seguras. Se debe aplicar metodológicamente la gestión del riesgo y los preparativos para emergencias en los proyectos de turismo rural comunitario en el distrito de Salitral, como una forma de mitigación para generar una alternativa de desarrollo más segura en el tiempo, considerando el contexto de la amenaza por deslizamiento Tapezco y Chitaría. El trabajo se basa en una propuesta metodológica para la incorporación de la gestión del riesgo y los preparativos para emergencias en los proyectos de turismo rural comunitario en el distrito Salitral. Para este trabajo de investigación, se utilizan las siguientes fuentes de información: Municipalidad de Santa Ana, Comité Municipal de Santa Ana, investigaciones realizadas sobre deslizamientos del cerro Chitaría y Tapezco, estudios realizados por la Comisión Nacional de Emergencias, experiencia propia en la intervención de la emergencia (octubre de 2010), simulaciones, entrevistas abiertas y talleres con la comunidad del distrito de Salitral, Plan de Emergencia Cantonal, Plan de Contingencia Cantonal, investigaciones realizadas en tomo al tema de preparativos y respuestas del distrito de Salitral, Cámara de Turismo de Santa Ana, Comisión de Turismo Municipal de Santa Ana, entre otros. El aporte de este trabajo de investigación es la realización de una guía que contempla la incorporación de la gestión de riesgo y los preparativos para emergencias en un...
  • Ítem
    Propuesta para la participación de las organizaciones no gubernamentales en la gestión del riesgo, atención de emergencias y desastres, en el sistema nacional de gestión del riesgo
    (2017) Benavides Rodríguez, Augusto; Vallejos Vásquez, Sheily
    La participación de la sociedad civil organizada en la gestión del riesgo y atención de emergencias en Costa Rica según lo indica la Ley Nacional de Emergencias N°8488, considera la participación de la sociedad civil organizada en sus diferentes manifestaciones en la temática, la cual se da desde diferentes enfoques en el país. Por lo tanto el presente trabajo abordó la vinculación práctica de las ONG en Costa Rica dentro del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. La investigación está enfocada en un estudio descriptivo, donde se detallan situaciones, contextos y eventos para analizar el funcionamiento e interrelación de las ONG y el SNGR. Para así identificar propiedades y características de las ONG en estudio y sus perfiles, así como múltiples actores existentes con acciones en reducción del riesgo, por lo que se abordó el tema desde lo conceptual hasta los aspectos prácticos de formación en contenidos específicos para poder integrar activamente las ONG al SNGR.
  • Ítem
    Actualización del plan de emergencias del Volcán Poás y el uso de la sismología volcánica como una herramienta preventiva
    (2006) Blunda Mas, Yessika; Alvarado Induni, Guillermo Enrique, 1960-
    ubicado en la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica, se encuentra uno dé los principales volcanes activos del país:_ el volcán Poás:Debido a su gran actividad .sísmica y volcánica, el Poás ha sido objeto de importantes investigaciones a nivel nacional e internacional. Este trabajo,, pretende ser un aporte científico y social a todas aquellas personas que de un modo u otro se puedan ver afectadas por la actividad del mismo. Por esta razón, se realizó un análisis dé sismicidad del-volcán Poás, a fin dé lograr conseguir algún tipo de parámetro que permita predecir una posible actividad del volcán.. Por otra parte, se desea plantear una propuesta de Plan de Emergencias que represente un aporte a los planes ya existentes en la zona ante una crisis volcánica. Como resultado de la investigación se obtuvo que, a pesar de que un cambio en la sismicidad del volcán puede ser un indicativo del comienzo de un proceso de actividad eruptiva, es necesario correlacionar eI aumento de los sismos Tipo 13 con otros cambios a nivel químico y fisico, a modo de poder usarla como una herramienta preventiva. Con respecto al Plan de Emergencia, se incluyeron nuevos datos que pueden ayudar a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), los comités focales y a Ta comunidad a trabajar antes, durante y después de una actividad eruptiva del volcán Poás, siempre trabajando en conjunto e integrando a las diferentes instituciones. La comunidad juega un papel fundamental dentro de un Plan de Emergencias, y es por ello que no debe ser dejada a un lado a la hora de la realización y ejecución de dicho plan, ya que son ellos los principales afectados una vez que se presente una crisis volcánica en el Poás, y deben tener muy claro cuáles son sus funciones y a donde deben acudir para poder actuar de una forma rápida y eficiente.
  • Ítem
    Propuesta de protocolización de atención extrahospitalaria para emergencias masivas en el Área Metropolitana, Costa Rica
    (2006) Alfaro Alvarado, Maurenth; Badilla Coto, Elena
    Se propone la protocolización de la atención extrahospitalaria de emergencias masivas para el Área Metropolitana de San José, Costa Rica, con un enfoque interinstitucional e integrando los recursos existentes en los organismos de primera respuesta. El diseño del protocolo se basó en la lectura de la situación actual del sistema extrahospitalario para la atención de emergencias masivas en el Área Metropolitana de nuestro país, por medio de la realización de pasantías en las instituciones de primera respuesta, entrevistas estructuradas y las observaciones durante la atención de emergencias y en simulacros, además de la revisión de la literatura y la incorporación de la experiencia adquirida con la atención de los atentados terroristas en New York y Madrid, el 11 de septiembre de 2001 y el 11 de marzo de 2004, respectivamente. El protocolo realizado, facilita la organización global de la respuesta ante emergencias masivas urbanas y abre la posibilidad para la concertación interinstitucional de procedimientos específicos estandarizados para este tipo de incidentes, y en forma concomitante, al fortalecimiento del sistema extrahospitalario para el abordaje de incidentes con víctimas en masa. M.A.A.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024