Maestría Académica en Ingeniería Industrial

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Dimensiones del desarrollo organizacional relacionadas con la cultura como praxis que pueden impulsar o limitar la transferencia de conocimiento entre las personas, desde el contexto de una institución pública costarricense
    (2017) Salas Valerio, Evelyn; Caldwell Marín, Eldon Glenn
    Este documento responde a una investigación para optar por el grado de maestría académica en Ingeniería Industrial. Corresponde a una investigación exploratoria, con un abordaje teórico-ontológico de corte interpretativista (Paz, 2003). El enfoque epistemológico es Hermenéutico-interpretativo, o sea este trabajo lo que presenta es una interpretación de los datos desde las conductas, comportamientos y actitudes humanas desarrollado en un espacio vivencia! específico. El método de investigación que se utiliza es la Teoría Fundamentada, con análisis hermenéutico, basado en los principios del método expuestos por el autor Barney Glaser. Las técnicas de recopilación y análisis de datos son cualitativas, con rasgos emergentes, se incluye: entrevista a profundidad, acercamiento al análisis del discurso, grupos focales y observación interpretativa. (Gibson y Hartman, 2014). En el primer capítulo el lector puede encontrar todo lo relacionado con el protocolo de la investigación, lo referente a la definición del tema y problema en estudio, un acercamiento al estado del arte en temas de interés para la investigación, los objetivos, el tipo de investigación, el enfoque epistemológico y el diseño metodológico. El capítulo 2 plantea la recopilación de datos, se detalla toda la metodología utilizada para la recogida de datos y el método de investigación. El análisis de datGS-se encuentra en el capítulo 3, este capítulo describe con detalle los resultados a partir de los análisis de las entrevistas y la saturación de los mismo por medio de los grupos focales. A partir de la interpretación de los datos y siguiendo cuidadosamente el método recomendado por Gibson y Hartman, (2014), se obtienen tres dimensiones que forman parte del desarrollo organizacional y que están relacionadas con la cultura como praxis en una institución pública. Estás dimensiones son: Compleme
  • Ítem
    Abordaje metaheurístico para el mejoramiento de la productividad y calidad en el proceso de alimentación del ganado lechero en Costa Rica
    (2017) Mora Valverde, David Eugenio; Caldwell Marín, Eldon Glenn
    El poseer un mecanismo de diseño viable y confiable para d'1etas de ganado lechero, pero no poder desplegarlo a la realidad práctica, representa un dilema para el profesional en nutrición animal. Mucho del esfuerzo de diseño que busca llenar el requerimiento fisiológico y nutricional en la dieta de la vaca pierde precisión a partir del momento en que se promedian los requerimientos de un grupo de animales para poder satisfacer las condiciones prácticas de suministro en canoa. Lo anterior despertó el interés por evaluar la imprecisión operativa de la alimentación lechera. Mediante análisis descriptivo estadístico se caracterizaron los procesos de diseño y suministro de dietas y el impacto equivalente de la precisión alimenticia sobre la economía de la empresa lechera, proponiendo una metodología de análisis de la variabilidad, con lo cual fue posible tipificar factores, elementos y/o variables que apoyan o limitan el uso eficiente de materias primas en este sector. Parte de las causas de la variabilidad radican en la baja o nula intensidad de monitoreo de variables productivas que permitan actualizar raciones de los animales según sus requerimientos nutricionales, donde no existe clara estructura para definir la más conveniente frecuencia de actualización de información sobre atributos de finca y animales ya que resulta en un proceso de alto costo económico y de recursos intelectuales. Ante lo anterior se evaluó el rendimiento y la viabilidad en el uso de algoritmos metaheurísticos, específicamente el recocido simulado, sobre los procesos de evaluación, diseño y suministro de prácticas de alimentación lechera en distintos espacios de búsqueda dentro de éstos, evaluando su desempeño metodológico como motores de resolución de problemas. El algoritmo fue diseñado y sometido a tres diferentes niveles de intensidad de nutrición de precisión (baja, media...
  • Ítem
    Propuesta de características técnicas para equipos multiplicadores de pares que permiten brindar servicios RDSI e IP, utilizando la tecnología G.SHDSL para la implementación de un plan piloto
    (2006) Ulloa Ruiz, José Dennis; Rivero González, Guillermo
    Este trabajo tiene como objetivo elaborar un conjunto de especificaciones técnicas que deben cumplir los Equipos Multiplicadores de Pares con la opción de transmitir los servicios de RDSl-BRI e IP Ethernet, con base al análisis de las características técnicas que poseen equipos de diferentes fabricantes de esta tecnología. Este proyecto se fundamenta en la necesidad que tiene el ICE de solventar la demanda insatisfecha de servicios telefónicos POTS y acceso a Internet, tanto para clientes residenciales como para empresariales, esto debido a la falta de infraestructura de líneas de cobre para la red primaria y secundaria necesaria para permitir dar los servicios de voz, datos y video desde la central hasta el cliente. Para resolver este problema el ICE ha utilizado diferentes equipos y tecnologías como por ejemplo IMAPs, DSLAM, radio bases, Equipos Multiplicadores de Pares, estos equipos utilizan como medio de transporte el cobre, fibra óptica y ondas de radio. La importancia de la propuesta del proyecto se debe a que estos equipos tienen la característica de aprovechar las líneas de cobre existentes para brindar 2 o más soluciones de voz y además de permitir la prestación de soluciones de RDSl-BRI o IP por el mismo par de cobre disminuyendo considerablemente el tiempo de instalación y costo, en comparación a la instalación de una nueva red telefónica. Durante el presente proyecto se describirán los Objetivos, El Marco Teórico, Descripción de la Metodología a usar, descripción de la solución así como la propuesta concreta de la solución.
  • Ítem
    Diseño de un modelo conceptual de programa de gestión de mantenimiento para calderas en el Hospital San Juan de Dios de la Caja Costarricense de Seguro Social
    (2005) Alvarado Casares, Ricardo; Roig Oller, José Enrique, 1951-
    En los últimos afios ha tomado importancia en las organizaciones, normas de sistemas de gestión, las cuales toman estas como referencia para la implementación y mantenimiento de ciertas funciones como calidad, medio ambiente y riesgos de trabajo. La función de conservación y mantenimiento es un sistema de gestión dentro de una organización de vital importancia, porque es el sistema que permite conservar y mantener en buen estado de funcionamiento los equipos, máquinas, instalaciones, y edificios permitiendo que estos funcionen en forma continua y segura. El Reglamento General de Hospitales Nacionales establecid las funciones y responsabilidades del servicio de Ingeniería y Mantenimiento, entre las responsabilidades definidas en este, se cita la implementación y mantenimiento de un programa de mantenimiento preventivo. En diagnósticos revisados en los últimos años del sistema de gestión de mantenimiento, los autores han señalado en diferentes ocasiones la falta de programas de mantenimiento preventivo en los hospitales e indican que el deterioro y la falta de seguridad en la infraestructura es consecuencia de esto y de la poca asignación de recursos. Las normas de sistemas de gestión citadas, en su contenido y en los principios que las crean pueden ser de aplicación a diferentes funciones dentro de una organización como seria el caso de mantenimiento. Por otro lado normas de sistemas de gestión de medio ambiente y riesgos de trabajo insisten en la necesidad de que las organizaciones cumplan con los requisitos legales que regulan una determinada función...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024