Seguridad Social
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 25
Ítem Relación entre adherencia a citas médicas de pacientes VIH+ y la accesibilidad geográfica a servicios de salud entre quienes acuden al CAPASITS de Tijuana = Relationship between adherence to medical appointments HIV+ patients and geographical accessibility to health services among patients living with HIV Tijuana ́s CAPASITS(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 2, artículo 6, enero-julio, 2015) López Jaramillo, Ana María; Zúñiga Denuncio, María Luisa; Rangel Gómez, María Gudelia; Fuentes Flores, CésarObjetivo: Estudiar la relación entre adherencia a citas médicas de personas que viven con VIH+ que acuden al CAPASITS de Tijuana y la accesibilidad geográfica a servicios de salud. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal con 267 expedientes clínicos de personas que viven con VIH en tratamiento antirretroviral. Se elaboró el perfil demográfico y epidemiológico, un modelo de regresión logística multivariada con variable dependiente “asistencia a cita médica en el CAPASITS durante últimos seis meses” y variable independiente de interés “índice de accesibilidad geográfica”. Resultados: La asistencia a citas médicas en últimos seis meses de personas VIH+ está afectada significativamente por variables como: características de la población (edad), disponibilidad de recursos y avance de la infección. Discusión:Para Tijuana, el acceso no fue impedimento para asistencia a citas médicas programadas en los últimos seis meses. No obstante, los factores individuales marcan la diferencia entre quienes asisten o no a dichas citas Objective: To study the relationship between adherence to medical appointments HIV+ patients attending the CAPASITS Tijuana and geographical accessibility to health services. Material and Methods: Across-sectional study with 267 medical records of people living with HIV on antiretroviral therapy was performed. Demographic and epidemiological profile was developed, a model of multivariate logistic regression with dependent variable "Assistance CAPASITS appointment during the last six months" and the independent variable of interest "Geographic availability index". Results: Attendance at medical appointments in last six months of HIV+ people, is significantly affected by variables such as population characteristics (age), availability of resources and advancing infection. Discussion: To Tijuana, access did not stop to medical appointments scheduled in the last six months. However, individual factors make the difference between those who attend to any such appointments.Ítem Caracterización del uso de medicamentos en personas adultas mayores, Costa Rica 2007 = Characterization of medication use in the elderly, Costa Rica 2007(Revista Costarricense Salud Pública, Vol. 17, no. 17, dic., 2008) Jiménez Herrera, Luis Guillermo; Fernández Rojas, Xinia ElenaEl proceso de utilización de medicamentos es complejo y las personas adultas mayores tienden a tener un mayor número de entidades patológicas y de medicamentos que complica el uso racional, adecuado y seguro de los medicamentos. Se caracterizó la utilización de medicamentos y se identificaron algunos factores asociados que le determinan en la persona adulta mayor mediante las bases de datos del estudio Costa Rica Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable (CRELES) en su primera ronda. Un 79% de la población consume medicamentos, en especial (87%) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); la mayoría fueron mujeres (58%) residentes de la Gran Área Metropolitana. Los principales grupos terapéuticos fueron antihipertensivos (18%), antitrombolíticos (11%), diuréticos (8%), hipoglicemiantes (7%), hipolipemiantes (6%) en concordancia con el autoreporte de enfermedad; un 40% de las personas utilizan entre 1-3 medicamentos y el resto entre 4-17 (polifarmacia). El mayor porcentaje de todas las agrupaciones de medicamentos, procedentes de servicios públicos/privados se encuentra en el grupo de edad predominante (70-79 años); el abandono de los mismos se debió a preferencias de no uso de medicamentos (54%), efectos secundarios (29%), no disponibilidad (8%) y precio elevado (7%). A mayor edad hay más probabilidad de atención médica domiciliar, uso de medicamentos alopáticos-remedios naturales u homeopáticos; los cuales se ven favorecidos si la persona es mujer (1,7 veces), con hipertensión (4,9 veces); padecediabetes (2,3 veces) o si tiene alguna enfermedad del corazón sin previo infarto (1,3 veces). Estos elementos pueden ayudar a establecer estrategias en aspectos que atañen a la atención de la salud de la persona adulta mayor.Ítem Las diferencias sociales ante la muerte infantil en América Latina(Salud y Cambio : Revista Chilena de Medicina Social, N. 19, 1995) Behm Rosas, Hugo; Behm Ammazzini, IngridUtilizando como ejemplo investigaciones sobre las diferencias sociales de la sobrevida infantil realizadas en países representativos de América Latina, se muestra que estas diferencias son frecuentes y marcadas, de tal modo que extensos grupos de la población están aún expuestos a excesivos riesgos. Estas inaceptables disparidades son, por ello, parte sustancial de la deficiente situación de salud en América Latina. Las condiciones estructurales que determinan estas diferencias en salud señalan el ineludible marco político del problema. No obstante, hay evidencia que la respuesta social del sector público de salud puede contribuir a reducir significativamente tales diferencias. Para ello se requiere la decisión política de fortalecer este sector y una estrategia para superar sus múltiples deficiencias. Las instituciones privadas que operan en salud confines de lucro, no tienen la posibilidad de mejorar la situación de salud de los sectores económicos más desfavorecidos, Los estudios sobre la pobreza han mostrado que estas poblaciones son numéricamente importantes en América Latina. Por tanto, la privatización del sector salud no es la respuesta a este problema.Ítem Determinantes económicos y sociales de la mortalidad en América Latina(Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, N. 12 (enero-abril), 1979) Behm Rosas, HugoLa mortalidad en América Latina ha experimentado notorios, descensos en décadas recientes, pero tiene aún claros excesos sobre los niveles alcanzados en regiones más avanzadas. La relación de la muerte con las condiciones socio-económicas es bien conocida, aunque el modo de acción y el peso relativo de los diversos factores Intervinientes es asunto no bien dilucidado. Es conveniente, pues, analizar el conocimiento que existe sobre las características y la génesis de los diferenciales socio-económicos de la mortalidad en América Latina, para explicar mejor la situación actual y sus perspectivas.Ítem Demographic diversity and change in the Central American Isthmus(RAND, 1997) Pebley, Anne R.; Rosero Bixby, LuisThe chapters in this volume were originally presented at the International Conference on the Population of the Central American Isthmus, organized by the Central American Population Program (PCP) at the University of Costa Rica in collaboration with colleagues at RAND. Both the papers at the conference and the subset that are included in this volume represent research in a broad range of disciplines including demography, public health, anthropology, history, sociology, human ecology, and economics. The conference played an important role in bringing together an international group of researchers working on related issues in the region. The objective of this volume is to provide, in one central location, a collection of recent research on demographic, social, and environmental issues in the Central American Isthmus for English-speaking readers, both those who are not familiar with the region and those who know it well. For Spanish-speakers, the same collection of papers has been independently published as De los Mayas a la planificación familiar: DemografÍa del Istmo (L. Rosero Bixby, A. Pebley, and A. Bermúdez Méndez, editors) by the Editorial de la Universidad de Costa Rica. This book is the first English-language collection of recent research on demographic, social, and environmental issues in Central America. The region's experience with ethnic and cultural identity provides food for thought for scholars concerned with the meaning of ethnicity and the consequences of cultural change. Countries in the region also have grapppled with the complex issues of promoting economic growth and reducing poverty while avoiding environmental destruction. The chapters in this volume provide important and often novel insights into these and many other demographic, social, and policy issues in the Central American Isthmus. For the first time in the English language, Central America's rich demographic history comes into focus in this volume. Editors Anne R. Pebley and Luis Rosero-Bixby provide the first and only English translations of works originally presented at the International Conference on the Population of the Central American Isthmus. The chapters in this volume offer insights on a broad range of subjects, including estimates of the indigenous population, differences in education and earnings, trends in fertility and maternal and child health, migration, the environment, and many other demographic, social, and policy issues in the region.Ítem Tablas de vida para cálculo actuarial de rentas vitalicias y retiro programado. Costa Rica circa 2000(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 2, 2004) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Collado Chaves, AndreaSe presentan las tablas completas de mortalidad de Costa Rica del periodo 1995- 2000 y se describe el procedimiento seguido en su estimación. Este procedimiento incluye una evaluación detallada de la información básica, especialmente de los errores censales de declaración de la edad entre los adultos mayores. Predominan los errores de exageración de la edad, los cuales inflan la población de edades avanzadas, especialmente de los 80 años en adelante. Por ejemplo, la población de 95 años y más de edad del censo está inflada en 22%. Las tablas de vida incluyen una extrapoblación de la mortalidad para edades mayores de 100 años. Con una muestra de alrededor de 7 mil adultos mayores se determina que el patrón de mortalidad de los derecho-habientes de pensión es menor que el de la población general. La esperanza de vida al nacer de hombres y mujeres resultó de 74,6 y 79,4 años, respectivamente y a la edad 60 fue de 20,6 y 23,2 años, respectivamente, en toda la población de Costa Rica, y de 22,0 y 25,3 años entre los derecho-habientes de pensión. Para tomar en cuenta la disminución de la mortalidad que probablemente ocurrirá en el futuro en Costa Rica se recomienda usar la tabla de vida proyectada para 2020-25. Se seleccionó este periodo porque la esperanza de vida a la edad 65 es muy parecida a la estimada para la cohorte de nacidos en 1940, la cual se considera representativa de quienes se pensionarán en el corto y mediano plazo. Se presenta la tabla completa de 2020-25, corregida por la menor mortalidad de los derecho-habientes, para que sea utilizada en el cálculo actuarial de pensiones vitalicias y retiro programado en el periodo 2000-5. La esperanza de vida a la edad 60 en esta tabla resultó de 23,6 para los hombres y 26,8 para las mujeres, es decir, unos tres años más altas que las estimadas para la población de Costa Rica 1995-2000. Se recomienda actualizar estas estimaciones cada 5 años.Ítem Derivation, internal validation, and recalibration of a cardiovascular risk score for Latin America and the Caribbean (Globorisk-LAC): A pooled analysis of cohort studies(The Lancet Regional Health - Americas, 9, 2022) Stern, Dalia; Hambleton, Ian R.; Lotufo, Paulo Andrade; Di Cesare, Mariachiara; Hennis, Anselm; Ferreccio, Catterina; Irazola, Vilma; Perel, Pablo; Gregg, Edward W.; Aguilar Salinas, Carlos Alberto; Álvarez Vaz, Ramón; Amadio, Marselle Bevilacqua; Baccino, Cecilia; Bambs S., Claudia; Bastos, João Luiz Dornelles; Beckles, Gloria; Bernabé Ortiz, Antonio; Bernardo, Carla; Bloch, Katia Vergetti; Blümel, Juan Enrique; Boggia, José G.; Borges, Pollyana Kássia de Oliveira; Bravo, Miguel; Brenes Camacho, Gilbert; Carbajal, Horacio A.; Casas Vásquez, Paola; Castillo Rascón, María Susana; Ceballos, Blanca H.; Colpani, Verônica; Cooper, Jackie A.; Cortés, Sandra; Cortés Valencia, Adrián; de Sá Cunha, Roberto; d'Orsi, Eleonora; Dow, William H.; Espeche, Walter G.; Fuchs, Flavio Danni; Pereira Costa Fuchs, Sandra Cristina; Godoy Agostinho Gimeno, Suely; Gómez Velasco, Donaji Verónica; González Chica, David Alejandro; González Villalpando, Clicerio; González Villalpando, María Elena; Grazioli, Gonzalo; Guerra, Ricardo Oliveira; Gutierrez, Laura E.; Herkenhoff Vieira, Fernando Luiz; Horimoto, Andrea Roseli Vancan Russo; Huidobro Muñoz, Laura Andrea; Koch, Elard S.; Lajous Loaeza, Martin; Furtado de Lima e Costa, Maria Fernanda; López Ridaura, Ruy; Campos Cavalcanti Maciel, Álvaro; Maestre, Gladys Elena; Manrique Espinoza, Betty Soledad; Marques, Larissa Pruner; Melgarejo Arias, Jesus David; Mena Camaré, Luis Javier; Mill, Jose Gerardo; Moreira, Leila Beltrami; Muñoz Velandia, Oscar Mauricio; Ono, Lariane Mortean; Oppermann, Karen; Ortiz Saavedra, Pedro José; de Paiva, Karina Mary; Viana Peixoto, Sérgio William; da Costa Pereira, Alexandre; Peres, Karen G.; de Anselmo Peres, Marco Aurelio; Ramírez Palacios, Paula; Rech, Cassiano Ricardo; Rivera Paredez, Berenice; Rodríguez Guerrero, Nohora Inés; Rojas Martínez, Maria Rosalba; Rosero Bixby, Luis; Rubinstein, Adolfo; Ruiz Morales, Álvaro de Jesus; Salazar, Martin R.; Salinas Rodríguez, Aarón; Nájera Salmerón, Jorge Alberto; Sánchez, Ramón Augusto; de Souza e Silva, Nelson Albuquerque; Nogueira da Silva, Thiago Luiz; Smeeth, Liam; Spritzer, Poli Mara; Tartaglione, Fiorella; Tartaglione, Jorge; Tello Rodríguez, Tania; Velázquez Cruz, Rafael; Cohorts Consortium of Latin America and the Caribbean (CC-LAC); Carrillo Larco, Rodrigo Martín; Miranda Montero, Juan J.; Ezzati, Majid; Danaei, GoodarzBackground: Risk stratification is a cornerstone of cardiovascular disease (CVD) prevention and a main strategy proposed to achieve global goals of reducing premature CVD deaths. There are no cardiovascular risk scores based on data from Latin America and the Caribbean (LAC) and it is unknown how well risk scores based on European and North American cohorts represent true risk among LAC populations. Methods: We developed a CVD (including coronary heart disease and stroke) risk score for fatal/non-fatal events using pooled data from 9 prospective cohorts with 21,378 participants and 1,202 events. We developed laboratory based (systolic blood pressure, total cholesterol, diabetes, and smoking), and office-based (body mass index replaced total cholesterol and diabetes) models. We used Cox proportional hazards and held back a subset of participants to internally validate our models by estimating Harrell’s C-statistic and calibration slopes. Findings: The C-statistic for the laboratory-based model was 72% (70−74%), the calibration slope was 0.994 (0.934−1.055) among men and 0.852 (0.761−0.942) among women; for the office-based model the C-statistic was 71% (69−72%) and the calibration slope was 1.028 (0.980−1.076) among men and 0.811 (0.663−0.958) among women. In the pooled sample, using a 20% risk threshold, the laboratory-based model had sensitivity of 21.9% and specificity of 94.2%. Lowering the threshold to 10% increased sensitivity to 52.3% and reduced specificity to 78.7%. Interpretation: The cardiovascular risk score herein developed had adequate discrimination and calibration. The Globorisk-LAC would be more appropriate for LAC than the current global or regional risk scores. This work provides a tool to strengthen risk-based cardiovascular prevention in LAC.Ítem Análisis de factores asociados a la asistencia a citas médicas preventivas. El caso de Bogotá, Colombia 2014(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 1 (julio-diciembre 2017), 2017) Pardo Ruiz, Ricardo José; Chaparro Escobar, Nelson ArturoObjetivo: analizar los factores asociados a la asistencia a citas médicas preventivas en la ciudad de Bogotá en el año 2014. Métodos: se ajustaron dos modelos de Ecuaciones de Estimación Generalizadas (GEE) con función de enlace Bernoulli y estructuras de correlación independiente y simétrica compuesta para la variable de asistencia a citas médicas preventivas. Resultados: el nivel de ingreso, el estrato socioeconómico y el nivel educativo alcanzado por el jefe de hogar generan un aumento en la probabilidad de asistir a citas médicas preventivas: la razón de probabilidad de asistencia y no asistencia es por lo menos 1,5 veces mayor en miembros de hogares de estratos distintos al 1 y por cada 100 mil pesos adicionales en el ingreso mensual del hogar dicha razón se incrementa en 1 %. Aquellos miembros pertenecientes a hogares, cuyo jefe alcanzó un nivel educativo superior a primaria tienen una razón de probabilidad de asistencia y no asistencia a citas preventivas hasta 2,3 veces mayor. Conclusiones: los resultados coinciden con los de Grossman (1972) y Kenkel (1990); sin embargo, aspectos como el nivel educativo individual, la presencia de adultos mayores e infantes o inclusive de un cónyuge en el hogar no están relacionados con la asistencia a citas médicas preventivas.Ítem Incidencia del gasto catastrófico en salud de los hogares costarricenses 2004 y 2013(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 1 (julio-diciembre 2017), 2017) Briceño Cedeño, Rodrigo; Vargas Brenes, Juan RafaelObjetivo: identificar el porcentaje de hogares cuyos desembolsos por concepto del gasto de bolsillo pueden llegar a constituirse en una catástrofe financiera (30 o 40%del ingreso familiar). Métodos: se utiliza el módulo de Equidad y Protección Financiera del software ADePT, del Grupo de Investigación y Desarrollo del Banco Mundial, así como una serie de rutinas programables que replican la metodología de análisis del gasto catastrófico del estudio desarrollado por Knaul, Wong, y Arreola-Ornelas (2012). Resultados: la incidencia de gasto catastrófico se incrementó levemente al pasar de un 0.6 % de los hogares en el año 2004 a un 0.8 % en el 2013. Conclusiones: la incidencia del gasto catastrófico en salud de los hogares costarricenses no representa un problema para el sistema de salud costarricense, pero es un aspecto que debe focalizarse a sus características estructurales.Ítem Acceso y atención en servicios de salud en adolescentes de escuelas públicas de Nuevo León, México(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Jesús Reyes, David De; Menkes Bancet, Catherine; Meza Palmeros, José AlejandroObjetivo: analizar el acceso y la percepción en la atención en servicios de salud en adolescentes de escuelas públicas del Estado de Nuevo León, México. Metodología: Estudio cuantitativo y cualitativo con población de 13 a 19 años de ambos sexos. La muestra fue de 2 187 estudiantes, seleccionados por diseño multietápico con confiabilidad del 95% y margen de error del 5%. En la etapa cualitativa la muestra fue de 34 estudiantes; la información se recolectó con entrevistas a profundidad y grupales; el análisis se realizó por teoría fundamentada. Resultados: 62% han asistido a consulta en el último año para la atención de enfermedades respiratorias, gastrointestinales o accidentes. 90% de quienes asistieron a consulta volvería por el buen servicio que recibieron. El 10% no volvería por el tiempo de espera y el trato que recibieron. Del 38% que nunca fueron a consulta, el 52% no lo hizo porque no lo necesitó y 24% porque no le dieron cita. Del total de entrevistados, 60% menciona que los servicios de salud están cerca de su casa, pero van solo cuando están enfermos. De acuerdo con el análisis cualitativo, los entrevistados perciben mala atención y baja calidad de los servicios médicos. Conclusiones: Los resultados muestran dos panoramas. En uno, los estudiantes acuden a consulta por lo menos una vez al año, y evalúan el servicio positivamente; en otro, casi la mitad de los entrevistados no utilizó los servicios de salud, debido a que no los necesitaron o a que tienen una mala percepción de ellos.Ítem Análisis de eficiencia relativa de hospitales públicos de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 2 (enero-junio 2015), 2015) Morera Salas, MelvinEl análisis de eficiencia relativa hospitalaria resulta un tema trascendental para la Caja Costarricense de Seguro Social, dado que le permite determinar cuáles de los hospitales presentan un mejor desempeño relativo y cuáles podrían mejorar el uso de los recursos. El objetivo es analizar la eficiencia técnica hospitalaria en Costa Rica. Se utilizaron datos del 2012-2013 para los hospitales generales de la Caja Costarricense de Seguro Social. Para determinar la eficiencia hospitalaria se utiliza el análisis envolvente de datos con dos insumos: gasto en hospitalización y las camas y tres productos: actividad hospitalaria ajustada por casuística, índice de funcionamiento e índice de mortalidad intrahospitalaria ajustada por riesgo. Los resultados muestran que el nivel de eficiencia varía sustancialmente entre los 23 hospitales analizados. En 2013, un 30% de los hospitales resultó ser eficiente técnicamente, situación que mejoró levente respecto a 2012. Este trabajo es una primera aproximación del análisis de eficiencia de los hospitales públicos de Costa Rica. Se realizó un esfuerzo para homogenizar los datos, al ajustar las variables para considerar la complejidad y el riesgo de los casos que maneja cada hospital, de tal forma que los resultados sean comparables entre centros de diferentes tamaño y complejidad. Como conclusión se tiene que el 70% de los hospitales puede mejorar el uso de los recursos.Ítem Barreras y facilitadores para el uso de los servicios de primer nivel de atención de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por parte de la población de uno a menos de 6 años en los sitios centinela de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2 (enero-junio 2014), 2014) Martínez Jaikel, Tatiana; Fernández Rojas, Xinia ElenaObjetivos: Determinar las barreras y facilitadores para el uso de los servicios de primer nivel de atención de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por parte de la población de uno a menos de 6 años en las comunidades de Damas de Desamparados, San Antonio de Nicoya y territorio indígena de La Casona de Coto Brus. Métodos: Metodología cualitativa. La información se obtuvo de tres fuentes de datos: entrevistas semi-estructuradas, tanto con las madres o encargadas de los niños, como con los funcionarios a cargo de las consultas en los Equipos Básicos de Atención en Salud (EBAIS), y observaciones de las consultas en los EBAIS. Resultados: Las razones de uso están relacionadas, en los tres sitios, con los beneficios que les trae a las usuarias la consulta, el buen trato del personal y la comodidad de las instalaciones de los EBAIS. Mientras que las razones de no uso comunes están asociadas al concepto de salud ligado a ausencia de enfermedad, la falta de información y problemas económicos de las usuarias, la no asignación de citas después del año de edad y la calidad de la atención recibida. Las razones relacionadas con el contexto, como las largas distancias, las limitaciones en cuanto a medios de transporte, cobran gran relevancia principalmente en la zona rural y en el territorio indígena. Conclusiones: El colocar la asistencia a cita control de esta población dentro de los compromisos de gestión de la CCSS, asignar la cita previamente y designar el equipo de atención en los EBAIS tomando en cuenta no una norma general, sino las condiciones particulares de cada sitio, son medidas que garantizarían el aumento de la cobertura de la atención integral a esta población.Ítem Salud pública y tendencias demográficas en América Latina(CELADE, 1967) Behm Rosas, Hugo; Gutiérrez, Héctor; Requena, MarianoSe analizan las relaciones entre los problemas de salud y las principales características y tendencias demográficas de América Latina. La situación demográfica de esta región se caracteriza por: a- elevada tasa de creciiento, en aumento b- estructura jóven de la poblaciónc-fuerte migración rural a las grandes ciudades d- persistencia de baja densidad de población en extensas áreas geográficas. Aunque las condiciones de salud han mejorado, principalmente, a causa de la prevención de algunas enfermedade, y la disminución de las tasas de mortaliad, los niveles de salud siguen siendo deficientes, dado los extensos grupos de población que viven en condiciones precarias. Además los recursos sanitarios son escasos y no se aprovechan en forma eficaz.Ítem Uso de servicios de salud maternos, Nicaragua 2001(Tesis (máster en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2004) Carballo Palma, Luis AdolfoEl presente estudio tiene el objetivo de analizar las características asociadas al uso de servicios de salud para la atención del embarazo y parto de los hogares nicaraguenses. Los datos han sido tomados de la Encuesta de Demografía y Salud Nicaragua 2001 -ENDESA 2001-, que fue realizada entre setiembre y diciembre del 2001. Han sido seleccionados los 4.848 embarazos que han ocurrido entre enero de 1996 y el momento de la entrevista.Ítem Voluntad de pago para el cuidado de la salud reproductiva APROFAM, Guatemala(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000) Salanic López, VenturaEstimar la demanda e ingresos por servicios de salud reproductiva es una prioridad para las organizaciones prestadoras de estos servicios, quienes deben modificar sus estrategias de autosostenibilidad financiera debido a la reducción de apoyo económico externo en los últimos años. La encuesta de voluntad de pago es un instrumental que busca dar respuesta a ésta prioridad. A principios del año 2000, Frontiers, el Consejo de Población (ONGs) y La Universidad de Costa Rica probaron la utilidad de este tipo de estudios. Realizaron una encuesta de voluntad de pago con el propósito de estimar la demanda e ingresos por cinco servicios de salud reproductiva en dos clínicas de la Asociación Pro Bienestar de la Familia de Guatemala (APFOFAM). Para medir la voluntad de pago y estimar la demanda e ingresos se utilizó una serie de preguntas (cerradas y abiertas) en la que se simuló un proceso de subasta. A la usuaria se le preguntó si está dispuesta a pagar una cantidad dada por un servicio determinado. Dependiendo de su respuesta, esta oferta se rebajaba o se aumentaba; luego se le preguntó sobre su nueva oferta. Se entrevistó en total a 409 usuarias distribuidas entre cuatro servicios: Ginecología, Depo Provera, Control Prenatal y Papanicolaou. Estas usuarias fueron entrevistadas para estimar el precio del Norplant. Alrededor del 90% de usuarias manifestó voluntad de pago adicional en el servicio que solicitó. No se encontró diferencia en la voluntad de pago entre usuarias por: clínicas, tipo de incremento, idioma y estado civil. La Depo Provera mostró una demanda elástica. El modelo de regresión lineal identifica el número de hijos y el ingreso familiar como variables asociadas a la voluntad de pago del Norplant. Los datos dan suficiente información para la toma de decisión gerencial sobre la demanda e ingresos por servicios.Ítem El análisis espacial como herramienta para evaluar alarmas por cáncer(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 1, 2003) Santamaría Ulloa, CarolinaUn conglomerado de cáncer es la ocurrencia de un número de casos significativamente mayor a lo esperado, en un área geográfica, durante determinado período, o ambos. La evaluación de alarmas por conglomerados de cáncer, conocidas como alarmas por cáncer, es un tópico de actualidad en el campo de la salud pública en Costa Rica, en especial porque las autoridades de salud carecen de un protocolo que establezca las metodologías apropiadas para atender reprtes de esta índole. La presente investigación tuvo el objetivo de responder a esta necesidad, probando una novedosa metodología de análisis espacial, conocida como técnica de exploración espacio temporal, que permite la detección de conglomerados, y su ubicación geográfica, por lo que pueden representarse en mapas. Con ese fin se realizó un análisis utilizando los casos incidentes de cáncer para diferentes localizaciones, ocurridos en Costa Rica entre 1990 y 1997. Los resultados obtenidos pusieron en evidencia la utilidad de la técnica de exploración espacio temporal, que se puede utilizar tanto en la evaluación de alarmas, como en el establecimiento de un sistema de vigilancia, acciones que pueden constituir la clave para la ejecución de investigaciones y políticas más claras, sin que se incurra en gastos que excedan las posibilidades reales del gobierno. La metodología propuesta es una herramienta que puede ser de gran ayuda para la toma de decisiones. Se recomienda actualizar la base de datos del Registro Nacional de Tumores con el fin de que se pueda utilizar más eficientemente esta técnica.Ítem Acceso y disponibilidad de servicios de salud en Costa Rica 2000(Costa Rica a la luz del censo del 2000. Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2004) Rosero Bixby, LuisEl estudio ensambla un sistema de información geográfica (SIG) y usa técnicas de análisis espacial para relacionar la población del censo del 2000 (la demanda) con un inventario de los establecimientos de salud (la oferta). Se valoran el acceso de la población a los servicios y su equidad. La mitad de la población costarricense reside a 1 Km. o menos de un centro de atención médica y a 5 Km. o menos de un hospital. Alrededor del 10% de la población tiene acceso deficiente o inequitativo a servicios de salud según varios indicadores que establecen un umbral mínimo de acceso, como 4 Km. a un centro médico o 25 Km. a un hospital. Los datos muestran, entre 1994 y 2000, importantes mejoras en el acceso - y su equidad- a servicios médicos, las cuales están ligadas al proceso de reforma del sector salud. La focalización de esfuerzos iniciales en lugares apartados y de menor condición socioeconómica, así como el establecimiento de los equipos básicos de atención integral de la salud (EBAIS) para atender a estas poblaciones, son los elementos de la reforma que han mejorado el acceso y reducido las inequidades. La proporción de población con acceso deficiente a servicios de salud (según un complejo índice propuesto en este estudio) pasó de 30% a 22% en las áreas pionerasque iniciaron la reforma en 1995-96. En contraste, en las áreas que a diciembre del 2000 no se habían incorporado a la reforma, esta proporción aumento de 7 a 9%. El promedio nacional se redujo de 18% a 14%. Para guiar acciones futuras se identifican las localidades con mayores deficiencias en el acceso a servicios de salud, entre las que destaca el cantón de Buenos Aires y zonas aledañas de Pérez Zeledón, así como zonas de Golfito, Turrubares y la Cruz y los distritos Río Azul de Tres Ríos, San Carlos de Tarrazú, Barra de Colorado y Carrantí de Matina. También merecen mencionarse por el acceso deficiente a un hospital, los cantones Garabito, Talamanca, y Tilarán-Cañas-Abangares.Ítem La controversial Ritalina: ¿Cómo es su consumo en Costa Rica?(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 4, Número 2, 2007) Santamaría Ulloa, CarolinaEl déficit atencional y déficit atencional con hiperactividad son trastornos que se diagnostican cada vez con mayor frecuencia en la población infantil en edad escolar. Este fenómeno ha generado un aumento en el consumo de Ritalina. Con el objetivo de determinar la prevalencia de estos trastornos en Costa Rica, y la magnitud del consumo de Ritalina, se utilizó información proporcionada por el Ministerio de Salud sobre la venta del medicamento durante un período de 30 meses entre el 2000 y el 2003. Se encontró que a pesar de que la prevalencia es baja en términos globales, su distribución geográfica es muy heterogénea. En la Región Central Norte el consumo es 11 veces mayor que en la Brunca. Se recomienda impulsar la homogenización de criterios para el diagnóstico de estos trastornos, con el fin de mejorar la atención y tratamiento de los niños que así lo requieran.Ítem Red social y salud del adulto mayor en perspectiva comparada: Costa Rica, España e Inglaterra(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 5, Número 1, 2007) Puga, Dolores; Rosero Bixby, Luis; Glaser, Karen; Castro Martín, TeresaEn el presente trabajo se explora la relación entre la red social más próxima al adulto mayor, los vínculos establecidos con otros miembros del hogar y con los hijos, y las condiciones de salud en la vejez, desde una perspectiva internacional comparada. Para ello se cuenta con evidencias empíricas de una sociedad latinoamericana (costarricense), una sociedad latino-europea (española) y una sociedad anglosajona (británica). Los adultos mayores de los tres países analizados han mostrado modelos de redes familiares claramente diferenciados, caracterizados por la corresidencia intergeneracional (caso latinoamericano), por la independencia (caso anglosajón) y por la independencia (sólo) residencial (caso latino-europeo). La convivencia entre miembros de la misma familia parece tener efectos positivos cuando no es por necesidad. La frecuencia de los contactos con otros miembros de la familia muestra un mayor efecto positivo cuanto mayor es la independencia de los adultos mayores.Ítem Seguro social y usos de servicios de salud entre personas nicaraguenses en Costa Rica(El mito roto. Inmigración y emigración en Costa Rica, 2007) Bonilla Carrión, Róger EnriqueEs conocido el argumento de que las y los inmigrantes tienden a usar más los servicios públicos de salud, desplazando a la población local. El objetivo de este estudio fue comparar la afiliación del seguro social y el uso de los servicios de salud entre nicaragüenses en Costa Rica y la población costarricense para el 2004, y su evolución en los últimos años (1998-2004). Los resultados de este estudio se basaron en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG-2004). El aseguramiento bruto es 17 por ciento menor en hogares nicaragüenses. La razón de consultas netas (sin considerar miembros no contribuyentes) en los hogares nicaragüenses es 17 por ciento mayor que la razón correspondientes a los costarricenses. Estas diferencias se mantienen al tomar en cuenta la zona de residencia. Desde 1998, el aseguramiento bruto ha aumentado en cinco puntos porcentuales para hogares nicaragüenses y ha disminuido en cinco puntos para los costarricenses. Al ajustar el aseguramiento por el efecto de los no contribuyentes, se percibe una mayor disminución en los hogares costarricenses desde 1998. Desde ese año, la razón de consultas netas se ha incrementado en un 43 por ciento en los hogares nicaragüenses, en contraste con el 25 por ciento para los hogares costarricenses. Estos resultados hacen pensar en una posible falta de credibilidad de la población costarricense en las instituciones públicas y, paralelamente, parece que la población inmigrante está invirtiendo más en los servicios públicos, tal como debería ser en los regímenes contributivos. Más allá de esto, el estudio pone en tela de juicio los argumentos contra la migración y el discurso xenofóbico contra las minorías sociales en Costa Rica, que se nutren de la supuesta sobrecarga del sistema de salud pública por las personas inmigrantes nicaragüenses.