Especialidad en Gastroenterología
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 28
Ítem Seguridad de la sedación profunda con propofol administrada por gastroenterólogos en pacientes sometidos a Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE) en el Hospital Dr. Enrique Baltodano Briceño, entre los meses de noviembre del 2017 y agosto del 2018(2019) Araya Arce, Vivian; Vargas Madrigal, JorgeÍtem Ítem Respuesta viral sostenida en los pacientes portadores de hepatitis C crónica que fueron sometidos al tratamiento con antivirales de acción directa en los Hospitales San Juan de Dios, México y Calderón Guardia en los años 2017-2018(2019) Ramírez Quesada, Wagner Enrique; Madrigal Borloz, MarianellaÍtem Valor predictivo del ultrasonido endoscópico en el estadiaje del cáncer gástrico temprano para definir abordaje terapéutico (Endoscópico vs. Quirúrgico) en el Hospital México, durante el periodo enero 2011 a junio 2018(2019) Sandoval Montero, Jorge; Salom Macaya, FedericoÍtem Descripción clinica y endoscópica de los pacientes diagnosticados con esofagitis eosinofílica en el Hospital México durante el período del 2006 al 2016(2017) Coste Murillo, Pablo; Ernest Suárez, Kenneth José; González Pacheco, Oscar GerardoAntecedentes: La EEo es una enfermedad esofágica crónica, inmuno mediada, caracterizada por síntomas de disfunción esofágica, infiltración eosinofílica de la mucosa y ausencia de causas secundarias de eosinofilia. Actualmente constituye una enfermedad altamente prevalente en la práctica clínica y una de las principales causas de morbilidad del tracto gastrointestinal superior. A pesar del incremento en su reconocimiento, la información proveniente de países hispanoamericanos es escasa y el perfil de la enfermedad en esta población adulta está poco definido. A pesar de la publicación de varias directrices y recomendaciones sobre los criterios de diagnóstico y el tratamiento de la EEo, se han reportado múltiples discrepancias entre la práctica clínica diaria y las recomendaciones internacionales, esta problemática podría ser causa y efecto de los escasos reportes de la enfermedad en esta población. En este estudio, se examinan las características clínicas de una cohorte hispana de adultos con EEo y se evalúa el manejo utilizado en la práctica clínica con respecto al establecido en las directrices actuales. Métodos: se investigó retrospectivamente el perfil demográfico, sintomático, endoscópico e histológico, así como el abordaje terapéutico y el seguimiento de una cohorte de 23 pacientes costarricenses con diagnóstico de EEo (corte ¿15 eo/CAP). Con base en los resultados, se creó un flujograma de abordaje y seguimiento para uso prospectivo, basado en los lineamientos internacionales y adaptado para su aplicación en poblaciones hispanas. Resultados: la prevalencia estimada fue de 24 casos por 100 000 habitantes ¿13 años y la incidencia de 2 casos anuales, sin evidenciar un crecimiento progresivo. La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 40 años, con una relación de cuatro hombres por cada mujer. El 30% de los pacientes presentaban antecedentes de condiciones atópicas, el 70% de los pacientes...Ítem Metaplasia intestinal, hacia unas guías de seguimiento institucional(2016) Arias Quirós, Melissa; Madrigal Borloz, MarianellaÍtem Lesiones premalignas gástricas y helicobacter pylori: propuesta de algoritmo de manejo(2018) Cruz Brenes, Alejandra; Alfaro Murillo, Omar AdolfoÍtem Pancreatitis aguda: propuesta de manejo(2016) Guillén Rodríguez, Mónica Elena; Villalobos Garita, ÁlvaroÍtem Métodos de detección de cáncer colorrectal y viabilidad de su aplicación en Costa Rica(2016) Hernández Castro, Daniela María; Campos Goussen, Carlos MartínEn Costa Rica el cáncer colorrectal representa un problema de salud pública. Su incidencia y mortalidad han aumentado hasta ocupar el tercer y quinto lugar en incidencia de tumores en el sexo masculino y femenino respectivamente. En cuanto a mortalidad por tumores, el cáncer colorrectal ocupa el tercer lugar para el sexo masculino y el segundo lugar para el sexo femenino. La evolución natural paulatina del cáncer colorrectal y su pronóstico favorable cuando es diagnosticado en etapas tempranas, lo han convertido en una enfermedad de interés para la implementación de un programa de tamizaje. Actualmente existen varios métodos de detección de cáncer colorrectal, cada uno difiere en su desempeño, aspectos técnicos y costo. Las pruebas de detección de sangre oculta en heces fueron las primeras en ser estudiadas, por lo cual cuentan con estudios a largo plazo que demuestran una disminución de mortalidad por cáncer colorrectal con su implementación sistemática. En este grupo las pruebas de inmunoquímica fecal han demostrado poseer el mejor balance de sensibilidad y especificidad. La rectosigmoidoscopía flexible asociada a polipectomía de las lesiones encontradas ha demostrado disminuir tanto incidencia y mortalidad por cáncer colorrectal izquierdo, con la limitación de no poseer impacto sobre patología de colon derecho. La colonoscopía, al permitir la visualización directa de todo el trayecto colónico, se caracteriza por una mayor sensibilidad para detección de lesiones neoplásicas; según modelos de simulación, dicho abordaje posee el mayor impacto en disminución de incidencia y mortalidad. A pesar de esto la colonoscopía es un estudio costoso, invasivo, con múltiples implicaciones técnicas que dificultan su implementación sistemática en grandes poblaciones. La evidencia muestra un beneficio claro en implementar programas de detección de cáncer colorrectal en aquellos individuos de riesgo promedio entre los 50 y 75 años...Ítem Epidemiología de los pacientes con pancreatitis crónica Hospital Calderón Guardia en el Servicio de Gastroenterología durante el periodo enero 2005 a diciembre 2015(2016) Dávila Martínez, Doris Melissa; Villalobos Garita, ÁlvaroLa pancreatitis crónica es una enfermedad irreversible del páncreas, caracterizada por inflamación pancreática progresiva, fibrosis, y pérdida de los islotes pancreáticos así como las células acinares. Clínicamente, este síndrome se caracteriza por dolor abdominal y datos de insuficiencia pancreática exocrina y endocrina, como lo son la esteatorrea y diabetes mellitus, respectivamente. La epidemiología de esta enfermedad es poco conocida, debido a que representa un reto diagnóstico, particularmente en etapas tempranas de la enfermedad. Es observada en ambos sexos, siendo más común en hombres, se incrementa con la edad aunque puede observarse en la edad pediátrica, y está altamente relacionada al consumo de alcohol y tabaco. Otros factores etiológicos que se han relacionado con la pancreatitis crónica son la pancreatitis autoinmune y la pancreatitis hereditaria, entre otros. La patogénesis de esta enfermedad también es desconocida, se han propuesto mecanismos que incluyen una estado de inflamación pancreática, que lleva al desarrollo de fibrosis y pérdida de la funcionalidad de la glándula. Los estudios diagnósticos incluyen técnicas de imagen así como pruebas de secreción pancreática, que en nuestro país son poco disponibles, por lo que las técnicas como tomografía de abdomen y ultrasonido endoscópico, representan la mayor herramienta diagnóstica en nuestro medio. Una de las limitaciones de dichos estudios es que usualmente captan a los pacientes en etapas tardías de la enfermedad. Otro de los retos en esta patología es el tratamiento del dolor, síntoma muy prevalente entre los pacientes con pancreatitis crónica. Las opciones de manejo médico son terapias sintomáticas y no curativas. También se han desarrollados técnicas endoscópicas utilizando procedimientos como la pancreatografía retrógrada endoscópica para pacientes con seleccionados, dando resultados prometedores a corto plazo. La cirugía usualmente...Ítem Hipertensión portal en el paciente con cirrosis(2016) Bolaños Alvarez, Rocío; Ruiz Blard, Esteban GerardoÍtem Frecuencia de los subtipos de acalasia en los pacientes ambulatorios diagnosticados por manometría de alta resolución en el Hospital San Juan de Dios en el período de enero 2013 hasta enero 2016(2016) Aguilar Güendel, Manfred; Hevia Urrutia, Francisco J.La Acalasia es el trastorno motor más frecuente del esófago, se caracteriza por relajación insuficiente del esfínter esofágico inferior (EEI) y ausencia de peristalsis esofágica. Fisiopatológicamente es el resultado final de la pérdida de neuronas del plexo mioentéricci del esófago distal y el EEI. La disfagia progresiva es el síntoma más común; su diagnóstico requiere un alto índice de sospecha y se apoya en estudios endoscópicos y radiológicos. La manometría de alta resolución (MAR), es el gold standard para el diagnóstico. La MAR permite además subclasificar la Acalasia en tipo 1 o clásica, tipo 11 o con presurización panesofágica y tipo 111 o espástica . Cada subtipo tiene sus propias implicaciones pronósticas y terapéuticas. En Costa Rica no existen estudios que incorporen la MAR en el diagnóstico de Acalasia. El presente es un estudio observacional, retrospectivo, y descriptivo que pretende determinar la frecuencia de los diferentes subtipos de Acalasia en los pacientes diagnosticados por MAR en el Hospital San Juan de Dios, así como sus características epidemiológicas, clínicas, endoscópicas y radiológicas. Se estudiaron 54 pacientes con diagnóstico de Acalasia por MAR, encontrando que el subtipo más frecuente es el tipo 11, similar a lo descrito a nivel internacional. El tipo más infrecuente fue el tipo 111, encontrando sólo un caso, correspondiente al 2% del total. Entre los resultados más llamativos del estudio se documentó una alta frecuencia de hallazgos radiológicos y endoscópicos, por encima de lo descrito en la literatura. Esto sugiere que en estos pacientes el diagnostico se realizó tardíamente, lo cual podría tener repercusiones pronósticas.Ítem Lesión renal aguda en el paciente cirrótico: propuesta de algoritmo de manejo(2016) Ernest Suárez, Kenneth José; Umaña Solís, ElizabethÍtem Implementación de medidas de calidad en el seguimiento de pacientes ambulatorios con enfermedad inflamatoria intestinal en la Caja Costarricense del Seguro Social(2016) Arguedas Víquez, Luis Diego; Campos Goussen, Carlos MartínÍtem Diagnóstico endoscópico de esófago de Barrett y su correlación clínico-patológica en pacientes del Hospital San Rafael de Alajuela durante el período 2014-2015(2018) Láscarez González, Mario; Moreno Araya, José AntonioEl esófago de Barrett es una entidad patológica, en la cual se produce un cambio en el epitelio escamoso estratificado normal del esófago por uno de tipo columnar anormal, el cual posee potencial maligno, con el riesgo de desarrollo de adenocarcinoma esofágico. Esta condición es causada principalmente por el daño del ácido gástrico, enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), el cual provoca una lesión con su consecuente reparación a través de un proceso metaplásico por células columnares. Su importancia radica en el potencial maligno que representa, ya que este cambio epitelial, no produce sintomatología específica de forma directa en el paciente, por lo que, se considera una lesión pre maligna de adenocarcinoma esofágico. Actualmente se estima que la incidencia anual de adenocarcinoma esofágico en pacientes con esófago de Barrett no displásico es de unos 0.12 a 0.33%. Existen múltiples factores de riesgo asociados, de los cuales la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ha sido la más frecuentemente vinculada, otros factores de riesgo son el tabaco, el consumo de alcohol y la obesidad. Así mismo se han descrito factores protectores como el uso de aspirina, la infección por Helicobacter pylori y dietas altas en verduras y frutas. Actualmente el diagnóstico del Esófago de Barrett (EB) se realiza mediante endoscopía, asociado a toma de tejido histológico, compatible con reemplazo del epitelio escamoso normal esofágico, por tejido columnar metaplásico. Morfológicamente el esófago de Barrett se divide en segmento largo, el cual es mayor de 3 cm desde la unión gastroesofágica, y segmento corto (menor de 3 cm). Es de acuerdo a los hallazgos endoscópicos e histológicos que el seguimiento y el tratamiento de esta entidad se lleva a cabo. Se realiza este estudio de tipo retrospectivo, observacional, descriptivo, para conocer el comportamiento epidemiológico y el método diagnóstico del EB en el Hospital San...Ítem Lesiones subepiteliales del tracto gastrointestinal superior: propuesta de algoritmo de manejo(2018) Marín Ramírez, Jorge Arturo; González Pacheco, Oscar GerardoÍtem Validación de la exactitud diagnóstica de los criterios de la Sociedad Americana de Endoscopía Digestiva para la predicción de coledocolitiasis en los pacientes presentados en la sesión de CPRE del Servicio de Gastroenterología del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia por sospecha de coledocolitiasis sometidos a una CPRE entre noviembre del 2016 y junio del 2017(2018) Arias Mora, Roberto F.; Villalobos Garita, ÁlvaroAntecedentes: las guías de sociedades de endoscopistas, como la ASGE, recomiendan estratificar los pacientes basados en el riesgo de presentar coledocolitiasis a través de pruebas bioquímicas y hallazgos del ultrasonido transabdominal, para determinar el manejo apropiado y la necesidad de una CPRE. Validaciones internacionales previas de los criterios de la ASGE para la predicción de coledocolitiasis han brindado resultados conflictivos, por lo que su aplicación en la población se debería de basar en evidencia local. Materiales y métodos: Objetivo: Validar la exactitud diagnóstica de los criterios de la Sociedad Americana de Endoscopía Digestiva para la predicción de coledocolitiasis en los pacientes presentados en la sesión de CPRE del servicio de Gastroenterología del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia por sospecha de coledocolitiasis sometidos a una CPRE entre noviembre del 2016 y junio del 2017. Diseño: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de revisión de expedientes. Escenario: Servicio de Gastroenterología de un hospital universitario de nivel terciario. Pacientes: Todos los pacientes presentados en la sesión de CPRE del servicio de Gastroenterología del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia por sospecha de coledocolitiasis desde noviembre del 2016 hasta junio del 2017 y que fueron sometidos a una CPRE en este periodo Medidas: presencia y ausencia de los criterios de predicción de coledocolitiasis y su asociación con una CPRE positiva por barro biliar o litos, en los pacientes en estudio, con un análisis estadístico de los grupos de riesgo y de los predictores individuales. Resultados: se identificaron 89 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión, de los cuales un 65% presentó una CPRE positiva. Se obtuvo una exactitud diagnóstica del 69% para los pacientes asignados al grupo de alto riesgo, con un aumento de riesgo estadísticamente significativo en el análisis multivariado...Ítem Tumores neuroendocrinos gástricos diagnosticados en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia durante el periodo del 2010 al 2016: análisis de la casuística y revisión de literatura(2018) Zúñiga Monge, Daniel; Villalobos Garita, ÁlvaroSe analizan en este proyecto de tesis a 46 pacientes con tumores neuroendocrinos gástricos (TNEG) , diagnosticados durante un periodo de 7 años (2010 al 2016) en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia. Se describe la tendencia de su diagnóstico respecto a los tumores neuroendocrinos del tracto gastrointestinal (TNE) y según el año de aparición. Se obtienen las características demográficas, clínicas, histopatológicas, endoscópicas y de manejo de cada uno de los pacientes. Los TNEG fueron los TNE más comunes en el periodo de estudio, abarcando en promedio un 68% del total de los reportes. Además se notó una tendencia hacia el aumento en el número de casos conforme pasaron los años, de esta manera se diagnosticó en el 2016 más del doble de las neoplasias que en el 2010. El sexo femenino abarcó el 70% de la población, y predominó el rango de edad al diagnóstico entre los 50 y 59 años. El subtipo I fue el más común, representando un 74% de la población y el menos común fue el subtipo II, el cual se presentó en solamente dos de los pacientes (4%). La localización más frecuente fue en la curvatura mayor del cuerpo gástrico, la gran mayoría de lesiones fueron solitarias. Sin embargo hubo un sesgo importante ya que en 10 reportes endoscópicos (todos subtipo I) no se documentó el número de lesiones,. En los subtipos III y IV todas fueron lesiones solitarias. El tamaño promedio de las lesiones según el subtipo fue de 5.4 mm, 8.5 mm, 27.3 mm, 50.8 mm, respectivamente. La gran mayoría de las neoplasias (33 de 46 tumores) se confinaron a la mucosa, en especial los subtipo I y II, en los que un 91% y un 100% de los tumores no sobrepasaron la mucosa. En los subtipos III y IV hubo enfermedad metastásica en un 25% y un 50% de los pacientes respectivamente. Se encontraron tres tumores mixtos adenoneuroendocrino, todos con componente neuroendocrino poco diferenciado. Con respecto a la inmunohistoquímica, la cronogranina...Ítem Acceso endoscópico de la vía biliar usual y de difícil canulación: propuesta de flujograma en el abordaje(2017) Rezvani Monge, Farhad; Vargas Madrigal, JorgeÍtem Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con Hepatitis C crónica no respondedores a tratamiento doble con peginterferón y ribavirina: período de enero del 2008 a julio de 2014, Hospital Calderón Guardia, Hospital San Juan de Dios, Hospital México(2015) Barboza Porras, Shirley María; Hevia Urrutia, Francisco J.Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con hepatitis C crónica no respondedores a tratamiento doble con Peginterferón y Ribavirina, atendidos en el Hospital Calderón Guardia, Hospital San Juan de Dios y Hospital México, entre enero del 2008 a julio 2014. DISEÑO: Estudio observacional, retrospectivo de todos los pacientes con hepatitis C crónica tratados con Peginterferón y Ribavirina, que no alcanzaron respuesta viral sostenida (no respondedores), atendidos en el Hospital Calderón Guardia, Hospital San Juan de Dios, y Hospital México; durante el período comprendido entre el 1 enero del 2008 al 31 de julio del 2014.Se recogieron las variables necesarias para caracterizar a los pacientes y se analizaron, obteniendo frecuencias absolutas y relativas, y para las variables cuantitativas tendencia central y dispersión. RESULTADOS: Se reclutó a un total de 35 pacientes. El 60% fueron hombres, con una edad promedio de 52 años. El peso fue mayor de 75 kg en el 54% de los casos. La esteatosis hepática fue la principal comorbilidad de los pacientes (31%) y la coinfección con el VHB y VIH fue infrecuente. El genotipo predominante fue el genotipo 1 (82%) subtipo 1b (51%), con predominio de carga viral basal baja en el 69% de los casos. Las transaminasas (ALT) estaban elevadas en el 85% de los pacientes. Según el score de APRI el 49% tenían fibrosis hepática estadio F3-F4 y según el índice de Forns 40% tenían fibrosis F2-F3-F4, una tercera parte con hallazgos de hipertensión portal. Los pacientes tenían una hepatopatía crónica compensada, Child-Pugh A en 94% de los casos, y un índice de MELD menor de 10 puntos, en 92% de los pacientes. Todos los pacientes fueron tratados con PegINF alfa 2a + RBV, con una respuesta virológica que en 46% resulto ser recaída y en 40% respuesta parcial. El 100% presentó efectos adversos, con predominio de fatiga, rash, fiebre y depresión. Los efectos adversos hematológicos...