Especialidad en Gastroenterología
Examinar
Examinando Especialidad en Gastroenterología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Prevalencia y factores epidemiológicos del Esófago de Barrett en los pacientes que se realizaron endoscopías altas en el Hospital México entre enero 2012 y diciembre 2012(2014) Campos Núñez, Christian Emilio; Zamora Barquero, HenryANTECEDENTES: El Esófago de Barrett es una condición adquirida, como consecuencia de un proceso de lesión a la mucosa esofágica, para su diagnóstico se requiere la sospecha clínico endoscópica y correlación histológica. La principal importancia para el Esófago de Barrett radica en la posible evolución al adenocarcinoma de esófago, cuya incidencia ha aumentado de forma dramática en el mundo occidental, siendo la tasa de supervivencia muy pobre cuando se diagnostica en etapas tardías. En la actualidad se desconoce la prevalencia y los datos epidemiológicos relacionados con el Esófago de Barrett en Costa Rica. Para el abordaje de estos pacientes se requiere un diagnóstico oportuno así como un apropiado seguimiento, a fin de impactar positivamente en la evolución de pacientes con Esófago de Barrett. METODOS: Revisión retrospectiva y descriptiva de expedientes de los pacientes con Esófago de Barrett que se realizaron endoscopías altas en el Hospital México entre enero y diciembre del año 2012. RESULTADOS: Se identificaron 43 pacientes con Esófago de Barrett para el periodo determinado, desde adultos jóvenes hasta adultos mayores de 80 años, con un aumento en la prevalencia luego de los 40 años de edad, con una distribución prácticamente igual en ambos géneros, que en su mayoría provienen de la provincia de San José. La comorbilidad documentada con más frecuencia fue la hipertensión arterial, encontrando además una importante proporción de pacientes que presentaban obesidad y hábito de tabaquismo. Se documentó una correlación entre endoscopía e histología superior al 40% y con respecto al empleo de criterios de Praga para clasificación endoscópica del Esófago de Barrett estos se encontraron en la mitad de los casos. Conclusiones: El Esófago de Barrett muestra una prevalencia similar a países occidentales entre las endoscopías electivas, el adecuado abordaje y control de factores asociados al reflujo pueden...Ítem Caracterización de las lesiones espacio ocupantes en el hígado en pacientes biopsiados mediante el uso de aguja de aspiración en el Hospital México durante el periodo de enero del 2009 a enero del 2014(2014) Segura Irias, Adrián Esteban; Madrigal Borloz, MarianellaANTECEDENTES En los últimos años en el Hospital México se ha seguido la tendencia a nivel mundial respecto al adecuado estudio protocolizado de las lesiones focales de hígado. Como parte del esquema diagnóstico de una lesión espacio ocupante de hígado en ciertos casos es pertinente el realizar una biopsia por aspiración con aguja. No se conocía la epidemiología , la necesidad real de su uso a fin de diagnosticar de forma certera la presencia de una lesión focal hepática, las complicaciones asociadas al procedimiento y la mortalidad reportada en este centro como consecuencia del procedimiento. Se planteó documentar los diagnósticos ultrasonográficos, tomográficos e histológicos más frecuentes, correlacionar en forma comparativa el diagnóstico de las lesiones focales hepáticas en los tres estudios a fin de verificar el grado de concordancia en los métodos diagnósticos, las complicaciones y mortalidad asociadas al procedimiento. MÉTODOS Se realizó un estudio cohorte retrospectivo de cohorte única. De una población total de 116 pacientes se estudió a 51 pacientes a los cuales se les realizó una biopsia hepática por aspiración con aguja con el fin de diagnosticar la etiología de una determinada lesión espacio ocupante en el hígado en el Hospital México en el período de tiempo entre el 2009 a enero del 2014 y se excluyó a 65 pacientes por falta de información al no encontrarse parte de la información requerida o por falta del expediente en el Archivo Clínico. El objetivo principal fue describir la epidemiología de las lesiones espacio ocupantes en el hígado biopsiadas mediante aspiración por aguja y documentar las complicaciones asociadas al procedimiento. Como objetivos específicos se determinaron el describir las características sociodemográficas de los pacientes previo a la biopsia hepática mediante aspiración por aguja, determinar la correlación entre el diagnóstico radiológico de las lesiones focales...Ítem Tratamiento y evolución de los pacientes con Wilson fulminante documentados durante el periodo 1990-2015 en el Hospital San Juan de Dios: desarrollo de un protocolo para el manejo médico inicial(2015) Alfaro Benavides, Andrea; Hevia Urrutia, Francisco J.La enfermedad de Wilson es un desorden autosómico recesivo caracterizado por la acumulación tóxica de cobre en el hígado y otros órganos, producto de la mutación de la proteína transportadora de cobre ATP7B, encargada de su excreción cuando se superan los límites fisiológicos. La enfermedad puede presentarse antes del primer año de edad y hasta la sétima década de la vida. Su modo de presentación puede ser asintomático con alteración de pruebas de función hepática o con manifestaciones de predominio neurológico, psiquiátrico o hepático. Dentro de esta última se incluye la falla hepática aguda o Wilson fulminante, que puede corresponder a la manifestación inicial de la enfermedad o ser secundaria al abandono abrupto del tratamiento; ésta es mortal en ausencia de trasplante hepático. El Wilson fulminante afecta a pacientes jóvenes, especialmente mujeres, y suele iniciar con un cuadro de ictericia asociado a síntomas constitucionales, fiebre, dolor abdominal y ascitis. Los hallazgos de laboratorio característicos incluyen anemia hemolítica, elevación moderada de transaminasas, bilirrubina marcadamente elevada con ligera elevación fosfatasa alcalina, deterioro de la función renal y coagulopatía. El diagnóstico se basa en estas características clínicas y de laboratorio junto con la presencia de cobre sérico mayor a 200mcg/dL, cobre urinario excesivamente elevado y/o cobre hepático mayor a 250mcg/g de peso seco. Costa Rica es el país con la mayor incidencia de enfermedad de Wilson a nivel mundial, y por tanto estamos en la obligación de caracterizar la enfermedad en nuestra población para establecer guías que faciliten el diagnóstico y tratamiento tempranos, generando un impacto positivo en la evolución final de estos pacientes. Tenemos un perfil clínico similar al del resto del mundo con la particularidad de niveles ínfimos de ceruloplasmina. Asimismo, los índices RWPI, Nazer y MELD confirman la urgencia...Ítem Valor de la hemoconcentración como predictor temprano de severidad en pancreatitis aguda, en pacientes ingresados en el Hospital México durante el periodo de enero del 2003 a diciembre del 2012: estudio observacional(2015) Sánchez Valverde, Carolina; Salom Macaya, FedericoEl estudio es de tipo descriptivo, observacional y prospectivo. Objetivo: Determinar si la hemoconcentración es un predictor de severidad temprana en pancreatitis aguda, durante el periodo de enero del 2003 a diciembre del 2012, en el Hospital México; así como comparar la hemoconcentración contra los sistemas de puntuación ya validados tales como: Ranson, BISAP, APACHE II Y Balthazar necrosis. Métodos: Se estudiaron 745 pacientes, no obstante posterior a la aplicación de criterios de exclusión, se incluyeron 109 sujetos, los cuales tenían un promedio de edad de 55,69 años de edad, 47 (43,12%) eran hombres y 62 (56,88%) mujeres. Se tomaron los datos del expediente médico consignando: tiempo de evolución del inicio de los síntomas, etiología de pancreatitis, hematocrito al ingreso y a las 48 horas, puntaje de Ranson, BISAP, APACHE II Y Balthazar necrosis, cantidad en litros de soluciones intravenosas administradas y evolución clínica. Resultados: el hematocrito al ingreso presentó una sensibilidad de 45%, una especificidad de 81.58%, con un valor predictivo positivo de 51.72% y un valor predictivo negativo de 77.50%, para pancreatitis aguda severa, siendo, en el presente estudio, el mejor predictor de severidad cuando se comparó contra: Ranson, BISAP, APACHE II Y Balthazar. Conclusión: La hemoconcentración definida por un hematocrito ¿44% en varones y ¿40% en mujeres, fue el mejor predictor de pancreatitis aguda severa en el presente estudio, siendo superior a los sistemas de puntuación ya validados (Ranson, BISAP, APACHE II Y Balthazar necrosis).Ítem Análisis de la utilización de las cápsulas endoscópicas en el Hospital San Juan de Dios de febrero de 2012 a marzo 2015: características de los pacientes, tasas de finalización y rendimiento(2015) Chavarría Soto, Ivannia; Hevia Urrutia, Francisco J.El intestino delgado ha sido un territorio inaccesible para la endoscopía durante muchos años. La cápsula endoscópica ha revolucionado la evaluación del intestino delgado, por se mínimamente invasiva, fácil de realizar, no requerir sedación, es capaz de evaluar toda la superficie del intestino delgado y con muy baja tasa de complicaciones. Se introduce en la práctica clínica en el año 2001. En el Hospital San Juan de Dios, se empieza a realizar en febrero del 2012. Hasta marzo del 2015 se habían realizado 59 estudios. El motivo de referencia más frecuente fue la hemorragia digestiva de origen desconocido con un 38,9%, seguido por la sospecha de Enfermedad de Crohn con un 18,5%. El hallazgo y/o diagnóstico endoscópico que se determinó con mayor frecuencia fueron las ectasias vasculares y ulceraciones y/o ileitis ulcerativa con un 11,1%. El segundo hallazgo que se observó fueron lesiones sugestivas de tumor intestinal con un 5,6%. Entre los pacientes que se refirieron por hemorragia gastrointestinal de origen desconocido, el diagnóstico endoscópico más frecuentes fueron las ectasias vasculares, ileitis ulcerativa y las lesiones sugestivas de tumores intestinal, con un 21% cada uno. El estudio fue normal en un 23%. La tasa de detección de la cápsula endoscópica fue de un 51,8%. Con un mayor rendimiento de la tasa de detección en los estudios indicados por hemorragia gastrointestinal de origen desconocido que fue de un 76%. La calidad de la limpieza intestinal fue buena en un 70% utilizando un esquema de preparación intestinal similar al usado para colonoscopía. La tasa de complicaciones fue de 1,69%, la cual se debió a la retención de la cápsula endoscópica.Ítem Prevalencia de lesiones polipoideas y erosivas a nivel gastroduodenal encontradas en pacientes con y sin hallazgos endoscópicos sugestivos de hipertensión portal en endoscopias altas realizadas en el Servicio Gastroenterología del Hospital México durante el periodo de febrero a abril del año 2013(2015) Alvarado Salazar, Marianela; Salom Macaya, FedericoEl presente estudio es de tipo observacional, descriptivo, y retrospectivo. Objetivo: Estimar la prevalencia de lesiones polipoideas y erosivas a nivel gastroduodenal en las endoscopias altas con y sin hallazgos sugestivos de hipertensión portal (HTP) realizadas en el Servicio de Gastroenterología del Hospital México en el periodo de tiempo comprendido entre los meses de Febrero a Abril del 2013. Métodos: Se revisan la totalidad de gastroscopias realizadas en el servicio de Gastroenterología del Hospital México, registradas en el sistema de Endobase durante el periodo comprendido entre Febrero a Abril del 2013. Se estiman las tasas de prevalencia de lesiones erosivas, polipoideas y de HTP y sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Se realizan comparaciones entre la población de estudio y la totalidad de casos revisados para determinar si la HTP representa un factor de riesgo para el desarrollo de lesiones polipoideas o erosivas; dichas comparaciones se sometieron a la prueba de Chi-Cuadrado, bajo la Hipótesis nula de Independencia. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0,05. Resultados: Se incluye un total de 1607 endoscopias altas, y se documentó en 417 pacientes la presencia de lesiones erosivas, polipoideas e HTP. Se obtuvo una prevalencia de HTP de un 5%, con un intervalo de confianza del 95% (I.C. 95%: 3,9 - 6,1). Se documenta una prevalencia de HTP significativamente mayor (p < 0,01) en pacientes masculinos. La prevalencia de lesiones polipoideas fue de un 4,4%, con un intervalo de confianza del 95% (I.C. 95%: 3,4 - 5,4). Se obtiene que la prevalencia de lesiones polipoideas en pacientes con HTP y en los que no tienen HTP, es prácticamente la misma (p=0,97). La prevalencia de lesiones erosivas fue de un 19.6%, con un intervalo de confianza del 95% (I.C. 95%: 17.6 ¿ 21.6). Se determinó que el riesgo de tener una lesión erosiva en pacientes con HTP con GHTP y los que la presentan es el mismo (p=0,43)...Ítem Prevalencia de esteatosis hepática y frecuencia de factores de riesgo en pacientes diagnosticados por medio de ultrasonido de abdomen en el Hospital San Rafael de Alajuela de enero a mayo del 2013(2015) Castillo Sánchez, Mario Alberto; Moreno Araya, José AntonioOBJETIVO: Conocer la prevalencia de Esteatosis Hepática no alcohólica y frecuencia de factores de riesgo en pacientes diagnosticados por ultrasonido abdominal en el Hospital San Rafael de Alajuela de enero a mayo del año 2013. DISEÑO: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo basado en la revisión de expedientes, de los pacientes que se realizaron ultrasonido de abdomen de enero a mayo del 2013 en el Hospital San Rafael de Alajuela (tanto en pacientes hospitalizados como de consulta externa) y que se les diagnosticó Esteatosis hepática. RESULTADOS: La prevalencia de esteatosis hepática no alcohólica es de un 30,3% (I.C. 95%:28,6-32,1), mientras que la prevalencia de esteatohepatitis no alcohólica es de 20,2% (I.C 14,3-26,1). Los pacientes estudiados son predominantemente femeninos, correspondiendo al 72,2%. Se identifica que el grupo etario de mayor prevalencia de esteatosis hepática es de 50 a 59 años de edad, con un 30,7%. Tanto la DM como la HTA son claros factores de riesgo en la enfermedad grasa del hígado. Existe una asociación entre la obesidad y la esteatosis hepática, sin embargo en el presente estudio la mayor prevalencia se encuentra en el grupo de los pacientes con sobrepeso con un 38,0%. Se valoro si la edad, sexo, IMC, DM, HTA, dislipidemias y glicemia, tienen alguna relación directa causal con la esteatohepatitis, pero no se encontró relación estadísticamente significativa. CONCLUSIONES: En Costa Rica existen pocos estudios de prevalencia de esteatosis hepática no alcohólica lo que limita una adecuada comparación con el estudio actual, sin embargo existe literatura mundial con la cual es valorable una comparación de los resultados. Con el presente estudio se logra dilucidar la alta prevalencia de esteatosis hepática no alcohólica y sus factores de riesgo asociados en la población de la provincia de Alajuela durante el periodo de tiempo previamente descrito. Es fundamental promover un adecuado control...Ítem Perfil epidemiológico de los pacientes trasplantados de hígado en el Servicio de Cirugía General del Hospital Rafael Angel Calderón Guardia del año 2009 al 2013(2015) Vargas Arias, Carolina; Barahona García, RicardoEl trasplante hepático constituye actualmente la mejor opción de sobrevida a largo plazo para pacientes cirróticos que han alcanzado los límites del manejo médico, también en los casos de falla hepática aguda con pocas probabilidades de recuperación espontánea y cada vez se perfila aún más en los casos de hepatocarcinoma. En este trabajo se realizó una revisión sistemática de los expedientes del Archivo del HRACG y los datos suministrados por la Oficina de Estadística del HRACG, de estos pacientes. Se recopiló la información de un total de 14 variables y los resultados se resumieron en cuadros y gráficos. Se encontró que en el período establecido se realizaron 18 trasplantes ortotópicos, de donador cadavérico, de 15 a 62 años (media de 47,7 años); 10 hombres (56%) y 8 mujeres (44%), la principal indicación de trasplante fue la cirrosis descompensada, las etiologías más frecuentes fueron hepatopatia por alcohol y criptogénica, la gran mayoría de los pacientes se ingresaron a lista de espera con un MELD mayor a 10; el tiempo en lista de espera tuvo una media de 53,8 días; el tiempo de hospitalización tuvo en promedio 16,2 días, 3 pacientes presentaban lesión renal previa al trasplante, las reacciones adversas asociadas a la inmunosupresión más frecuentes fueron lesión renal por ICN y leucopenia y síntomas gastrointestinales por micofenolato, las complicaciones no infecciosas más frecuentes fueron la lesión renal y las lesiones de via biliar, las complicaciones infecciosas fueron variables, sin predominio de algún tipo, las sobrevidas a 1 mes, 6 meses y 12 meses fueron de 72,2%, 66,7% y 66,7% respectivamente; y la causa de muerte más común fue la asociada a hemorragia. Lamentablemente los expedientes de los pacientes fallecidos se reportaron como extraviados, por lo que no se pudo realizar un análisis de los factores sobre la mortalidad en estos casos. Esta invetigación pretende establecer un registro...Ítem Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con Hepatitis C crónica no respondedores a tratamiento doble con peginterferón y ribavirina: período de enero del 2008 a julio de 2014, Hospital Calderón Guardia, Hospital San Juan de Dios, Hospital México(2015) Barboza Porras, Shirley María; Hevia Urrutia, Francisco J.Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con hepatitis C crónica no respondedores a tratamiento doble con Peginterferón y Ribavirina, atendidos en el Hospital Calderón Guardia, Hospital San Juan de Dios y Hospital México, entre enero del 2008 a julio 2014. DISEÑO: Estudio observacional, retrospectivo de todos los pacientes con hepatitis C crónica tratados con Peginterferón y Ribavirina, que no alcanzaron respuesta viral sostenida (no respondedores), atendidos en el Hospital Calderón Guardia, Hospital San Juan de Dios, y Hospital México; durante el período comprendido entre el 1 enero del 2008 al 31 de julio del 2014.Se recogieron las variables necesarias para caracterizar a los pacientes y se analizaron, obteniendo frecuencias absolutas y relativas, y para las variables cuantitativas tendencia central y dispersión. RESULTADOS: Se reclutó a un total de 35 pacientes. El 60% fueron hombres, con una edad promedio de 52 años. El peso fue mayor de 75 kg en el 54% de los casos. La esteatosis hepática fue la principal comorbilidad de los pacientes (31%) y la coinfección con el VHB y VIH fue infrecuente. El genotipo predominante fue el genotipo 1 (82%) subtipo 1b (51%), con predominio de carga viral basal baja en el 69% de los casos. Las transaminasas (ALT) estaban elevadas en el 85% de los pacientes. Según el score de APRI el 49% tenían fibrosis hepática estadio F3-F4 y según el índice de Forns 40% tenían fibrosis F2-F3-F4, una tercera parte con hallazgos de hipertensión portal. Los pacientes tenían una hepatopatía crónica compensada, Child-Pugh A en 94% de los casos, y un índice de MELD menor de 10 puntos, en 92% de los pacientes. Todos los pacientes fueron tratados con PegINF alfa 2a + RBV, con una respuesta virológica que en 46% resulto ser recaída y en 40% respuesta parcial. El 100% presentó efectos adversos, con predominio de fatiga, rash, fiebre y depresión. Los efectos adversos hematológicos...Ítem Pancreatitis aguda: propuesta de manejo(2016) Guillén Rodríguez, Mónica Elena; Villalobos Garita, ÁlvaroÍtem Métodos de detección de cáncer colorrectal y viabilidad de su aplicación en Costa Rica(2016) Hernández Castro, Daniela María; Campos Goussen, Carlos MartínEn Costa Rica el cáncer colorrectal representa un problema de salud pública. Su incidencia y mortalidad han aumentado hasta ocupar el tercer y quinto lugar en incidencia de tumores en el sexo masculino y femenino respectivamente. En cuanto a mortalidad por tumores, el cáncer colorrectal ocupa el tercer lugar para el sexo masculino y el segundo lugar para el sexo femenino. La evolución natural paulatina del cáncer colorrectal y su pronóstico favorable cuando es diagnosticado en etapas tempranas, lo han convertido en una enfermedad de interés para la implementación de un programa de tamizaje. Actualmente existen varios métodos de detección de cáncer colorrectal, cada uno difiere en su desempeño, aspectos técnicos y costo. Las pruebas de detección de sangre oculta en heces fueron las primeras en ser estudiadas, por lo cual cuentan con estudios a largo plazo que demuestran una disminución de mortalidad por cáncer colorrectal con su implementación sistemática. En este grupo las pruebas de inmunoquímica fecal han demostrado poseer el mejor balance de sensibilidad y especificidad. La rectosigmoidoscopía flexible asociada a polipectomía de las lesiones encontradas ha demostrado disminuir tanto incidencia y mortalidad por cáncer colorrectal izquierdo, con la limitación de no poseer impacto sobre patología de colon derecho. La colonoscopía, al permitir la visualización directa de todo el trayecto colónico, se caracteriza por una mayor sensibilidad para detección de lesiones neoplásicas; según modelos de simulación, dicho abordaje posee el mayor impacto en disminución de incidencia y mortalidad. A pesar de esto la colonoscopía es un estudio costoso, invasivo, con múltiples implicaciones técnicas que dificultan su implementación sistemática en grandes poblaciones. La evidencia muestra un beneficio claro en implementar programas de detección de cáncer colorrectal en aquellos individuos de riesgo promedio entre los 50 y 75 años...Ítem Lesión renal aguda en el paciente cirrótico: propuesta de algoritmo de manejo(2016) Ernest Suárez, Kenneth José; Umaña Solís, ElizabethÍtem Hipertensión portal en el paciente con cirrosis(2016) Bolaños Alvarez, Rocío; Ruiz Blard, Esteban GerardoÍtem Epidemiología de los pacientes con pancreatitis crónica Hospital Calderón Guardia en el Servicio de Gastroenterología durante el periodo enero 2005 a diciembre 2015(2016) Dávila Martínez, Doris Melissa; Villalobos Garita, ÁlvaroLa pancreatitis crónica es una enfermedad irreversible del páncreas, caracterizada por inflamación pancreática progresiva, fibrosis, y pérdida de los islotes pancreáticos así como las células acinares. Clínicamente, este síndrome se caracteriza por dolor abdominal y datos de insuficiencia pancreática exocrina y endocrina, como lo son la esteatorrea y diabetes mellitus, respectivamente. La epidemiología de esta enfermedad es poco conocida, debido a que representa un reto diagnóstico, particularmente en etapas tempranas de la enfermedad. Es observada en ambos sexos, siendo más común en hombres, se incrementa con la edad aunque puede observarse en la edad pediátrica, y está altamente relacionada al consumo de alcohol y tabaco. Otros factores etiológicos que se han relacionado con la pancreatitis crónica son la pancreatitis autoinmune y la pancreatitis hereditaria, entre otros. La patogénesis de esta enfermedad también es desconocida, se han propuesto mecanismos que incluyen una estado de inflamación pancreática, que lleva al desarrollo de fibrosis y pérdida de la funcionalidad de la glándula. Los estudios diagnósticos incluyen técnicas de imagen así como pruebas de secreción pancreática, que en nuestro país son poco disponibles, por lo que las técnicas como tomografía de abdomen y ultrasonido endoscópico, representan la mayor herramienta diagnóstica en nuestro medio. Una de las limitaciones de dichos estudios es que usualmente captan a los pacientes en etapas tardías de la enfermedad. Otro de los retos en esta patología es el tratamiento del dolor, síntoma muy prevalente entre los pacientes con pancreatitis crónica. Las opciones de manejo médico son terapias sintomáticas y no curativas. También se han desarrollados técnicas endoscópicas utilizando procedimientos como la pancreatografía retrógrada endoscópica para pacientes con seleccionados, dando resultados prometedores a corto plazo. La cirugía usualmente...Ítem Implementación de medidas de calidad en el seguimiento de pacientes ambulatorios con enfermedad inflamatoria intestinal en la Caja Costarricense del Seguro Social(2016) Arguedas Víquez, Luis Diego; Campos Goussen, Carlos MartínÍtem Metaplasia intestinal, hacia unas guías de seguimiento institucional(2016) Arias Quirós, Melissa; Madrigal Borloz, MarianellaÍtem Frecuencia de los subtipos de acalasia en los pacientes ambulatorios diagnosticados por manometría de alta resolución en el Hospital San Juan de Dios en el período de enero 2013 hasta enero 2016(2016) Aguilar Güendel, Manfred; Hevia Urrutia, Francisco J.La Acalasia es el trastorno motor más frecuente del esófago, se caracteriza por relajación insuficiente del esfínter esofágico inferior (EEI) y ausencia de peristalsis esofágica. Fisiopatológicamente es el resultado final de la pérdida de neuronas del plexo mioentéricci del esófago distal y el EEI. La disfagia progresiva es el síntoma más común; su diagnóstico requiere un alto índice de sospecha y se apoya en estudios endoscópicos y radiológicos. La manometría de alta resolución (MAR), es el gold standard para el diagnóstico. La MAR permite además subclasificar la Acalasia en tipo 1 o clásica, tipo 11 o con presurización panesofágica y tipo 111 o espástica . Cada subtipo tiene sus propias implicaciones pronósticas y terapéuticas. En Costa Rica no existen estudios que incorporen la MAR en el diagnóstico de Acalasia. El presente es un estudio observacional, retrospectivo, y descriptivo que pretende determinar la frecuencia de los diferentes subtipos de Acalasia en los pacientes diagnosticados por MAR en el Hospital San Juan de Dios, así como sus características epidemiológicas, clínicas, endoscópicas y radiológicas. Se estudiaron 54 pacientes con diagnóstico de Acalasia por MAR, encontrando que el subtipo más frecuente es el tipo 11, similar a lo descrito a nivel internacional. El tipo más infrecuente fue el tipo 111, encontrando sólo un caso, correspondiente al 2% del total. Entre los resultados más llamativos del estudio se documentó una alta frecuencia de hallazgos radiológicos y endoscópicos, por encima de lo descrito en la literatura. Esto sugiere que en estos pacientes el diagnostico se realizó tardíamente, lo cual podría tener repercusiones pronósticas.Ítem Acceso endoscópico de la vía biliar usual y de difícil canulación: propuesta de flujograma en el abordaje(2017) Rezvani Monge, Farhad; Vargas Madrigal, JorgeÍtem Descripción clinica y endoscópica de los pacientes diagnosticados con esofagitis eosinofílica en el Hospital México durante el período del 2006 al 2016(2017) Coste Murillo, Pablo; Ernest Suárez, Kenneth José; González Pacheco, Oscar GerardoAntecedentes: La EEo es una enfermedad esofágica crónica, inmuno mediada, caracterizada por síntomas de disfunción esofágica, infiltración eosinofílica de la mucosa y ausencia de causas secundarias de eosinofilia. Actualmente constituye una enfermedad altamente prevalente en la práctica clínica y una de las principales causas de morbilidad del tracto gastrointestinal superior. A pesar del incremento en su reconocimiento, la información proveniente de países hispanoamericanos es escasa y el perfil de la enfermedad en esta población adulta está poco definido. A pesar de la publicación de varias directrices y recomendaciones sobre los criterios de diagnóstico y el tratamiento de la EEo, se han reportado múltiples discrepancias entre la práctica clínica diaria y las recomendaciones internacionales, esta problemática podría ser causa y efecto de los escasos reportes de la enfermedad en esta población. En este estudio, se examinan las características clínicas de una cohorte hispana de adultos con EEo y se evalúa el manejo utilizado en la práctica clínica con respecto al establecido en las directrices actuales. Métodos: se investigó retrospectivamente el perfil demográfico, sintomático, endoscópico e histológico, así como el abordaje terapéutico y el seguimiento de una cohorte de 23 pacientes costarricenses con diagnóstico de EEo (corte ¿15 eo/CAP). Con base en los resultados, se creó un flujograma de abordaje y seguimiento para uso prospectivo, basado en los lineamientos internacionales y adaptado para su aplicación en poblaciones hispanas. Resultados: la prevalencia estimada fue de 24 casos por 100 000 habitantes ¿13 años y la incidencia de 2 casos anuales, sin evidenciar un crecimiento progresivo. La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 40 años, con una relación de cuatro hombres por cada mujer. El 30% de los pacientes presentaban antecedentes de condiciones atópicas, el 70% de los pacientes...