Maestría Académica en Literatura Inglesa
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 8 de 8
Ítem The reader-writer relationship in Patricia Duncker`s hallucinating foucault(2009) Giangiulio Lobo, Alejandra, 1980-; Pacheco Acuña, Gilda, 1960-Se parte de la hipótesis que la novela Hallucinatiug Foucault, de Patricia Duncker, presenta la relación lector-escritor como un vínculo romántico para así ilustrar cómo los lectores y los escritores se compenetran al compartir una experiencia activa y creativa a través de los actos de lectura y escritura. De esta forma, el objetivo primordial de esta tesis es explorar y explicar la relación lector- escritor que se da en la novela. Para su realización, se analizaron diferentes rasgos y respuestas de los tres lectores-personajes (el narrador, Paul Michel y la Germanista) para visualizar como ellos crean significado por medio de sus procesos de lectura. Se ilustran características de los lectores reales e ideales propuestos por Wolfgang Iser para así analizar a los personajes de la novela y expandir en la relación lector-escritor. Siguiendo con la teoría de Iser, se valora el concepto del lector implícito para rellenar las brechas de significado y clarificar las negaciones que se producen durante el proceso de lectura. Finalmente, se estudia la relación lector-escritor siguiendo la teoría sobre la seducción de Jean Baudrillard para comprobar que el proceso de lectura es un acto seductor y en un juego obsesivo entre los lectores y los escritores. Estas características se comprueban a través de la inversión de las jerarquías presentes, del cambio de roles y de una muerte literal y metafórica. De esta forma, novela Hallucinating Foucault de Patricia Duncker muestra la complej idad existente entre lectores y escritores, vistos como compañeros de juego, quienes son parte de una relación que respectivamente alimenta su imaginación y su creatividad.Ítem The game of seduction in Oscar Wilde´s the picture of Dorian Gray: beauty, ugliness, and evil in art(2016) Gutiérrez Rodríguez, RosarioÍtem Different instances of power in The Wall by Pink Floyd(2015) Boza Méndez, David, 1985-La presente investigación contempla el análisis literario de The Wall de Pink Floyd y el poder como uno de sus principales temas explorados en sus letras. Para realizar dicho análisis, se utilizaron los trabajos teóricos de varios pensadores del siglo XX los cuales están centrados en el discurso de poder.Ítem Two hundred years of vampires: the (d)evolution of the undead in literature and cinema(2016) Morgan Sancho, Silvia, 1982-; Bussing López, Ilse Marie, 1972-El presente estudio analiza la transformación del vampiro en la literatura y el cine Gótico desde el siglo diecinueve hasta el presente. Esta figura Gótica ha atravesado un proceso de evolución en el cual ha pasado de ser un monstruo guiado por su instinto animal a uno completamente humanizado. Se propone que esta transformación se debe a que tanto el género Gótico como el vampiro se adaptan al contexto social y temporal, y capturan las ansiedades de la sociedad que los produce. Por este motivo, ambos, género y figura, han mantenido su permanencia en la cultura popular. Las actitudes y la apariencia de los vampiros a través del tiempo son prueba de esta humanización. Aquí se proponen tres etapas cronológicas en las que se aprecia su evolución: el Vampiro Pristino, el Vampiro en Transición y el Vampiro Contemporáneo. La primera categoría, el Vampiro Pristino, representa las preocupaciones de la sociedad Inglesa Victoriana desde el siglo diecinueve hasta principios del siglo veinte. Durante el siglo veinte la figura del vampiro es adoptado por, y adaptado a, la sociedad estadounidense. Por lo cual, los textos y filmes con Vampiros en Transición como protagonistas empiezan a representar también las incertidumbres de los estadounidenses. De igual forma los cambios sociales y las inquietudes de la sociedad de finales del siglo veinte y el siglo veintiuno son capturados en producciones Góticas en las que figuran Vampiros Contemporáneo. Por lo tanto, esta investigación demuestra que la figura del vampiro en literatura y cine Gótico se adapta a la sociedad y época en que es creada.Ítem Mechanical masculinities in Krut Vonnegut's Player piano(2017) Rojas Castro, Esteban; Valverde Stark, CésarEl siguiente estudio analiza la mecanización de la masculinidad, cómo se construye y las dinámicas que la mantienen dentro del sistema tecnocrático en la novela Player Piano por Kurt Vonnegut. Como marco teórico, el estudio utiliza las teorías de masculinidades de R. W. Connell. Además, se realiza una exploración exhaustiva sobre el contexto del periodo de posguerra en los Estados Unidos para contextualizar la sátira que Vonnegut emplea en la novela. En el primer capítulo, se explica cómo los elementos distópicos afectan las elecciones personales en la performatividad de la masculinidad de los personajes. En el segundo capítulo, se demuestran las maneras en las cuales la masculinidad se manifiesta mediante las descripciones fisicas y de comportamiento. En el tercer capítulo, se explican cómo las diferentes divisiones de empleo que enmarcan la masculinidad de los trabajadores (re)construyen y mantienen las relaciones jerárquicas dentro de un sistema distópico y mecánico.Ítem Constructing the threatening other: monstrosity as a reflection of imperial anxieties in Richard Marsh´s novel The Beetle(2017) Monge Alvarado, Susana; Bussing López, Ilse MarieLa novela The Beetle, escrita por Richard Marsh y publicada en 1897, pertenece al género Gótico-Sensacionalista de finales del siglo XIX-una época de profunda crisis que afectó a las clases más desfavorecidas de Gran Bretaña. El propósito de este análisis es demostrar que la producción literaria de esta época-más específicamente la novela The Beetle-refleja las consecuencias de esta crisis no sólo a nivel artístico sino a nivel ideológico. En esta novela, las angustias imperiales de gran parte de la sociedad británica de la época toman formas monstruosas que cumplen funciones ideológicamente adoctrinadoras. A través del uso de conceptos relacionados con el Poscolonialismo, el Orientalismo, y la Monstruosidad, esta investigación hace una revisión de la novela para demostrar que la misma funciona como un vehículo estético-ideológico que permea posiciones controversiales relacionadas con el desconocimiento de la identidad de otras culturas y de las minorías en la sociedad victoriana del siglo XIX. La figura del monstruo es especialmente necesaria para estos propósitos: su presencia y destino presuponen posiciones ideológicas hostiles con respecto a las supuestas amenazas que el foráneo impone a la frágil e ilusoria estabilidad imperial victoriana. La dinámica construcción-eliminación del monstruo no solamente refleja las luchas de poder en la Gran Bretaña imperial--esta nos recuerda una realidad aún presente en el mundo occidental: las conductas hostiles hacia el otro desconocido son aún comunes, y esta actitud se eleva a niveles preocupantes cuando se ve reflejada en conductas generalizadas hacia los migrantes extranjeros en países occidentales. Aunque The Beetle es una novela victoriana, su temática es aún visible en la sociedad occidental contemporánea.Ítem Narrating a way out of distopia: voice in Margaret Atwood's The handmaid's tale(2015) Pacheco Padilla, VanessaÍtem The countercultural grotesque in contemporary literature, art and other cultural productions(2006) López Get, Anthony; Pacheco Acuña, Gilda, 1960-En este estudio se analiza lo grotesco 'como un discurso contracultural y se pretende demostrar que a pesar de los esfuerzos por parte de los grupos hegemónicos por apropiarse de esta forma de expresión, aún existen grupos que utilizan representaciones grotescas como discurso de rebelión. Para tal efecto se estudia tanto el nacimiento de las sub y contraculturas desde el ideal hegemónico de nación, la evolución y los cambios de !o grotesco a través de diferentes periodos, así como la aparición de el grotesco contemporáneo y sus subdivisiones: el grotesco contracultural y el grotesco pop o vacío (conceptos nuevos que propone este trabajo). El análisis de textos se divide en tres instancias representativas del grotesco contemporáneo: sexo, violencia y drogas. En ellas se explora y se expone una visión de la realidad distinta a la propuesta por la hegemonía o por las representaciones del grotesco vacío. Al tomar lo grotesco como un fenómeno cultural representado de varias formas, tanto la teoría aplicada como los textos analizados pertenecen a diferentes disciplinas (como las artes, las ciencias sociales y la literatura entre otras) de forma que este estudio se convierte en un instrumento aplicable no solo al análisis literario sino también a otras formas de expresión cultural y los fenómenos culturales que estas representan.