Ciencias Políticas
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 123
Ítem Los instrumentos de política exterior de China en América Latina: Los casos de Costa Rica y Ecuador (2015 -2020)(2024) Mena Villalta, Jazmín Iveth; Artavia Medrano, ArgentinaDesde la fundación de China como república en 1949, el país asiático se abrió paso en el mundo a través del establecimiento de relaciones comerciales y mediante la búsqueda del reconocimiento político. Para ello, tuvo que configurar su política exterior tanto dentro como fuera del continente asiático, siendo América Latina una de las regiones en las cuales centró su atención. En la actualidad, el relevante desarrollo de las relaciones sino-latinoamericanas se ha caracterizado por la forma en que la política exterior china se manifiesta a partir de distintos instrumentos. Algunos de estos se traducen en la firma de convenios, inversión, infraestructura, visitas político-diplomáticas, intercambios, becas, donaciones, entre otros más. Cada uno de estos instrumentos posee una naturaleza diferente pues pertenecen a dimensiones como la económica, política, de cooperación y cultural. En otras palabras, la política exterior china se caracteriza por su multidimensionalidad. Además, se entienden estos instrumentos como herramientas de poder que aplica un actor hacia otro, es decir, como medios que emplea el gigante asiático hacia América Latina. A pesar de que la presencia de China es notoria en gran parte del territorio latinoamericano, la región no es homogénea; es decir, presenta contextos históricos y socio-políticos específicos así como actores varios que participan dentro de las dinámicas internas de un país. De este modo, la presente investigación de corte cualitativo emplea como casos de estudio a Costa Rica y Ecuador dentro del periodo temporal 2015-2020; ambos casos con intereses particulares que atraen a la política exterior de China. Como resultado, se presenta una tipología correspondiente a los instrumentos de política exterior chinos hallados en cada dimensión (económica, política, de cooperación y cultural) para cada caso de estudio. Lo anterior con el fin de conocer que la política exterior del país...Ítem Relaciones capitalistas en la cadena productiva del café en Frailes de Desamparados. Explotación, poder e institucionalidad en el sector cafetalero (2019-2023)(2024) Guzmán Hernández, Sergio; Ramírez Cover, AlonsoEl café es un producto que ha delimitado la vida política, social y económica de Costa Rica. En los últimos años producto de políticas y procesos neoliberales y acontecimientos como la pandemia de Covid-19 dicho sector ha sufrido cambios en su composición y lógicas. Diferentes tradiciones han abordado de forma crítica las implicaciones de estos encadenamientos y sus manifestaciones en la desigualdad, la concentración de control y poder en eslabones de la cadena y la capacidad de productores y trabajadores del sector agrícola para adaptarse a estos cambios. El caso que de interés se sitúa en Frailes de Desamparados mediante un estudio de caso, descriptivo y con una perspectiva metodológica cualitativa. Tiene como objetivo describir las realidades y retos de los sectores productores y recolectores de café ante estas dinámicas económicas y políticas en el periodo comprendido entre 2019 y 2023. Se parte de la hipótesis de que la concentración de poder en los sectores comercializadores ha provocado que los productores y recolectores desarrollen una serie de estrategias que les permita subsistir en la composición actual de la cadena de valor del café. Las principales conclusiones arrojan que estrategias como la diversificación, certificación, creación de microbeneficios entre otras, son insuficientes para generar un upgrading de dichos sectores en la cadena de valor. Los altos costos de producción, las trabas institucionales y los malos precios de liquidación son los principales factores que provocan una superexplotación del trabajo en productores y recolectores. La capacidad de supervivencia de dichos sectores se ve constantemente reducida dando como resultado la desaparición de pequeños productores y el aumento de las malas condiciones laborales de los recolectores.Ítem Hacia el desarrollo local y comunitario: articulaciones entre comunidades y municipales en los cantones Cañas y Tilarán.(2024) Chaves Jiménez, Jeffrey Fabián; Segura Villegas, Katherine Vanessa; Alvarenga Fournier, Ximena MaríaLa presente investigación, de carácter exploratorio, estudió las articulaciones entre comunidades y municipalidades en los cantones Cañas y Tilarán de la provincia de Guanacaste, República de Costa Rica. Se desarrolló durante 2022-2024. Se fundamentó en la perspectiva de liderazgos de organizaciones comunitarias que se mostraron interesadas y los gobiernos locales de ambos territorios hacia el desarrollo local y comunitario. Mediante un análisis integrativo desde las Ciencias Políticas fundamentado en la cultura política, la participación comunitaria y el capital social. Con este proyecto se pretendió analizar las capacidades, mecanismos y nociones alrededor de la participación comunitaria que tiene la población organizada en ambos cantones; así como el nivel y formas de involucramiento de sus Municipalidades en estos mecanismos. Lo anterior con el fin de formular dos Planes de Acción que recogieran los mecanismos más efectivos de articulación entre las comunidades y las municipalidades de los cantones Cañas y Tilarán, con el propósito de que los actores involucrados reconozcan sus recursos y capacidades y los canalicen en beneficio del desarrollo local y comunitario. La metodología utilizada fue cualitativa y constó de cuatro grandes etapas. En una primera etapa, se ejecutó un taller participativo en cada cantón. A estos asistieron personas provenientes de organizaciones comunitarias identificadas por cada municipalidad y de convocatorias cantonales abiertas al público de los distritos de ambos cantones. Con lo anterior se examinó la percepción de los grupos seleccionados, en torno a los conceptos, nociones e implicaciones de la participación comunitaria y desarrollo local y comunitario. En la segunda etapa, se realizaron dos entrevistas grupales en cada cantón. Estas se desarrollaron con las Uniones Cantonales de Asociaciones de Desarrollo que se mostraron interesadas en participar del proyecto. Mediante esto, se indaga...Ítem Análisis de la Participación Ciudadana del enfoque de Gobierno Abierto en la implementación de los compromisos del Poder Ejecutivo de Costa Rica en el plan de acción de Estado Abierto (2019-2022)(2023) Jiménez Fonseca, Paula; Navarro Castillo, AyleenEn la presente investigación se propone analizar los factores y alcances actuales que inciden en la participación ciudadana del enfoque del Gobierno Abierto (Gobierno Abierto) en la implementación de los compromisos del Poder Ejecutivo de Costa Rica en el Plan de Acción de Estado Abierto (2019-2022). Lo anterior, como resultado de problematizar la teoría de la Democracia Participativa, el Gobierno Abierto y la Participación Ciudadana. La metodología utilizada corresponde a un enfoque mixto y a lo largo de tres capítulos exponemos: el estado actual de la participación ciudadana, especialmente lo correspondiente al Gobierno Abierto, en términos de normativa; identificamos los principales mecanismos, prácticas, protocolos y/o herramientas creados y ejecutados por las instancias públicas estatales tras haber asumido una serie de compromisos en el Plan de Acción de Estado Abierto; y finalmente analizamos los factores que inciden y se vuelven desafíos en la participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil participantes de los planes de acción del enfoque del Gobierno Abierto de Costa Rica a través un Análisis Cualitativo Comparado. Como consideraciones finales se identifican factores que afectan la participación ciudadana, como la falta de consolidación normativa del concepto, la diversidad de definiciones y la falta de una ley de participación ciudadana. Se destaca que el Gobierno Abierto se presenta como un nuevo paradigma de gobernanza, pero aún enfrenta desafíos en su implementación y difusión. Además, existe una contradicción entre el discurso y la realidad dentro de la institucionalidad pública. También, se presentan discordancias internas y externas de las Organizaciones de la Sociedad Civil en relación con la participación ciudadana. Si bien esta investigación es un primer acercamiento al análisis de la participación ciudadana y su puesta...Ítem Al margen del accionar institucional: el aborto terapéutico en Costa Rica, discursos y herramientas de poder(2023) Aguilar Hidalgo, Karina; Abarca Rodríguez, Allan GerardoEsta investigación abordó la inacción estatal del Estado costarricense por la inaplicación del artículo 121 del Código Penal sobre el aborto punible o aborto terapéutico. También se ahonda en los procesos y factores que influyeron en la toma de decisiones de la política pública denominada “Norma técnica para el procedimiento médico vinculado con el artículo 121 del Código Penal”, tomando en consideración el entorno decisional, elementos coyunturales, así como discursos y herramientas de poder en la toma de decisiones. Las dimensiones utilizadas durante la investigación se centran en el aspecto técnico, político e ideológico/moral. Se concluye que la política pública alcanzada fue producto de una serie de estrategias de poder de actores políticos, así como la influencia de poderes fácticos en torno a la campaña electoral 2018. La norma técnica para el procedimiento vinculado con el artículo 121 del Código Penal es, por tanto, una solución satisfactoria; porque, como se verá más adelante, “esta fue el resultado de años de inacción política, de múltiples presiones para su inaplicación, estuvo cargada de elementos coyunturales y simbólicos -como el uso abusivo de herramientas religiosas y discursos antagonistas durante la campaña electoral 2018- que terminaron calando fuertemente en la norma que fue finalmente firmada.” Para tal motivo se revisaron un conjunto de documentos académicos, libros, artículos, entre otros; y se realizaron cuatro entrevistas a expertos.Ítem El rostro humano de la conservación: conflictos por el uso de la naturaleza en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional (1981-2016)(2023) Castro Artavia, María José; Ramírez Cover, AlonsoDesde hace poco menos de medio siglo, la conflictividad social surgida por el desplazamiento y la marginalización local de las áreas protegidas se ha convertido en una de las discusiones y facetas centrales de la política de conservación ambiental a escala global (Adams y Hutton, 2006). Esto ha sido el resultado de una fuerte protesta en contra de los resultados socialmente disruptivos de la narrativa de “conservación de fortaleza”, cuyo enfoque de conservación, fuertemente arraigada, que promueve el uso de áreas protegidas diseñadas bajo estrictos criterios preservacionistas. Esta estrategia interpreta a las poblaciones locales que habitan en, o alrededor de los recursos naturales, como una amenaza para su conservación (Brockington y Igoe, 2006). Tras décadas de consolidación de la narrativa de conservación de fortaleza, nuevos debates han emergido respecto a sus impactos, tanto en términos de la remoción forzada de poblaciones locales para la creación de nuevas áreas protegidas, como también sobre el impacto en las formas de subsistencia de los locales que hacían uso de esos recursos (West et al., 2006). La consecuencia política para los actores en la conservación global ha resultado en la dicotomía sobre cómo balancear las siempre importantes metas de conservación ecosistémica con otras necesidades sociales igualmente importantes, como el alivio de la pobreza, la atención a las injusticias sociales, los derechos de los pueblos indígenas y la agenda de equidad de género en la conservación (Brockington et al., 2008). En medio de los cuestionamientos hacia la narrativa de conservación de fortaleza, han emergido nuevas estrategias, motivadas por factores económicos, éticos, ecológicos, estéticos, espirituales o científicos, que consisten en la protección, la valoración, el conocimiento de la biodiversidad, la diversificación de su uso y, parcialmente, aspectos de mantenimiento de la diversidad cultural...Ítem Propuesta de manual de consulta pública para las políticas públicas municipales de intervención de espacios públicos. El caso de la Municipalidad de San Ramón de Alajuela.(2023) Rodríguez Montero, Juan Antonio; Morales Rojas, CarlaEl proyecto final Políticas públicas locales para la recuperación y generación de espacios públicos: el caso de San Ramón de Alajuela 2016-2020. Propuesta de manual de consulta pública, dirigido por la profesora Carla Morales Rojas, plantea como pregunta de investigación ¿Cómo fue el proceso de consulta con la población de San Ramón de Alajuela por parte de la Municipalidad del cantón, para la intervención de parques infantiles y familiares como mecanismo para intervenir espacios públicos? Por lo tanto, se plantea como objetivo analizar el proceso de consulta y diálogo con la población de San Ramón de Alajuela por parte de la Municipalidad del cantón, para la intervención de parques infantiles o familiares como mecanismo para intervenir espacios públicos, con la finalidad de generar un manual de consulta pública para la elaboración de estas zonas en San Ramón de Alajuela, que fomente la participación ciudadana. Por otra parte, a lo largo del trabajo se utilizó como base teórica distintos conceptos como: democracia participativa, participación ciudadana, consulta pública, políticas públicas y espacio público. Así mismo, este Trabajo Final de Graduación se enmarca en el paradigma interpretativo y fue una investigación de carácter exploratorio. Además, se aplicaron técnicas de investigación como la entrevista y los grupos focales, con pobladores del cantón de San Ramón de Alajuela y funcionarios del gobierno local de la localidad. Finalmente, el trabajo propone una opción para fomentar la participación ciudadana a nivel local en los procesos previos de toma de decisiones en el diseño de espacios públicos.Ítem Desarrollo sostenible en pugna: análisis histórico-institucional de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental y las evaluaciones de impacto ambiental.(2021) González Rojas, Sara; Josephy Hernández, Irene; Ramírez Cover, AlonsoEn la presente investigación se analizó el origen de los problemas asociados con la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) y el sistema de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) en Costa Rica, desde las ciencias políticas. Se estudió cómo los conflictos políticos, a lo largo de la historia de la Setena y del sistema de EIA, moldearon a la institución y las EIA. El problema general que orientó la investigación fue ¿cómo el conflicto político alrededor de la regulación ambiental sostenible por parte del Estado ha incidido en el diseño institucional de la Setena y de las EIA? A partir de este, se definieron tres preguntas específicas: ¿cómo fue el proceso político de creación de la Setena y el diseño institucional resultante?, ¿cuáles son los principales cambios institucionales que ha experimentado la Setena y las EIA desde su creación hasta el 2019? y ¿cuáles son los principales ejes de debate y conflicto actual sobre el cambio institucional de la Setena y las EIA? Con el fin de brindar respuesta a estas preguntas, la investigación se fundamentó en la ecología política como ·macro-teoría' y el institucionalismo histórico como teoría de alcance medio. Asimismo, para la investigación se empleó un enfoque exploratorio y cualitativo. El análisis se realizó a través de técnicas de investigación como el análisis de coyuntura, las entrevistas semiestructuradas y el análisis documental. Finalmente, la investigación concluyó que durante el periodo de estudio, ciertos grupos han sido privilegiados en cuanto a su participación en los espacios donde se ha definido el funcionamiento de la Setena y el sistema de EIA en Costa Rica. La manera en la que se ha diseñado esta institución y el sistema de EIA reflejan las tensiones propias del desarrollo sostenible.Ítem Trayectoria del discurso extractivista en Costa Rica: actores, discursos y estrategias: El caso de la promoción de la exploración y la explotación petrolera desde el año 2006 hasta el 2020.(2024) Vega Rodríguez, Paola Viviana; Rodríguez Echavarría, TaniaÍtem El papel de Facebook en la protesta social: análisis de cuatro casos de estudio en Costa Rica durante la administración Alvarado Quesada en los años 2018 - 2020(2023) Bustamante Solano, María Fernanda; España Alvarado, Donovan Gabriel; Porras Rivera, Guido Josué; Pérez Campos, José Carlos; Mora Izaguirre, CynthiaEsta tesis examina el contexto costarricense entre los años 2018 y 2020, durante el cual se desarrollaron significativas movilizaciones en todo el país, originadas en gran parte por decisiones cruciales para la recuperación de las finanzas públicas. En un sistema político como el costarricense, que implica la participación de diversos actores en la dinámica política cotidiana, estas movilizaciones estuvieron marcadas por la participación activa de sindicatos y trabajadores. El ciberactivismo y la convocatoria digital desempeñaron un papel clave en estas movilizaciones. Se observó una estrategia para convocar a una amplia participación de personas a través de entornos digitales, con la red social Facebook como uno de los medios más destacados para la movilización de personas y colectivos. El presente trabajo se enfoca en analizar el uso de Facebook como herramienta para convocar a las movilizaciones en cuatro casos de estudio durante la administración Alvarado Quesada. Para el análisis, se emplearon softwares especializados para la recuperación de datos y otras técnicas de recolección de información. Mediante este enfoque, se profundiza en los mecanismos utilizados para realizar la convocatoria y cómo el ciberactivismo contribuyó a ejercer presión sobre el Gobierno, considerando la significativa participación de personas en cada manifestación. Esta investigación busca arrojar luz sobre el impacto del ciberactivismo y la importancia de Facebook como herramienta para la convocatoria y movilización social en el contexto costarricense durante el período 2018-2020. Los resultados obtenidos ofrecen una visión más completa sobre cómo estas plataformas digitales influyeron en la dinámica política y social del país en dicho periodo...Ítem Oportunidades y amenazas para la política social en Costa Rica: narrativas antes y después del shock productivo por la pandemia de COVID-19(2023) Barquero Salas, Aaron Steve; Díaz Granados, Xavier; Gamboa Castillo, Cristina; Martínez Rodríguez, Daniela; Reyes Restrep, Laura Camila; Sibaja Padilla, Naidelyn; Martínez Franzoni, JulianaEn 2020, la pandemia ocasionada por el Covid-19 derivó en una emergencia social y económica, un shock que alteró el orden social preexistente y cuyas respuestas, que inicialmente estaban vinculadas con la intervención pública y una posible política social expansiva, alimentaron el optimismo de que esa misma crisis permitiera la reconstrucción de pactos sociales redistributivos. Costa Rica hizo frente a este periodo de crisis con fortalezas y debilidades. Por un lado, con la noción de ser un país referente de bienestar social, en razón de su inversión en esta materia que es mayor que la del resto de los países centroamericanos; por el otro, enfrentándose a debilidades financieras producto de una crisis fiscal y un consecuente período de ajuste estructural. En este contexto, surgen las interrogantes sobre si ¿Han cambiado las narrativas en torno a la política social costarricense, antes y después de la pandemia? Si es así ¿Cómo lo han hecho? ¿Es posible contar una única historia al respecto o, por el contrario, son divergentes entre asuntos? Este seminario de graduación responde a estas interrogantes con un análisis cualitativo antes y después de la pandemia sobre las ideas en torno a la política social, enfocándose en las “narrativas” o los constructos del lenguaje en las que estas ideas toman forma en la comunidad política y se posicionan en medio de las relaciones de poder. Para ello, se analizaron seis asuntos y/o sectores de política social que, por su distinta naturaleza y heterogeneidad, permiten analizar a la política social en su sentido más amplio y diverso: las implicaciones de la informalidad laboral, el financiamiento tripartito de la seguridad social costarricense, la protección de la vejez, el curso de las transferencias monetarias, la vacunación universal de las personas migrantes y la organización de los cuidados. Como parte de los hallazgo...Ítem La debilidad institucional en Costa Rica: los derechos laborales en las plataformas de transporte y de reparto.(2023) Molina Ramírez, Alejandro; Alvarenga Fournier, Ximena MaríaÍtem El cacao y su agrocadena en Siquirres y Guácimo: un diagnóstico para el Instituto de Desarrollo Rural(2022) Angulo Milano, Andrés; Martínez Ramírez, Jimena; Valerio Guevara, Tamara; Cortés Ramos, AlbertoEl proyecto final de graduación El Cacao y su agrocadena en Siquirres y Guácimo: Un diagnóstico para el Instituto de Desarrollo Rural realiza una evaluación de la agrocadena de valor del cacao, específicamente en el cantón de Guácimo y Siquirres. Este documento presenta posibles transformaciones en la gobernanza institucional, políticas públicas y las dinámicas de poder entre los actores presentes en esta cadena, las cuales, buscan mejorar el posicionamiento de las pequeñas organizaciones de personas productoras a lo largo de la cadena. Primeramente, es necesario identificar los ejes que deben ser transformados a fin de brindar mayor valor a la cadena, a saber: producción, procesamiento y comercialización. Asimismo, es importante resaltar que los eslabones y pilares se estudiaron de manera individual aun cuando se encadenan entre sí. Por ejemplo, fueron: logística y cosecha; técnica y producción; innovación; mercado; comercio, igualdad de género, entre otros. La recopilación de la información fue efectuada mediante la técnica de entrevistas semiestructuradas a dos organizaciones pertenecientes a la Región Huetar Caribe y a siete instituciones públicas involucradas con esta actividad, considerando que el proyecto se vio marcado por diversas adversidades suscitadas ante la emergencia nacional ocasionada por la pandemia del Sars COV-2. Es concluyente a la luz del presente proyecto, que existe una necesidad inmediata de asistencia e involucramiento por parte del INDER y de las instituciones involucradas (Ministerio de Economía, Industria y Comercio, Promotora del Comercio Exterior , Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Agricultura y Ganadería, el centro de estudios superiores Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Instituto Nacional de Aprendizaje). Asimismo, es evidente la necesidad...Ítem La consulta ciudadana en la política pública en Costa Rica: el caso de la Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Hombres y Mujeres en Costa Rica (2018-2030): ¿Estrategia, requisito o herramienta para la formulación de los objetivos de la política pública?(2023) López Valdez, Danyeli; Montero Porras, Andi; Vargas Tomás, María ValeriaEn los procesos de consulta ciudadana se evidencia la importancia de los actores institucionales, principalmente las unidades que tienen un alcance regional, debido a que permiten un mayor alcance al momento de escuchar las demandas de la población. Las consultas siguen siendo un mecanismo que se utiliza para fortalecer la democracia participativa, de aquí la importancia de entender cómo funcionan, al final sigue siendo un proceso que canaliza las demandas de las personas y las transforma en insumos importante para formular políticas públicas adecuadas. En la investigación se analizaron los procesos de consulta ciudadana en la etapa de formulación de las políticas públicas, específicamente en la Política de Igualdad y Equidad de Género (PIEG 2018-2030). Se establecieron tres categorías analíticas para determinar el grado de incidencia de los procesos consultivos en la consolidación de los objetivos que persigue la política pública en cuestión. Las categorías de análisis que se plantearon son el nivel de proporción de consultas que se ejecutaron durante el proceso de construcción de la política, el nivel de representatividad de las demandas expuestas por las mujeres participantes con relación a los nudos estructurales propuestos, y por último, el nivel de satisfacción y seguimiento de las mujeres participantes después de publicado el documento final de la política. Niveles que permiten determinar si los procesos de consultas fueron utilizados como un requisito obligatorio, una herramienta procedimental o como una estrategia efectiva en la incorporación de las demandas expuestas en los objetivos de la PIEG.Ítem Fortalecimiento de las capacidades financieras del Instituto Costarricense de Ferrocarriles por medio de la iniciativa legislativa y la incidencia política(2022) Padilla Villanueva, Salvador; Solano Fernández, José Fabián; Cortés Ramos, AlbertoEl presente Trabajo de Graduación titulado: Fortalecimiento de las capacidades financieras del Instituto Costarricense de Ferrocarriles por medio de la iniciativa legislativa y la incidencia política, realiza un recuento histórico-político del ferrocarril en Costa Rica. Además, mediante aproximaciones teóricas y el uso de herramientas metodólogas de las ciencias sociales, analiza sintéticamente el estado de la política pública de la institución. Termina con la presentación de una propuesta legislativa para su mejora y su respectiva estrategia política para promover su aprobación en la Asamblea Legislativa. En este sentido, el texto estudia cómo las políticas de transporte son determinantes para el desarrollo del país y su interacción con otras. Primero, se presenta el rezago que Costa Rica sufre en materia de movilidad, al contar con un sistema de transporte público desprovisto de infraestructura vial adecuada, lo cual genera tanto congestión como contaminación que afectan directamente la calidad de vida de la ciudadanía y su grado de productividad. A varias décadas de la creación del INCOFER, se destaca la necesidad de que la institución cuente con mayor solidez e independencia financiera como política de Estado. En suma, la disciplina de la ciencia política incursiona en el presente trabajo de forma poco convencional en el país, mediante una innovadora línea de investigación en organizaciones públicas —sujetas a intensos relacionamientos de poder—, plasmando en blanco y negro, soluciones reales a una problemática puntual y actual del sistema ferroviario en Costa Rica. En este esfuerzo, el tren se aborda con una perspectiva teórica y práctica del poder público, para entender los rieles nacionales en el contexto de la política criolla e internacional.Ítem Entre el trabajo y la salud: análisis del proceso de expansión del monocultivo de la piña en la Región Huetar Norte de Costa Rica, desde la percepción de las personas trabajadoras(2022) Pérez Núñez, Cristopher; León Araya, AndrésA lo largo de las primeras dos décadas del siglo XXI varios distritos de la Región Huetar Norte, principalmente aquellos geográficamente más cercanos a la frontera con Nicaragua, experimentaron un acelerado proceso de expansión del monocultivo de la piña que transformó radicalmente su entorno y su estructura socio-productiva. Durante dicho periodo la industria piñera destacó dentro de las estadísticas de producción y exportación del país, al tiempo que se convirtió en una de las principales fuentes de empleo de la región, consolidándose como uno de los pilares de la estrategia de desarrollo neoliberal implementada en Costa Rica desde finales del siglo XX. A pesar de esto hoy en día los principales distritos productores de piña – a nivel regional y nacional – se encuentran entre los más vulnerables del país, caracterizándose por presentar altos niveles de pobreza y bajos niveles de desarrollo humano y social, así como un elevado índice de conflictividad socioambiental. Lo anterior está vinculado al hecho de que dicho proceso de expansión piñera fue posible gracias a una arquitectura institucional selectiva – en términos estratégicos – (Jessop, 2014; 2017), que ha priorizado el proceso de reproducción ampliada del capital piñero por encima del proceso de salud de las comunidades en las que se instalan estas plantaciones. A su vez, las escasas oportunidades de empleo – más allá de la piña – que han caracterizado a la región ha reforzado el poder de las empresas piñeras con respecto a las y los trabajadores del sector, configurando una relación de dependencia que, al mismo tiempo, ha adquirido un carácter contradictorio para esta población, puesto que, si bien les asegura los medios para su subsistencia y la de sus familias, se sostiene, en buena medida, gracias a prácticas que destruyen la naturaleza, contaminan el ambiente y deterioran sus condiciones de trabajo. Así las cosas, en la presente...Ítem Repensando la tormenta Nate desde lo sociopolítico en las comunidades de Palmar Sur en el periodo 2017-2018(2021) Meza Sánchez, CristopherLos resultados o consecuencias de la tormenta tropical Nate en las comunidades de Palmar Sur, no respondieron de manera condicionada a procesos naturales sino también a procesos sociales, que se expresan o manifiestan en unas fuentes particulares de vulnerabilidad ante los eventos climáticos, con un carácter histórico, acumulativo y diferencial. De este modo, la investigación se desenvuelve desde el campo de la ecología política, buscando entrelazar hechos, relatos y paisajes a partir de actores comunitarios y estatales involucrados, que permitan sustentar una producción sociopolítica del desastre; considerando el contexto histórico, la atención de la emergencia como la fase de recuperación social. Es así que se logrará evidenciar sobre cómo las afectaciones resultantes por eventos climáticos o situaciones de desastre, se ven materializadas por unos espacios y tiempos determinados, incorporando fuerzas político-económicas como socio-ecológicas. En cuanto, dichos factores median con las circunstancias climáticas e intervienen en una distribución desigual de costos.Ítem Influencia de Estados Unidos hacia Costa Rica en la lucha contra el narcotráfico durante el periodo 2002-2018(2022) Cordero Mora, Jeslin Fabiola; Solano Coto, Yoselin Milena; Guzmán Castillo, JesúsLa presente investigación plantea e intenta responder a la pregunta de investigación: ¿Cómo la influencia de Estados Unidos, en términos de cooperación y diplomacia, se ve reflejada en las administraciones Arias Sánchez, Chinchilla Miranda y Solís Rivera en el combate al narcotráfico? La misma se intenta responder a través del análisis de variables seleccionadas como lo son la cooperación y diplomacia que pueden estar presentes o no en las administraciones de Arias Sánchez, Chinchilla Miranda y Solís Rivera. También se parte de un análisis teórico del estudio del realismo y neorrealismo de las Relaciones Internacionales de autores como Barbé, Mearsheimer y Sotomayor; así como del estudio de los modelos de influencia expuestos por Russell y Tokatlian, y el análisis de poder que expone Joseph Nye. Todo esto necesario para comprender por qué y para que se coopera, y entender la forma en que la diplomacia se convierte en una herramienta de uso de poder de los Estados para lograr sus objetivos. De este modo, se describe una contextualización de cómo surge el narcotráfico como problema público en la agenda de los Estados Unidos, cómo ha sido abordado por distintos gobiernos dada la coyuntura política internacional que se presenta y lo que representa la cooperación en este tema en la región; seguidamente se expone cómo surge en Costa Rica esta problemática y porqué la cooperación es una herramienta en esta lucha. Finalmente la evidencia de cooperación y diplomacia halladas en las administraciones se sometieron al análisis comparado que permitieron aproximarse a la forma en que se refleja la influencia de los Estados Unidos hacia Costa Rica, puntuando que según los modelos propuestos por los autores antes mencionados, es posible hablar de influencia en términos de acoplamiento y acomodamiento con unas ciertas variables sobre el comportamiento de Costa Rica en su forma de accionar sobre el que hacer internacional.Ítem Construyendo ciudadanía: personas con discapacidad agenciando su propia política municipal de accesibilidad.(2022) Vargas Porras, Fiorella María; Hess Araya, ErickEste proyecto consiste en un análisis de la participación de las personas con discapacidad, sus familiares o cuidadores y las instituciones que trabajan el tema de la discapacidad en el cantón de Mora, de la provincia de San José, para evidenciar sus necesidades, intereses y exigencias en un diagnóstico para política pública. Y que, por medio de sus agencias, vinculadas con las dinámicas de participación y concertación local, sea acogida por las instancias municipales, principalmente el Concejo Municipal y las y los regidores quienes son los tomadores de decisión. Se logró desarrollar con aplicación de procedimientos metodológicos participativos que promovieran la horizontalidad con las personas con discapacidad y permitiera la agencia ciudadana, convirtiendo sus experiencias de vida en empoderamiento para el cambio en su cantón, ya que su panorama es necesario para la acción política de las instituciones y la municipalidad. El abordaje de toda la investigación y el tema de la discapacidad, se realizó desde el enfoque de Derechos Humanos, contemplando la igualdad, equidad e inclusión como pilares para entender las brechas y situaciones vividas por las personas con discapacidad. Asimismo, se acompañó de la teoría expuesta por: Chantal Mouffe que propone la radicalidad democrática considerando un protagonismo real de las y los ciudadanos para la mejora de las acciones que el Estado emprende y Thomas Birkland que propone el estudio de la política pública desde el proceso, en cuyo marco, los participantes promueven sus políticas y alternativas preferidas a su problema o situación a resolver. Para poder realizar en el diagnóstico, luego de la aplicación de entrevistas hubo un proceso de categorización de los problemas mencionados por las personas participantes, concluyendo en las siguientes categorías: accesibilidad física, autonomía y movilidad personal, aspectos socioeconómicos, transporte público, toma de conciencia...Ítem La reforma de la reforma: análisis del papel de las cámaras empresariales en el proceso de la reforma procesal laboral en Costa Rica, 2005-2019(2023) Ruiz Tijerino, María de Fátima; Muñoz Portillo, Juan ManuelLa presente investigación busca explicar los cambios ocurridos a los derechos laborales colectivos a la huelga que trajo consigo la reforma a la huelga del año 2019, mediante el proyecto de ley N° 21049 Ley para Brindar Seguridad Jurídica a la Huelga y sus Procedimientos. En términos metodológicos la investigación hizo uso del método de rastreo de procesos de tipo explicación de resultado. Lo anterior, a partir del mapeo, sistematización y análisis de fuentes documentales, actas de comisión y la triangulación de estas. El objetivo fue elaborar una explicación plausible del cambio regresivo en estos derechos con la contrarreforma del 2019, enfatizando en la influencia de las cámaras empresariales sobre estos cambios. La hipótesis de trabajo surgió a raíz de la revisión de literatura atinente a reformas laborales regresivas y planteó que el poder de influencia de las élites económicas tuvo un papel relevante en el cambio regresivo de los derechos laborales colectivos a la huelga. Lo anterior se explica por la incidencia política que tuvieron en el debate y en el proceso de reforma mediante su participación en forma de cabildeo político. Para el proceso de contrarreforma, las cámaras empresariales hicieron cabildeo político principalmente por medio de la emisión de criterios escritos formales, los cuales lograron introducir varias de sus propuestas de redacción a los artículos y materializar cambios como la inclusión dentro de los servicios públicos esenciales la carga y descarga de muelles para productos no perecederos y el suministro de combustibles, además de la prohibición expresa de las huelgas contra políticas públicas, aspecto no contemplado en la propuesta original e insertado a partir de la petición del sector empresarial así como el preaviso de huelga. Si bien, las cámaras empresariales lograron introducir cambios afines a sus intereses, en el proceso de construcción del caso...