Ciencias Políticas
Examinar
Examinando Ciencias Políticas por Título
Mostrando 1 - 20 de 126
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Al margen del accionar institucional: el aborto terapéutico en Costa Rica, discursos y herramientas de poder(2023) Aguilar Hidalgo, Karina; Abarca Rodríguez, Allan GerardoEsta investigación abordó la inacción estatal del Estado costarricense por la inaplicación del artículo 121 del Código Penal sobre el aborto punible o aborto terapéutico. También se ahonda en los procesos y factores que influyeron en la toma de decisiones de la política pública denominada “Norma técnica para el procedimiento médico vinculado con el artículo 121 del Código Penal”, tomando en consideración el entorno decisional, elementos coyunturales, así como discursos y herramientas de poder en la toma de decisiones. Las dimensiones utilizadas durante la investigación se centran en el aspecto técnico, político e ideológico/moral. Se concluye que la política pública alcanzada fue producto de una serie de estrategias de poder de actores políticos, así como la influencia de poderes fácticos en torno a la campaña electoral 2018. La norma técnica para el procedimiento vinculado con el artículo 121 del Código Penal es, por tanto, una solución satisfactoria; porque, como se verá más adelante, “esta fue el resultado de años de inacción política, de múltiples presiones para su inaplicación, estuvo cargada de elementos coyunturales y simbólicos -como el uso abusivo de herramientas religiosas y discursos antagonistas durante la campaña electoral 2018- que terminaron calando fuertemente en la norma que fue finalmente firmada.” Para tal motivo se revisaron un conjunto de documentos académicos, libros, artículos, entre otros; y se realizaron cuatro entrevistas a expertos.Ítem Análisis de discursos sobre la Reforma de Estado en Costa Rica en el período 1990-2013(2017) Fernández Aguilar, Rolando José; Alpízar Rodríguez, FelipeEl siguiente análisis pretende ser un aporte al reservorio de estudios sobre el Estado, la Reforma de Estado, y al poder simbólico. La búsqueda de un marco teórico crítico de las concepciones Estado, Ideología y Discurso fue un punto central a lo largo del proceso de investigación, a su vez que el estudio de la reforma de Estado se presenta con cierto recelo por la literatura especializada en el tema, fragmentado sus ámbitos, restringiendo sus conceptualizaciones, así como cercando metodología para su aproximación, lo que esta investigación tomó con distancia, y lo replanteo en la medida de las posibilidades. Entender, desde lo simbólico un proceso complejizado como lo es una reforma de Estado es sin duda un reto, y un experimento analítico que se somete a las críticas propias de las epistemología más positivista o tradicional dentro de la ciencia política contemporánea. Sin embargo, la necesidad de comprender como se estructuran las narrativas fue un constante motor para continua, y buscar un análisis lo suficientemente compacto en lo teórico y lo metodológico. La estructuración de una metodología. Sin más preámbulo, lo primordial es abrir el debate, replantear los esquemas y buscar la constante crítica. Someter los hallazgos y conclusiones a los filtros más agudos, posicionar y debatir sobre lo teórico-metodológico, pero fundamentalmente, lo importante es construir un aparataje que funcione para leer esas relaciones de poder simbólicas, concretas e históricas.Ítem Análisis de la discusión pública en torno a la Ley General de Telecomunicaciones en Costa Rica, período 2003-2008: la búsqueda de una política pública(2011) Ulate Brenes, Eliana Mayela; Abarca Rodríguez, Allan GerardoLa presente tesis estudia la interacción de los actores gubernamentales, sociales y otros actores que participaron en la discusión pública en torno al cambio de modelo en el sector de telecomunicaciones con el propósito de sistematizar proceso de discusión pública en torno a la Ley General de Telecomunicaciones N°. 8642 y su posicionamiento frente al desarrollo de una política pública de Telecomunicaciones. En este sentido la investigación se realizó en el marco del análisis de las políticas públicas, el rol y la influencia de los actores en la definición de estas políticas y la interacción que se da entre estos actores y el resto del sistema, de esta manera se evidenció el poder y la toma de decisiones de cada uno de los actores participantes: gubernamentales (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo como escenario y como actor), sociales (cámaras, sindicatos, medios de comunicación), otros actores (sector académico). Todo ello bajo una propuesta democrática de pluralidad de actores, que ha permitido el desarrollo de la civilización occidental. De esta manera, para lograr sistematizar el proceso de discusión de la ley general de telecomunicaciones se evidenció que el cambio en el sector de telecomunicaciones no fue algo repentino, sino más bien la acumulación de una serie de decisiones y factores presentes en el sector, desde aproximadamente 16 años atrás, con influencias y grados de poder de distintos actores y escenarios en el ámbito internacional y nacional. No obstante, a pesar de los acontecimientos surgidos en el sector, se infiere que el factor detonante fue la incorporación del capítulo XIII de Telecomunicaciones en el Tratado de libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, y con ello la aprobación de las leyes complementarias al mismo. Se presentaron dos propuestas de Ley General de Telecomunicaciones una realizada...Ítem Analisis de la gestión del Programa de Atención Integral de la Adolescencia, con un enfoque de los derechos humanos, durante el periodo 2005-2014(2016) Acuña Salas, Karla Isabel; Solano Esquivel, Rebeca; Abarca Rodríguez, Allan GerardoTradicionalmente se ha relegado el componente mental de la salud a un segundo lugar, prestando mayor atención a la esfera física de esta, dada la predominancia de estereotipos alrededor de los trastornos o patologías mentales que existe. Respecto a la salud mental de la población adolescente, esta situación se repite y magnifica, debido a concepciones que les contemplan que las personas adolescentes presentan siempre condiciones óptimas de salud. Sin embargo, estos paradigmas han resultado contradictorios en un escenario en el que se evidencia el incremento de patologías mentales, en toda la población y particularmente en los y las adolescentes, lo cual refleja que esta etapa es también vulnerable y que el este grupo etario requiere de una atención diferenciada y de calidad, para el goce de una salud integral. Costa Rica, a partir de la firma de convenios internacionales y la creación de normativa a nivel nacional, se ha comprometido a generar las condiciones necesarias para que a esta población le sean respetados sus derechos humanos, por lo que la presente investigación busca retomar este marco de derechos y estudiar como a través de los servicios de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social, los y las adolescentes pueden ejercer su derecho fundamental a la salud. Se selecciona como objeto de estudio el Programa de Atención Integral a la Adolescencia (CCSS), al ser una política institucional que apunta específicamente a la de atención integral de los (as) adolescentes a nivel nacional. Interesa conocer y, analizar la manera en que este Programa incorpora el enfoque de derechos humanos y si su implementación ha contribuido en la prestación de servicios integrales, que garantice la calidad, la universalidad y la participación de la población adolescente.Ítem Análisis de la Participación Ciudadana del enfoque de Gobierno Abierto en la implementación de los compromisos del Poder Ejecutivo de Costa Rica en el plan de acción de Estado Abierto (2019-2022)(2023) Jiménez Fonseca, Paula; Navarro Castillo, AyleenEn la presente investigación se propone analizar los factores y alcances actuales que inciden en la participación ciudadana del enfoque del Gobierno Abierto (Gobierno Abierto) en la implementación de los compromisos del Poder Ejecutivo de Costa Rica en el Plan de Acción de Estado Abierto (2019-2022). Lo anterior, como resultado de problematizar la teoría de la Democracia Participativa, el Gobierno Abierto y la Participación Ciudadana. La metodología utilizada corresponde a un enfoque mixto y a lo largo de tres capítulos exponemos: el estado actual de la participación ciudadana, especialmente lo correspondiente al Gobierno Abierto, en términos de normativa; identificamos los principales mecanismos, prácticas, protocolos y/o herramientas creados y ejecutados por las instancias públicas estatales tras haber asumido una serie de compromisos en el Plan de Acción de Estado Abierto; y finalmente analizamos los factores que inciden y se vuelven desafíos en la participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil participantes de los planes de acción del enfoque del Gobierno Abierto de Costa Rica a través un Análisis Cualitativo Comparado. Como consideraciones finales se identifican factores que afectan la participación ciudadana, como la falta de consolidación normativa del concepto, la diversidad de definiciones y la falta de una ley de participación ciudadana. Se destaca que el Gobierno Abierto se presenta como un nuevo paradigma de gobernanza, pero aún enfrenta desafíos en su implementación y difusión. Además, existe una contradicción entre el discurso y la realidad dentro de la institucionalidad pública. También, se presentan discordancias internas y externas de las Organizaciones de la Sociedad Civil en relación con la participación ciudadana. Si bien esta investigación es un primer acercamiento al análisis de la participación ciudadana y su puesta...Ítem Análisis del discurso presente en las campañas audiovisuales de los partidos ganadores en las últimas elecciones presidenciales de El Salvador, Costa Rica, Panamá y Guatemala entre los años 2014-2015(2017) Rodríguez Rodríguez, Noelia; Segovia Lizano, Valeria; Alpízar Rodríguez, FelipeEl estudio de las campañas electorales en Latinoamérica, y específicamente dentro de la región centroamericana han tenido un auge a partir del surgimiento y la acelerada difusión de las nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (TICs), a partir de esto, durante los últimos años, la investigación electoral se ha dirigido hacia el estudio de las herramientas ligadas con los nuevos caminos estratégicos mediante los cuales se hace llegar la información al electorado. En esta línea, se analizará el discurso electoral que se desarrolló a través de los spots audiovisuales pertenecientes a las campañas políticas de los candidatos ganadores en elecciones presidenciales de cuatro países de Centroamérica, El Salvador, Costa Rica, Panamá y Guatemala. Este análisis, se ve reforzado por un recorrido de los principales hechos de la historia sociopolítica de la región centroamericana, como una manera de contextualizar la forma en la que se comunica la política electoral dentro de la región. El presente es un estudio con alcance exploratorio y descriptivo, con una estrategia metodológica dirigida hacia el análisis de discurso, englobado en un enfoque cualitativo, por medio de método de Análisis Crítico del Discurso, y utilizando específicamente la codificación abierta cualitativa, misma que desarrolla la categorización de los spots a partir de la revisión detallada de los contenidos a analizar. Las principales técnicas de recolección de la información son la revisión documental y el análisis de contenido.Ítem Análisis del modelo de gestión estratégica del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales en la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A., 2008-2014: una aproximación desde un enfoque de planeación estratégica y de gobernanza(2015) Chaves Casals, Jonathan José,; Villalobos Jiménez, AlonsoLa presente investigación toma como punto de partida el mecanismo de Pago por Servicios Ambientales como instrumento de protección ambiental. Dado que gran parte de los estudios científicos en la temática se enfocan en los aspectos técnicos y de conservación ambiental, la propuesta se orienta en el análisis de la dinámica de actores y en la gestión estratégica del mecanismo de PSA de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, S.A. El documento examina la evolución de los incentivos forestales a nivel nacional hasta la formulación del esquema de PSA estatal, a cargo de FONAFIFO. Se constata el nacimiento del PSA de la ESPH y de la Tarifa Hídrica, el cual es un evento participativo en la provincia de Heredia. Se establecen las principales características demográficas, geográficas y de gestión municipal en la provincia de Heredia, así como los principales conflictos por el agua en la región. Se realiza un análisis de la relación de actores (método Mactor) que componen el PSA: la Unidad Ambiental, los proveedores del servicio ambiental y los clientes del recurso hídrico de la ESPH. Se analizan las posibilidades de cooperación y de conflicto a lo interno del modelo, a partir de los hallazgos de los instrumentos de investigación (ver nexos). Subsiguientemente, se analiza el modelo de gestión según los presupuestos de la teoría de la gestión estratégica. Se evalúan las principales características de un modelo de gestión estratégica y se corrobora el caso del PSA de la ESPH. Se examina la expansión y sostenibilidad del modelo y se sigue los presupuestos de la teoría, la cual permite inspeccionar los retos estratégicos, los recursos disponibles y los dilemas prácticos del modelo. Por último, se analiza la relación de actores a nivel local-regional en la provincia de Heredia y las posibilidades de cooperación entre actores en un contexto de gobernanza ambiental...Ítem Análisis del proceso de formulación de la propuesta de la "Política Nacional de Derechos Culturales" y del proyecto de ley "Ley General de Derechos Culturales", llevado a cabo por el Ministerio de Cultura y Juventud costarricense entre setiembre 2010 y diciembre 2013(2016) Fallas Fernández, Luis Diego; Sibaja Quesada, GinaEn el año 2010, el Ministerio de Cultura y Juventud dio inicio al proceso de formulación de la Política Nacional de Derechos Culturales (PNDC) y la Ley General de Derechos Culturales (LGDC) y culminó en el año 2013 con la presentación de los documentos a los oficiales del Ministerio. Este trabajo es una sistematización del proceso mencionado y se presenta como memoria de práctica dirigida, la cual está compuesta por seis capítulos. En el primer capítulo se justifica la importancia de la práctica dirigida realizada, en el tanto sistematiza una experiencia que se considera pertinente para la Ciencia Política: las políticas públicas y su formulación. En Costa Rica no existía una Política Pública explícita que cohesionara el accionar del Sector Cultural; tampoco una Ley que otorgara un marco legal en el cual el Ministerio de Cultura y Juventud pudiera apoyarse. Con la creación de la PNDC y la LGDC, el Ministerio de Cultura y Juventud busca otorgarle un norte al Sector Cultura de Costa Rica. El objetivo general del estudio es sistematizar el proceso de formulación de la PNDC y la LGDC, con el fin de recopilar la experiencia vivida por el MCJ para que sirva de fuente de consulta para futuros procesos. Los objetivos específicos son: analizar la convocatoria, conocer a los actores más relevantes que participaron del proceso e identificar el tipo de participación presente en el proceso de formulación de la PNDC y la LGDC. Se expone también la metodología utilizada para llevar a cabo de la mejor manera la sistematización planteada. La metodología empleada es de carácter cualitativo. Se utilizó el análisis documental y las entrevistas como principales técnicas de investigación para la reconstrucción del proceso en estudio. Se presenta un listado de documentos relevantes para la reconstrucción y las listas de actores claves del proceso de formulación de la PNDC y la LGDC. En el segundo capítulo (Marco de referencia teórico)...Ítem Análisis del proceso de implementación de la Ley N° 9095, desde el eje de prevención, como política pública contra la trata de personas durante el periodo 2013-2016 en Costa Rica(2019) Rivera Obando, Tracy Paola; Rodríguez Arrieta, José DanielLa presente investigación analiza el proceso de implementación de la Ley Nº 9095, contra la Trata de Personas y creación de la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (CONATT); como política pública contra la trata de personas, en tanto se formula la Política Nacional contra la Trata de Personas y el Plan Nacional Estratégico mediante el cual ésta se operativiza. Específicamente, se abordan las acciones en el marco de la prevención del delito de trata de personas, como parte de la política pública, durante el periodo 2013-2016 en Costa Rica. Los enfoques teóricos utilizados a lo largo del trabajo son el análisis de políticas públicas y el institucionalismo centrado en actores, los cuales permiten entender la manera en que se implementa la política pública contra la trata de personas, específicamente el componente de prevención, en el mismo periodo de estudio. Para esto, se identificaron los modos de interacción entre los actores involucrados en el proceso de institucionalización de la política pública, contemplando los espacios colegiados de la Coalición contra la Trata de Personas en los cuales se desenvolvieron, específicamente la Comisión Técnica Permanente (CTP) de Prevención; los recursos con los que disponían y los marcos institucionales en los que se encontraban inmersos. La consecución del objetivo del trabajo de investigación se realizó a través de tres momentos puntuales: una caracterización de la Coalición contra la Trata de Personas en el marco de la prevención de este delito, una descripción del Plan Estratégico de Trabajo (2012-2015) de la Coalición y sus respectivas acciones estratégicas en materia de prevención, como productos de la etapa de implementación de la política pública contra la trata de personas; y una identificación de la existencia de acciones estratégicas en los Planes Anuales Operativos (PAO) de las instituciones integrantes...Ítem La apertura de las telecomunicaciones en Costa Rica y las políticas institucionales del Instituto Costarricense de Electricidad: (agosto 2008-mayo 2010)(2013) Sáenz Fernández, Diorella; Venegas Avilés, Luz MarinaLa evolución tecnológica y de los mercados, la globalización, la integración de la sociedad, las nuevas tecnologías de telecomunicaciones y el cambio en el modelo de desarrollo de Estado, así como el cambio en la legislación que lo rige, han obligado al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) a realizar cambios en su paradigma y a establecer políticas para atender ese nuevo marco legal. La apertura del mercado de las telecomunicaciones en Costa Rica, se concretó a partir del referéndum al Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América, la aprobación de éste y la implementación de la Ley General de Telecomunicaciones Nº 8642 y de la Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones Nº 8660, de esta forma el Instituto Costarricense de Electricidad pierde su estatus de operador monopólico en Costa Rica y, pasa a ser un operador en competencia. La sociedad civil costarricense, por su lado, protagonizó un papel preponderante y frente a la aprobación del TLC, se fragmentó en dos polarizados grupos: el que apoyaba los cambios y el grupo de no apoyaba la aprobación del TLC. Todo este debate social, fue fundamental en el juego de intereses que medió la coyuntura en que se negoció e implementó el TLC en Costa Rica y marcó definitivamente la dinámica gubernamental y parlamentaria del país. Todo este debate social, fue fundamental en el juego de intereses que medió la coyuntura en que se negoció e implementó el TLC en Costa Rica y marcó definitivamente la dinámica gubernamental y parlamentaria del país. Con la aprobación e implementación del TLC, Costa Rica se comprometió a impulsar la apertura de los servicios de telecomunicación de manera gradual y selectiva (incluía la telefonía celular, banda ancha y redes privadas virtuales) y se iba a realizar de conformidad con los objetivos sociales de universalidad y solidaridad...Ítem Capacidades y percepciones en torno al sistema de adquisiciones públicas de la Universidad de Costa Rica para el fortalecimiento institucional hacia una cultura de integridad, transparencia y rendición de cuentas(2016) Campos Loaiza, Sergio; Araya Leandro, Carlos EduardoLa pérdida de confianza de la ciudadanía en la política y en las instituciones trae como consecuencia un paulatino desprestigio del sistema democrático que, en todo caso, se demuestra con el deterioro de la legitimidad de lo público. Esto produce consecuencias, tanto para la clase política como para la clase funcionarial, lo que afecta de manera similar a políticos, empleados públicos, empresarios y a la sociedad en general. Lo anterior lleva a considerar la calidad democrática y del servicio público como las dos caras de la misma moneda de la gestión pública, por lo que es necesario el retorno de la política, así como el desafío de crear nuevos referentes similares a los respaldados por autores como Daniel lnerarity, John Holloway, Antonio Negri y Richard Day. Esto dado que es preciso un fuerte impulso de renovación y cambio, tanto en lo que se refiere a la calidad democrática y formas de ejercer el gobierno (el buen gobierno), como a todo lo concerniente con la probidad, eficacia, eficiencia, efectividad, calidad y creación de valor en la prestación de los servicios públicos, mediante una visión integral a favor de una gestión estratégica que considere soluciones integrales, novedosas y apartadas de dogmatismos innecesarios. Dentro de este contexto, la función de adquisiciones públicas representa un factor clave para el éxito de cualquier organización estatal orientada hacia la excelencia en cuanto a la calidad de los servicios. Se trata de un área de gestión y administración pública clave para las organizaciones y, especialmente, para una Institución tan prestigiosa como la Universidad de Costa Rica, no solo por ser un terreno proclive para la adopción de malas prácticas que promueven la corrupción, sino porque se trata de una esfera propicia para que el Estado y sus instituciones demuestren que comprenden uno de los compromisos sociales más importantes y relevantes que se le han confiado: la ejecución eficaz...Ítem Capacitación electoral a partidos políticos: necesidades temáticas y estrategia de colaboración para la formación partidaria(2015) Godínez Chacón, Maureen; Pignataro López, AdriánLa investigación aborda el tema de la capacitación electoral a partidos políticos en el marco de Práctica Dirigida. Dicha modalidad se desarrolla en el Instituto de Formación y Estudios en Democracia del Tribunal Supremo de Elecciones, desde donde se analiza la función de capacitación electoral. Esta institución la efectúa desde el 2011 por lo que la delimitación temporal de esta investigación parte desde esa fecha hasta diciembre del 2014. El objeto de estudio se justifica a partir de que, dentro de la Ciencia Política en Costa Rica no se han desarrollado estudios sobre el eje de capacitación electoral brindada por la institución que fiscaliza y regula la labor de los partidos políticos (el Tribunal Supremo de Elecciones). Además, los grandes cambios a los que se ha visto sometido el sistema de partidos costarricense ha modificado la metodología tradicional de formación interna que poseían los partidos, al punto de que en la actualidad la capacitación que deben desempeñar los partidos para su militancia, según lo establece la normativa electoral, no se está llevando a cabo, a pesar de que existen fondo suficientes para que tal labor sea desarrollada. Es por ello que se analizan las capacitaciones que el IFED brindó durante estos años así como también se abordan seis partidos políticos a través de las personas encargadas de capacitación o que han estado inmiscuidos en los procesos formativos u ordinarios de la función política de su partido. A su vez se extrae el criterio de tres funcionarios del Tribunal Supremo de Elecciones a saber: el director del IFED, un Magistrado del Tribunal y el Jefe del Departamento de Financiamiento a Partidos Políticos. Finalmente se busca el criterio externo de una persona con amplia experiencia en el tema de capacitación a partidos para propiciar el análisis objetivo del fenómeno. Es así como se conoce a profundidad la labor del IFED a través del análisis de las evaluaciones...Ítem ¿Cómo se gobierna la seguridad desde el ámbito local?: análisis comparado de la institucionalidad y la gobernanza de las policías municipales en Costa Rica(2017) Schuster Rodríguez, Daniel; Cascante Matamoros, María JoséÍtem Comportamiento político del sector cañero-azucarero costarricense en la tensión libre comercio-proteccionismo: el caso de dumping LAICA-La Maquila Lama (2014-2017)(2018) Barrantes Aguilar, Julia Paola; Ramírez Cover, AlonsoLa presente investigación analiza el comportamiento político del sector azucarero costarricense en la tensión libre comercio-proteccionismo, en el caso de dumping entre LAICA y La Maquila Lama, durante el periodo comprendido entre 2014-2017. El tema se justifica en la medida en que el caso es pequeño empíricamente, pero permite generar inferencias significativas en torno a la discusión de las correlaciones de poder entre modelos de desarrollo económico, como el libre comercio y el proteccionismo. Mediante un análisis de coyuntura, se identifica que la discusión entre el libre comercio y el proteccionismo es imaginaria, en el tanto, estos dos modelos son, en principio, modelos teóricos de economía. En la práctica cotidiana dentro del sistema económico, no existe ninguna economía de mercado completamente desregulada ni tampoco ninguna completamente protegida. Es por esto, que una conclusión para este análisis de coyuntura es que estos dos modelos coexisten dentro del sistema económico y en diferentes niveles dentro de las economías de los países. En cualquiera de los modelos existen configuración de intereses políticos y diferentes tipos de recursos, por ende la relación de fuerzas nunca es equitativa. La discusión de fondo es sobre qué tanto aplicar un modelo u otro ¿en qué casos y en cuáles contextos? Y ¿qué tipo de desarrollo promueve cada modelo? En ese sentido esta investigación plantea, por medio de un caso de estudio particular, la necesidad de seguir discutiendo sobre los modelos de desarrollo, después de que se hizo evidente que las medidas de ajuste aplicadas en América Latina durante la década de los ochenta, no alcanzaron los resultados esperados. Y sobre todo, después de que el comercio internacional no resultó la respuesta a los problemas del llamado ¿subdesarrollo¿. Esta investigación se suma a los estudios que dudan sobre la concepción y orientación que guiaron los procesos del modelo...Ítem Comunidades anfibias en el Manglar del Golfo Dulce: Transformaciones de la recolección de moluscos a partir de la creación del Área Marina de Pesca Responsable del Golfo Dulce de Puntarenas(2024) Cerdas Prado, Emmanuel; Obando Campos, Alexa AlejandraÍtem Conflicto bananero entre Costa Rica y Europa: influencia de los actores políticos sobre las negociaciones del arancel, en el marco del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, 2007-2010(2014) Vega Gamboa, Jorge; Sánchez Castillo, CindyCosta rica ha sido por tradición histórica un país productor y exportador de banano. Esta industria ha formado parte del desarrollo económico nacional desde finales del siglo XIX y aún hoy día se mantiene como el principal producto agrícola de exportación, centrando su actividad en la vertiente atlántica, específicamente en la provincia de Limón. En el año 1993 la recién conformada Unión Europea (UE) modificó sus políticas comerciales, estableciendo un arancel de entrada para las exportaciones de banano latinoamericanas (y por consiguiente las costarricenses también) con el fin de proteger al bloque de países denominado ACP, las excolonias europeas en África, el Caribe y el Pacífico. A partir de este momento, nuestro país, en conjunto con otras naciones de la región, inicia un proceso legal de demandas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que se obligue a la UE a eliminar la barrera comercial que implicaba el arancel. Estas disputas se extenderán por más de 15 años, siendo el conflicto comercial de más larga data en la historia de la OMC, y denominado la Guerra del Banano. A pesar de esto, en el año 2007, Costa Rica junto al resto de repúblicas centroamericanas inicia un proceso de negociación comercial con la UE, denominando Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (MCUE). En este proceso se incluye el tema del arancel bananero como uno de los puntos sensibles del convenio. A mediados del 201 O finalizan las rondas del MCUE y nuestro país obtiene una importante y significativa reducción del arancel en disputa.Ítem La construcción de ciudadanía en la gestión local del agua en Costa Rica: un estudio a partir del caso de la Unión de Asociaciones Griegas por el Ambiente y la Salud (UNAGUAS) (2002-2012)(2015) Jarquín Solís, María Estelí; Alpízar Rodríguez, FelipeLa presente investigación se interesa por la vida política que va más allá de la esfera partidaria o electoral. Estudia la construcción de ciudadanía en la gestión local del agua en Costa Rica como una forma más de participación política en democracia. Se ha tomado como caso de estudio a UNAGUAS, una Unión de acueductos comunales del cantón de Grecia en la provincia de Alajuela con el objetivo de comprobar si la teoría de la ciudadanía democrática radical expuesta por Chantal Mouffe describe la forma en que se construye ciudadanía en los procesos locales entorno al agua en el país. Este modelo teórico permite la creación de un flujograma que explicaría los tres niveles de dicha construcción, a saber el resguardo de ciertas libertades, la promoción de la participación y la creación de identidades políticas, ubicando a esta perspectiva en un ´justo medio´ entre otras teorías sobre ciudadanía. Se parte de la premisa de que la Ciencia Política tiene mucho que aportar al análisis de nuevos tejidos sociales (como UNAGUAS) y los juegos de poder que éstos albergan a lo interno y con su entorno. Además, se incursiona en aspectos que esta disciplina ha analizado previamente (la ciudadanía) pero en una institucionalidad específica donde ha tenido menos protagonismo en el pasado. En este sentido, el norte de esta investigación radica en aportar al estado del conocimiento en temas de construcción de ciudadanía desde lo que ocurre en la gestión local del recurso hídrico, una cuestión que se considera esencial para la democracia contemporánea.Ítem La construcción simbólica del territorio local en Costa Rica: los casos de Upala y Los Chiles (2010-2014)(2015) Arguello Miranda, Ana Rita,; Mora Parra, Moisés,; Sánchez Alcázar, Christian,; Uzaga Fallas, Alejandro; Cortés Ramos, AlbertoLa presente memoria para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias Políticas tuvo como propósito realizar un análisis comprensivo-interpretativo de la forma particular en la que se formuló el Plan Estratégico Integral del Territorio Norte-Norte (PEI-TNN) mediante el consenso intercantonal efectuado por los alcaldes de este territorio, específicamente de los cantones de Upala y Los Chiles tomando como unidad heurística fundamental el contenido simbólico que deriva de la práctica cotidiana que conforma los repertorios de identificación de los alcaldes con el territorio de estudio, así como del resto de la sociedad local involucrada en ambos cantones. Para efectuar el análisis se acometieron 12 giras de trabajo de campo, 2 entrevistas a profundidad bajo la modalidad de historia de vida profesional aplicadas a la alcaldesa y alcalde de Los Chiles y Upala respectivamente y 5 entrevistas semiestructuradas, una de ellas aplicada a un experto en el proceso de formulación del PEI- TNN, 2 aplicadas a los alcaldes y 2 restantes a miembros de grupos organizados de la sociedad civil como método de triangulación de la información obtenida. Además, para sistematizar la información se empleó el software de análisis cualitativo Atlas Ti en su versión 6.2, de manera que se generaron unidades hermenéuticas para así interpretar la información recopilada en su conjunto. Los resultados de la investigación permitieron ver la relación existente entre el contenido simbólico y las referencias constantes a patrones histórico-sociales de construcción del territorio como espacio de relaciones sociales repetidas en el tiempo, de manera que la conformación del PEI-TNN sucede como un momento específico en el que se cruzan aspectos tales como la identidad con el territorio, proyección de necesidades y discursos políticos con el proceso de formulación del Plan, aspecto que elevó la conflictividad institucional inherente a los modelos de gestión...Ítem Construyendo ciudadanía: personas con discapacidad agenciando su propia política municipal de accesibilidad.(2022) Vargas Porras, Fiorella María; Hess Araya, ErickEste proyecto consiste en un análisis de la participación de las personas con discapacidad, sus familiares o cuidadores y las instituciones que trabajan el tema de la discapacidad en el cantón de Mora, de la provincia de San José, para evidenciar sus necesidades, intereses y exigencias en un diagnóstico para política pública. Y que, por medio de sus agencias, vinculadas con las dinámicas de participación y concertación local, sea acogida por las instancias municipales, principalmente el Concejo Municipal y las y los regidores quienes son los tomadores de decisión. Se logró desarrollar con aplicación de procedimientos metodológicos participativos que promovieran la horizontalidad con las personas con discapacidad y permitiera la agencia ciudadana, convirtiendo sus experiencias de vida en empoderamiento para el cambio en su cantón, ya que su panorama es necesario para la acción política de las instituciones y la municipalidad. El abordaje de toda la investigación y el tema de la discapacidad, se realizó desde el enfoque de Derechos Humanos, contemplando la igualdad, equidad e inclusión como pilares para entender las brechas y situaciones vividas por las personas con discapacidad. Asimismo, se acompañó de la teoría expuesta por: Chantal Mouffe que propone la radicalidad democrática considerando un protagonismo real de las y los ciudadanos para la mejora de las acciones que el Estado emprende y Thomas Birkland que propone el estudio de la política pública desde el proceso, en cuyo marco, los participantes promueven sus políticas y alternativas preferidas a su problema o situación a resolver. Para poder realizar en el diagnóstico, luego de la aplicación de entrevistas hubo un proceso de categorización de los problemas mencionados por las personas participantes, concluyendo en las siguientes categorías: accesibilidad física, autonomía y movilidad personal, aspectos socioeconómicos, transporte público, toma de conciencia...Ítem Continuidades, rupturas y antagonismos en el movimiento social LGBTQ+ en Costa Rica: fotografía y discurso.(2021) Moncada Céspedes, Johakson; Vega Umaña, LhiamLa presente investigación ahonda en los discursos, elaborados por personas pertenecientes a poblaciones lesbianas, gays, bisexuales, trans y queer (LGBTQ+), comunicados en 31 acciones colectivas llevadas a cabo entre el 2010 y el 2019, en Costa Rica. El estudio busca responder a preguntas en torno a cómo se caracterizan esos discursos, qué comunican y cómo lo hacen, cuáles son los posibles antagonismos presentes en ellos y, finalmente, cuáles son sus principales continuidades y rupturas en el lapso de tiempo establecido. Al plantearse desde el análisis del discurso, la investigación se concentra en aquellos elementos comunicativos particulares que impregnan al activismo social en el país, lo que permite generar un registro histórico de realidades sociales específicas. A su vez, la investigación ahonda en la heterogeneidad discursiva, a fin de superar la aparente homogeneidad con la que se ha intentado representar al movimiento en medios de comunicación, investigaciones, foros y otros espacios. Lo anterior permite vincular una serie de luchas y reivindicaciones del Movimiento LGBTQ+ con las efectuadas por otros movimientos sociales. La investigación utiliza como base teórica los conceptos de (contra)hegemonía, movimiento social, desigualdad social e identidad colectiva, los cuales posibilitan adentrarse en problemáticas relacionadas con la (anti)asimilación, la igualdad, la diferencia, la conflictividad, la solidaridad, los límites identitarios, la autenticidad y el consumismo queer. La metodología se plantea desde un paradigma interpretativo, el cual le otorga preponderancia a los significados que motivan las acciones de los sujetos que las producen; con ello, se reconoce el papel de la subjetividad de quien interpreta dichas acciones. Asimismo, esta es una investigación que emplea un enfoque cualitativo. Esta decisión busca lograr profundidad en el análisis de los discursos, con el propósito de enfatizar la diversidad...