Maestría profesional en Planificación Curricular
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 6 de 6
Ítem El potencial curricular del libro de texto: una herramienta para valorar su selección(2011) Rodríguez Hidalgo, César; Mora Vargas, Ana IsabelLa investigación aquí presentada busca crear una guía interactiva, que le permita a los docentes valorar el potencial curricular que tienen los libros de texto para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Seleccionar el material por utilizar durante todo un ciclo lectivo constituye una decisión importante, en virtud del aporte que los libros de texto pueden dar para la conversión del currículo prescrito en currículo real. Ante la variedad de libros de texto que proliferan en el mercado editorial y la escasa regulación estatal que existe al respecto, resulta de suma importancia dotar a los docentes de una herramienta concreta que le permita seleccionar los libros de texto con criterios académicos y no a partir de intereses económicos o de otra índole, siendo necesario ponderar cualidades como sus criterios de calidad, los factores innovadores y la mediación que propician entre el plan de estudios y el desempeño del docente en la clase. Como material curricular, los libros de texto representan una organización específica de los procesos de enseñanza, a partir de una planificación que sustenta su uso y le concede un sentido trascendente dentro del ámbito educativo. Es esta la razón por la cual la temática se aborda desde la teoría curricular, al representar el currículo el puente entre lo teórico y lo práctico, siendo el libro de texto una herramienta que permite tal enlace.Ítem El ejercicio ciudadano en educación media: módulo de capacitación para docentes de Educación Cívica(2015) Arce Ramírez, Henry Gerardo; Ocampo Hernández, Christian AlfonsoEl estudio El ejerc1c10 ciudadano en Educación Media: Módulo de capacitación para docentes de Educación Cívica, se enmarca dentro del Trabajo Final de Investigación Aplicada para optar por el grado académico Maestría Profesional en Planificación Curricular de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica. Como situación problemática se parte de la necesidad de capacitación y actualización que poseen los docentes de la asignatura de Educación Cívica en cuanto a insumos metodológicos para el desarrollo de procesos de aula que fomenten el aprendizaje ciudadano en el estudiante. Para responder a dicho problema de investigación, se realizó un análisis de las experiencias de Educación Cívica en Costa Rica y las tendencias mundiales y regionales sobre aprendizaje ciudadano, lo cual permitió determinar los criterios curriculares, estructurales, operativos y de evaluación que marcan la pauta para la elaboración de un módulo de capacitación que ofrezca alternativas para resolver la limitación indicada. En este diseño curricular destacan aspectos como la incorporación del enfoque socio-reconstruccionista, porque considera el aprendizaje dentro de un contexto, las relaciones humanas y valora al estudiante como agente de cambio social; además, contempla estrategias de autogestión del conocimiento y el aprendizaje cooperativo, la elaboración de un perfil de salida ciudadano para direccionar los procesos de formación del aprendizaje ciudadano y una orientación de las estrategias de evaluación desde la dimensión formativa . El trabajo final se enmarca dentro de una investigación aplicada y el procedimiento metodológico con el cual se desarrolló este estudio se estructuró en cinco fases: revisión de fuentes de información, análisis de la información, definición del marco conceptual y elaboración del módulo de capacitación, proceso de validación y rediseño...Ítem Estimulación de la competencia comunicativa en primero y segundo grado de la Enseñanza General Básica : un enfoque curricular integral(2015) López Rodríguez, Nancy; Tabash Blanco, NayibeEl presente trabajo promueve el aprendizaje integral de la competencia comunicativa en primer y segundo grado de la Enseñanza General Básica. Surge como respuesta a la percepción de un grupo de docentes respecto a la implementación del Programa de Estudio de Español, quienes indicaron la necesidad de una reorganización de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; la clarificación del concepto de integración, y la presentación de lineamientos curriculares que le permitan al docente comprender de mejor manera , el trabajo que se espera para el desarrollo de la competencia comunicativa de la comunidad estudiantil. De tal forma, se hace un planteamiento que parte de la preparación de objetivos procesuales como un medio para organizar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que promueve el Programa de Estudios de primero y segundo grado del área de Español, con el fin de brindarle al docente un material útil para la planificación de aula. En la propuesta se aborda el concepto de integración para propiciar un aprendizaje integral, se incorpora el trabajo por habilidades que proponen los autores Serrá y Oller como un medio oportuno para desarrollar en el estudiantado la comprensión en todas las áreas comunicativas y aaemas, se brindan lineamientos curriculares que orientan la labor del docente.Ítem Perfil por competencias para la carrera de ciencias geográficas con énfasis en ordenamiento del territorio, Universidad Nacional(2011) Araya Ramírez, Iliana María; Francis Salazar, SusanEste trabajo final de investigación aplicada tiene como objetivo la elaboración de una propuesta de un perfil académico profesional con base en competencias, para la carrera de Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento del Territorio, de la Universidad Nacional. La propuesta se orienta a la actualización del perfil de egreso e incorpora los referentes institucionales, nacionales e internacionales respecto a las tendencias académicas y profesionales en el campo de la geografía. La formación de profesionales bajo el enfoque de las competencias académico profesionales busca la formación integral del individuo y enfatiza en el aprendizaje centrado en el estudiante. La vinculación de los estudiantes en formación a ambientes de trabajos simulados o reales es un aspecto clave en la educación por competencias. La identificación de las competencias transversales o genéricas incorporan en el perfil las habilidades y capacidades para conocer, para hacer y para ser en concordancia con las demandas de la sociedad, indispensables para incorporase al mundo del trabajo. La caracterización del campo profesional de los graduados en geografía permite contextualizar la propuesta del perfil de egreso, según las demandas de graduados, estudiantes y profesores. La identificación de los ámbitos de trabajo y las tareas realizadas favorece la selección de las competencias genéricas contenidas en el perfil. La necesidad de formar profesionales en geografía que ofrezca soluciones en la ordenación del territorio tendiente a la equidad y comprometido con el desarrollo nacional. El diseño curricular por competencias incorpora las habilidades y capacidades requeridas para aprender a aprender a lo largo de toda la vida. Además, prescribe anticipadamente las competencias necesarias para la resolución de problemas que debe enfrentar un graduado en geografía de la Universidad Nacional.Ítem El Método Natural Integral en la enseñanza de la lectoescritura en primer grado de la Escuela San Juan Bosco en Concepción arriba de Alajuelita al sur de la provincia de San José(2006) Cordero Aguilar, Heylen; Delgado Montoya, William; Fournier Vargas, Ana María; Soto Calderón, RonaldÍtem Guía metodológica para la enseñanza de la morfología y la sintaxis en el Ciclo de Educación Diversificada Costarricense(2005) González González, Francisco; Soto Calderón, RonaldEl presente trabajo representa un esfuerzo por lograr la sistematización de un documento que sirva de apoyo para los docentes de Español que laboran en el Ciclo de Educación Diversificada Costarricense. El trabajo es orientado en la enseñanza de la morfologia y la sintaxis. La investigación del estudio esa dirigida al desarrollo de una propuesta curricular como proyecto final del curso Taller de Práctica Dirigida II, el cual pertenece al plan de estudios de la Maestría Profesional en Planificación Curricular. El trabajo se expone en dos apartados. En el primero, el lector podrá encontrar información pertinente que permita justificar el marco del proceso de investigación en el cual se desarrollo la propuesta. En el se trabajan aspectos como: introducción al objeto de estudio por investigar, los antecedentes del problema, los objetivos propuestos, la justificación de la propuesta, el referente conceptual sobre el cual se organizó el trabajo y por último, el referente metodológico desde el cual se aborda la propuesta, así como su posterior análisis de la información. En la segunda parte, el lector tendrá acceso a la propuesta propiamente dicha. Cabe aclarar que la propuesta Ilamada: Guía metodológica para la enseñanza de la morfologia y la sintaxis en el Ciclo de Educación Diversificada Costarricense está escrita de forma tal que contenga las orientaciones metodológicas que debe conocer el docente para obtener información sobre diferentes estrategias y recursos tedricos que le permitan, paulatinamente, diversificar su practica pedagógica en la enseñanza del Español en el aula regular. Por esa razón, la propuesta se desarrolla en forma completa con el objetivo de presentarle al docente una selección de técnicas didácticas, producto de la experiencia profesional del autor en los campos de la enseñanza del español y la planificación curricular. En la parte de la propuesta, se le brinda al posible ejecutor...