Migración internacional

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 34
  • Ítem
    Caracterización de la migración de Venezuela hacia Colombia y su influencia en la reunificación familiar = Caracterization of migration from Venezuela to Colombia and its influence on family reunification
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 20, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2023) Ruiz Santacruz, J. Sebastian; Castellanos, Elizabeth; Cristancho Fajardo, César
    En esta investigación se caracteriza la migración venezolana hacia Colombia, según sexo, nivel educativo, actividad laboral y por área geográfica de los migrantes y los tiempos de reunificación de los hogares. A partir de los resultados del Censo de Población y Vivienda de Colombia 2018 (CNPV-2018) se analiza el perfil demográfico de los migrantes y se examinan las formas características de reagrupación de los hogares de venezolanos en Colombia en función de los tiempos de migración mediante estimadores de Kaplan-Meier y se utilizan modelos de Cox, los cuales permiten identificar que factores como la edad, el nivel educativo, el año de llegada y la actividad económica son determinantes de dichos tiempos de reunificación. En la investigación se identificó que el aumento de la migración desde Venezuela ha sido determinante en la transición reciente de la estructura de la población colombiana según edad y sexo, al estar concentrado en edades intermedias y con un perfil diferenciado en las principales ciudades. Asimismo, fue posible identificar que el patrón de migración venezolana reciente se puede clasificar como de tipo familiar, con énfasis en edades productivas y reproductivas, y alta presencia de menores de edad y que los vínculos todavía activos con conyuges, hijos yen general parientes que fueron pioneros en el proceso migratorio corresponden a un factor fundamental en las diferencias en las propensiones a migrar por parte de los hogares y sus integrantes. This research characterizes Venezuelan migration to Colombia, according to sex, educational level, work activity and by geographical area of the migrants and the times of household reunification. Based on the results of the Colombian Population and Housing Census 2018 (CNPV-2018), the demographic profile of migrants is analyzed, and the characteristic forms of household reunification of Venezuelans in Colombia are examined based on migration times using estimators. Kaplan-Meier and Cox models are used, which allow us to identify that factor such as age, educational level, year of arrival and economic activity are determinants of said reunification times. The research identified that the increase in migration from Venezuela has been decisive in the recent transition of the structure of the Colombian population according to age and sex, as it is concentrated in intermediate ages and with a differentiated profile in the main cities. Likewise, it was possible to identify that the recent Venezuelan migration pattern can be classified as family-type, with emphasis on productive and reproductive ages, and a high presence of minors, and that the still active ties with spouses, children and, in general, relatives who were pioneers in the migratory process is a factor that plays a fundamental role in the differences in the propensities to migrate by households and their members.
  • Ítem
    Factores de vulnerabilidad social en población inmigrante nicaragüense empobrecida en Costa Rica, 2019 = Social vulnerability factors in immigrant Nicaraguan impoverished population in Costa Rica, 2019
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 20, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2022) Hernández Murillo, Jason
    Introducción: La población inmigrante nicaragüense es la más representativa en Costa Rica, y cuando se establece una comparación observa que hay mayores niveles de pobreza en hogares de migrantes en comparación con los de población autóctona, de tal forma que el propósito de esta investigación es conocer qué factores producen vulnerabilidad en estas viviendas. Metodología: Este es un estudio de abordaje cuantitativo utilizando la base de datos de ENAHO 2019 utilizada para medir pobreza, primeramente, en un alcance descriptivo mediante caracterizaciones de contingencias entre población de origen nicaragüense y autóctona y posteriormente, en uno explicativo mediante el uso de regresiones logísticas, para hallar significancia y reforzar los hallazgos. Resultados:Hay factores que ponen en graves situaciones de vulnerabilidad a población inmigrante nicaragüense empobrecida en los cuales se observó factores como la explotación laboral aunado a la falta de acceso a un seguro de salud. Es decir, estos serían los principales factores de vulnerabilidad social. Conclusiones:Se dejó en evidencia que la población inmigrante nicaragüense tiene carencias en mejores condiciones laborales y de acceso a seguros de salud, además es sometida a la marginalidad laboral, es decir que éstos, fungen como factores de vulnerabilidad, y que sirven para la obtención y explotación de mano de obra barata en las dinámicas capitalistas de personas en hogares con jefaturas inmigrantes nicaragüenses Introduction: Nicaraguan immigrant population is the most representative in Costa Rica, and when a comparison is established, it is observed that there are higher levels of poverty in migrant households compared to those of the native population, in such a way that the purpose of this investigation is to know what factors produce vulnerability in these dwellings. Methodology:This is a quantitative approach study using the ENAHO 2019 database used to measure poverty, first, in a descriptive scope through characterizations of contingencies between the population of Nicaraguan and autochthonous origin and later, in an explanatory one using regression logistic models, to find significance and reinforce the findings. Results:There are factors that put the impoverished Nicaraguan immigrant population in serious situations of vulnerability, in which factors such as labor exploitation coupled with the lack of access to health insurance were seen. In other words, these would be the main factors of social vulnerability. Conclusions:It was evidenced that the Nicaraguan immigrant population has shortcomings in better working conditions and access to health insurance, in addition it is subjected to labor marginality, in fact this function as vulnerability factors, and that they serveto obtain and exploitation of cheap labor in the capitalist dynamics of people in households headed by Nicaraguan immigrants.
  • Ítem
    La afiliación al sistema de saludde personas migrantes venezolanas en Colombia = The Affiliation to the Health System among Venezuelan Migrants in Colombia
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2021) Rodríguez Vargas, Juan Manuel; Vargas Valle, Eunice D.; López Jaramillo, Ana María
    Introducción: El acceso de las personas migrantes venezolanas al sistema de salud es fundamental para su supervivencia y bienestar futuro. El objetivo de esta investigación es analizar los niveles de afiliación a dicho sistema de las personas venezolanas en las áreas urbanas de Colombia por periodos de arribo, así como los factores sociodemográficos y laborales asociados.Metodología: Se realiza análisis cuantitativo de tipo estadístico descriptivo e inferencial, a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares 2018, la cual aporta datos representativos para Colombia y sus 13 ciudades más importantes. Se utilizan los módulos de migración, de variables sociodemográficas del hogar y de ocupación relativos a la población de 14 a 65 años. Resultados: Únicamente 24,5 % de dichos migrantes están inscritos al sistema de salud en contraste a 93 % de las personas colombianas. Los niveles de afiliación se redujeron de 82 % entre las personas venezolanas que arribaron en 2013 o antes a 10 % entre las que llegaron en 2017-2018. Las personas venezolanas afiliadas al sistema de salud son una población selecta en términos sociodemográficos; más joven, más educada, con mayor participación laboral y mayores ingresos que la población nativa en Colombia. La baja inserción de las personas migrantes venezolanas en empleos con contrato escrito restringe dicha afiliación.Conclusiones: Las personas venezolanas en Colombia tienen muy limitada la inscripción al sistema de salud. A pesar de que este es un derecho protegido por los marcos jurídicos internacional y nacional, estas personas enfrentan barreras económicas, políticas y sociales para ejercer ese derecho en Colombia. Introduction:Venezuelan migrants’ access to the health system is fundamental to their survival and future well-being. This article aims to analyze the level of affiliation to the health care system of these migrants in the urban areas in Colombia by arrival periods and the associated sociodemographic and labor factors. Methodology: To this end, quantitative analysis is done based on descriptive and inferential statistical analyses of the 2018 Gran Encuesta Integrada de Hogares, which is a representative survey for Colombia and its 13 more importanturban areas. We use the modules on migration, sociodemographic variables of the household and occupation relative to the population aged 14 to 65. Results:Only 24,5% of Venezuelan migrants are affiliated with any health care provider in contrast to 93% of Colombians. The levels of affiliation diminished from 82% among Venezuelans who arrived in 2013 or before to 10% among Venezuelans who arrived in 2017-2018. Venezuelans registered in the health system are a select population in sociodemographic terms; younger, more educated, with more labor participation and higher income than the native population in Colombia. The low insertion of Venezuelan immigrants in jobs with a written contract restricts this enrollment. Conclusions:The Venezuelans in Colombia have a very limited affiliation with the health system. Even though this is a right protected by international and national legal frameworks, Venezuelans encounter economic, political, and social barriers to exercise it in Colombia.
  • Ítem
    Calidad de vida y expectativas de migración en jóvenes de zonas rurales delEstado de México = Quality of live and migration expectations of young people of rural in the State ofMexico
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2, artículo 3, ene-jun, 2013) Mercado Salgado, Patricia; Nava Rogel, Rosa María
    Antecedentes. Parece que la desigualdad fuera la meta, y ahora más que antes los jóvenes la padecen; el rezago educativo, la falta de empleos dignos y la consecuente necesidad económica son razones fundamentales para que los jóvenes acepten la migración como estrategia individual y familiar para mejorar su calidad de vida. Objetivo. Describir la calidad de vida y las expectativas de migración a Estados Unidos de jóvenes rurales del noreste del Estado de México. Materiales y método. Estudio cuantitativo descriptivo y transeccional en una muestra no probabilística (n=496) de jóvenes estudiantes en zonas rurales del noroeste del Estado de México (México). Se hipotetizó la relación entre percepción de la calidad de vida y expectativas hacia la migración. Resultados. Al caracterizar la calidad de vida de los jóvenes, las ocho dimensiones tienen oportunidad de mejora; las calificadas más favorables son el componente físico y el desarrollo de actividades diarias; las más urgentes de atender son las expectativas de desarrollo (que incluye empleo) y el medioambiente (que incluye seguridad). Conclusiones. Al mejorar la calidad de vida de los jóvenes rurales disminuirían sus expectativas de migración y se incrementaría la equidad entre hombres y mujeres. No puede dependerse de las condiciones económicas del país receptor para frenar la migración; es apremiante mejorar la calidad de vida en las comunidades expulsoras Background. It seems that inequality is the goal, and now more than ever young people is affected by it;educational backwardness, lack of decent jobs and the consequent financial needs are fundamental reasons toaccept migration as individual and family strategy to improve living conditions. Objective. Describe thequality of life and expectations of U.S. migration of young rural northeastern Mexico State. Materials andmethod. Quantitative and descriptive study; a probabilistic sample of 496 rural young people; a questionnairewas applied. We hypothesize a relationship between perceived quality of life and migration expectations. Results. By describing quality of life of rural youth people, eight dimensions have opportunities forimprovement. The best qualified are physical component and the development of daily activities. More urgentto address are expectations of development (including employment) and environment (including security).Conclusions. By improving the quality of life of rural youth population, their migration expectations would belower and would increase equality between men and women. To reduce migration, our country cannot dependon the United States economic conditions. It's urgent to improve the quality of life in the ejector communities
  • Ítem
    Inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica : estado y utilización de servicios de salud = Nicaraguan immigrants in Costa Rica: Health status and healthcare utilization
    (Poblacion y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Volumen 7, número 1, artículo 4, julio-diciembre, 2009) Herring, Andre A.; Bonilla Roger E.
    Se investiga la comorbilidad, el estado de salud autoreportado, los comportamientos de salud y los usos de servicios y recursos de salud de la población inmigrante nicaragüense en Costa Rica con relación a la población local. Esta es una investigación descriptiva y comparativa de corte transversal y de tipo epidemiológica con los datos de la Encuesta Nacional de Salud para Costa Rica 2006 (ENSA 2006). Se analizó una muestra de 7400 individuos de ambos sexos que incluye 188 inmigrantes nicaragüenses. La población inmigrante presenta una menor frecuencia de hipertensión arterial, colesterol elevado y enfermedades respiratorias que la población local. El nivel de obesidad de la población inmigrante es significativamente mayor. Los inmigrantes nicaragüenses califican con menos frecuencia un buen estado de salud, consumen menos alcohol, fuman más y realizan menos ejercicio físico que la población local. El porcentaje de inmigrantes que asistió a consulta médica en los últimos 6 meses es significativamente menor que el de la población local (26.4 versus 43.9). El porcentaje de mujeres inmigrantes que se realizó una mamografía es menor que el de la población femenina local (12.7 versus 25.6). Así mismo, el consumo de medicamentos de la población inmigrante es significativamente menor que el de la población local (35.2 versus 53.2). Sólo el 4.7% de la población inmigrante afirmó haberse vacunado contra la gripe versus el 15.5% de la población local. En el análisis multivariado, los inmigrantes nicaragüenses perciben con menos frecuencia un estado de salud apropiado (muy bueno/ bueno) con respecto a la población local, 12% menor. Al incorporar otras variables al análisis multivariado, las diferencias aumentan a 27%. La población inmigrante nicaragüense goza un estado de salud igual e incluso superior que el de la población local. La prevalencia autoreportada de hipertensión arterial alta, colesterol elevado y enfermedades respiratorias fueron significativamente menores entre la población inmigrante. En general, se mostró que los inmigrantes nicaragüenses tienen una marcada baja tasa de utilización de servicios de salud con respecto a los costarricenses. La creencia que los inmigrantes nicaragüenses representan una carga insostenible para el sistema de salud publica de Costa Rica se pone en duda. Los resultados de este trabajo deberían animar a los tomadores de decisiones en materia de salud para extender el acceso de los servicios médicos a los inmigrantes nicaragüenses sin temor a un desproporcionado gasto fiscal. Investigación adicional es necesaria. Morbidity, health status, health behaviors and healthcare utilization among the Nicaraguan immigrants in Costa Rica are analyzed. This is a descriptive cross-sectional comparative and epidemiological study. Data comes from the National Health Survey for Costa Rica 2006 (ENSA 2006). We analyze a sample of 7400 individuals of both sexes including 188 Nicaraguan immigrants. High hypertension, high cholesterol and respiratory diseases were significantly lower among the immigrant population. The level of obesity in the immigrant population is significantly higher. Nicaraguan immigrants are qualify less often a healthy state, they consume less alcohol, smoke more and do less physical exercise than the local population. The percentage of immigrants who attended a medical consultation in the last 6 months is significantly lower than the local population (26.4 versus 43.9). The percentage of immigrant women who underwent mammography is lower than the local female population (12.7 vs. 25.6). Likewise, consumption of medicines in the immigrant population is significantly lower than the local population (35.2 versus 53.2). Only 4.7% of immigrants got the flu vaccine versus 15.5% of the local population. In multivariate analysis, the Nicaraguan immigrants earn less often an appropriate state of health (very good / good) with respect to the local population (12% lower). By incorporating other variables in multivariate analysis, the differences increase to 27%. Nicaraguan immigrant population enjoys a health status equal to or even higher than that of the local population. High hypertension, high cholesterol and respiratory diseases were significantly lower among the immigrant population. In general, immigrants have a significant low rate of healthcare utilization. The belief that Nicaraguan immigrants represent an unsustainable burden for the public health system in Costa Rica is questioned. The results of this study should encourage health policy makers to expand medical services access to immigrants without fearing a disproportionate tax burden. Further research is needed.
  • Ítem
    Migración y políticas públicas : elementos a considerar para la administración de las migraciones entre Nicaragua y Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Vol. 3, no. 2, art. 4, 2006) Borge, Dalia
    El artículo se refiere a que no existen políticas públicas migratorias en Costa Rica para administrar este fenómeno. Critica la posición del Estado -que justifica su falta de actuación en políticas relevantes para sus nacionales- con respecto al impacto de la migración de nicaragüenses en los diferentes servicios que este presta, sin tener ningún fundamento. El artículo explica la importancia de llevar a cabo una política migratoria en doble dimensión (desde el Estado receptor y desde el emisor) a través de una política pública y de una política exterior de empleo. Expone los factores que deberían contener ambas políticas.
  • Ítem
    Fecundidad diferencial e inmigrantes nicaraguenses en Costa Rica
    (Notas de Población, N. 74, 2002) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Chen Mok, Mario
    Sobre la base de información procedente del registro de nacimientos de Costa Rica y de la fecundidad relativa de las inmigrantes comprendidas en una encuesta por muestreo, en este estudio se estima que en 1998 el número de inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica era de 283 000 (con un intervalo de confianza de 250 000 a 320 000), es decir, 7% de la población del país y 6% de la de Nicaragua. Estas cifras contrastan con estimaciones (muchas de ellas apócrifas), superiores al medio millón de inmigrantes, presentadas por los medios de comunicación. También son ligeramente más altas que los resultados que arrojan el Régimen de Excepción Migratoria y el censo de población del 2000; además, concuerdan con investigaciones realizadas en Nicaragua con datos propios. Para Costa Rica, la afluencia anual de inmigrantes equivale a la cuarta parte del crecimiento vegetativo de su población. Las inmigrantes presentan una tasa global de fecundidad 53% mayor que las costarricenses y parecida a la de Nicaragua en su conjunto (3.8 hijos). La aplicación del modelo de regresión de Poisson permite estimar que la mayor parte de la sobre fecundidad de las inmigrantes se origina en sus elevadas proporciones de mujeres jóvenes en uniones libres. Los datos no denotan un proceso de adaptación a las pautas de fecundidad del país de destino. Los inmigrantes también se caracterizan por incluir porcentajes bastante semejantes de mujeres y hombres, ser fundamentalmente adultos jóvenes y tener niveles de educación algo más bajos que los costarricenses.
  • Ítem
    Nicaragüenses en Costa Rica y Estados Unidos: datos de etnoencuestas
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Vol. 2(2), artículo 2, 2005) Vargas, Juan Carlos
    En Centroamérica el único país con un comportamiento claramente bipolar en el destino de la emigración es Nicaragua. La migración de este país tiene a Costa Rica como principal destino y los Estados Unidos de América como el segundo. Este comportamiento no ha sido estático, aunque si muestra un patrón inverso. De mediados del siglo XIX a finales del decenio de 1970 con el triunfo sandinista (1979), Costa Rica era el principal destino. En la década de los años 80, con la denominada guerra de los contras, se presenta aumento de la emigración y se varía el destino y ocupa los Estados Unidos el primer lugar. Una vez que cesa el conflicto armado y los sandinistas dejan el gobierno, nuevamente Costa Rica se presenta como el principal destino, esta vez con aumento respecto del comportamiento histórico (Vargas; 1999, 2003). Pese a la magnitud de esta migración y las repercusiones para Costa Rica, son pocos los estudios que tienen por objeto analizarla en forma sistemática. Un importante esfuerzo lo han realizado Jimmy Rosales y otros, al estudiar los “nicaragüenses en el exterior” (Rosales: 2001) con datos del censo nicaragüense de 1995. Estudios más puntuales, con trabajo de campo en algunas comunidades fronterizas con Costa Rica, los han realizado investigadores de FLACSO-Costa Rica (Morales; 1997, 2000) (Morales y Castro, 2002) Recientemente, con el empleo de datos de etnoencuestas (para 5 comunidades en Nicaragua y otros países), se han desarrollado algunos trabajos para temas específicos. Fussell (2003) ha revisado las evidencias para la teoría de la causación acumulativa que brinda esta migración; Riosmena (2003) ha estudiado las posibilidades de retorno, y Hickes y Massey (2003), han estudiado las relaciones con el conflicto armado y político en Nicaragua y el destino de los migrantes. En este trabajo se analizan las características demográficas básicas de los migrantes, así como las corrientes migratorias con una mirada comparada entre los destinos. Se busca describir las evidencias para la denominada “migración laboral” hacia Costa Rica y “migración política” hacia los Estados Unidos y aportar una discusión sobre la pertinencia de esta distinción. Se analizan, entre otras, las tasas de prevalencia y las características de los migrantes entre los dos países de destino. Se relacionan los datos de los migrantes con sus comunidades de origen y algunas de las evidencias sobre el impacto que estas migraciones tienen en estas comunidades.
  • Ítem
    Incertidumbre ante los nuevos escenarios migratorios. Transformaciones recientes en la migración en tránsito en Costa Rica = The uncertainty of new migratory scenarios. Recent transformations in transit migration in Costa Rica
    (Si Simos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizados, Vol. 20 (1), 2020) Chaves Groh, María José
    Costa Rica se ha identificado históricamente como el principal receptor de migración en la región centroamericana. Sin embargo, a partir del año 2009 se empiezan a identificar importantes transformaciones en el escenario de tránsito que desembocan en dos importantes emergencias: la primera en noviembre de 2015 con la llegada masiva de personas cubanas y la segunda en abril de 2016 con la llegada de personas originarias de diferentes países del Caribe, África y Asia. A partir del análisis de notas de prensa, de la revisión de informes de situación de instituciones vinculadas con la atención de estas emergencias y de entrevistas a actores clave, se han identificado los principales desafíos que enfrentó el Estado costarricense en la atención de estas emergencias y se analizan las transformaciones registradas en el escenario migratorio de tránsito. Como resultado de este proceso investigativo se concluye que el país debe repensar su política migratoria desde un enfoque prospectivo y versátil, trascendiendo su especialización en la inmigración y asumiendo de forma integral el papel que le corresponde en el entramado migratorio regional.
  • Ítem
    The electoral cycle of international migration flows from Latin America
    (Genus, vol.66(3), 2010) Brenes Camacho, Gilbert
    There is abundant scientific literature about the effect that politics in destination countries have on immigration flows (Tienda, 2002), as well as about the effect of political and humanitarian crises (wars, famines, etc.) on the probability of migrating (Castles and Miller, 1993). However, there is little research that links emigration flows with elections and other democratic political events at the origin. One of the few studies that provide numerical evidence on how immigration flows vary by election years in the country of origin suggests that, in Nicaragua, either emigration flows towards Costa Rica diminish, or return migration increases, or both. According to a study based on good quality vital statistics in Costa Rica, the typically sharp increase in births by Nicaraguan migrant mothers is stopped or even reversed during the year before elections in Nicaragua and during the electoral year (Brenes-Camacho, 1999). How can elections have an impact on the decision to migrate to another country? Can democratic electoral processes in countries of origin have such an appeal for migrants as to motivate them or discourage them to return home? Given the democratization processes experienced by Latin American countries during the 1980s and 1990s, studying such patterns is important because they might mean that uncontrolled migration flows can be managed or redirected faster than expected by promoting democratic activities and by helping governments from developing countries to fulfill the expectations of their electorates. This article intends to show how political cycles are important in describing temporal patterns in emigration and return migration flows among Latin American migrants. Its goal is to explore the interrelationship between electoral variables and migrants’ economic expectations.
  • Ítem
    El efecto de las redes sociales sobre la interacción de los inmigrantes de México, Centroamérica y el Caribe con los nativos de los Estados Unidos
    (Panorama actual de las migraciones en América Latina, 2006) Brenes Camacho, Gilbert
    Investigaciones recientes en ciencias sociales han señalado la importancia de las redes sociales en el sostenimiento de los flujos, a pesar del contexto macroeconómico de los países de origen y destino. Las personas en las comunidades de origen que tienen lazos con personas que están o han estado alguna vez en el país de destino tienen mayores probabilidades de migrar que aquellas que no los tienen (Massey, et al., 1994). Las redes ayudan no sólo en el tránsito de cruzar las fronteras, pero también a proveer soporte económico y social a los recién llegados. Al principio del proceso, el efecto de las redes es débil, pero se vuelve cada vez más fuerte a medida que se incrementan los flujos. Los mecanismos de apoyo prosperan en comunidades hijas, las cuales crecen gracias a que es más probable que la gente que llega sea de los mismos pueblos que aquellos que ya radican en ellas. La formación de aglomeraciones de inmigrantes permite el resguardo y reproducción de comportamientos culturales, los cuales a su vez les permiten a estos mantener su identidad como un grupo con el mismo origen. Las comunidades hijas es un concepto estrechamente relacionado con el de enclave étnico: barrios o localidades caracterizadas por atributos físicos que son condicionados por los recursos económicos de sus habitantes, y por albergar a recién llegados que necesitan alojamiento barato, un ambiente culturalmente familiar, y por ayuda para encontrar trabajo (Logan, et al., 2002). Esta aglomeración puede no facilitar la interacción de inmigrantes con otros miembros de la sociedad receptora, porque la interacción social puede quedarse enclaustrada dentro de los límites del grupo que brindó su apoyo. Entonces, ¿entre los latinoamericanos que emigraron a los e u , este tipo especial de capital social puede hacer decrecer la necesidad de contacto con ciudadanos de este país? El principal objetivo de este artículo es estudiar si los inmigrantes que se beneficiaron de los mecanismos de soporte por parte de familiares, amigos y paisanos tienen menor contacto con los norteamericanos.
  • Ítem
    Migración sur-sur y desigualdad: alteraciones en la incorporación laboral de migrantes peruanos en la Ciudad de Córdoba, Argentina, 2001-2010
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, número 2 (enero-junio 2019), 2019) Gómez, Pablo Sebastián; Bologna, Eduardo
    Objetivo: analizar la incorporación laboral de los migrantes peruanos en la ciudad de Córdoba, Argentina, en el periodo 2001-2010. Métodos: Se realiza análisis estadístico descriptivo en la primera fase y análisis de correspondencias múltiples en la segunda fase (ACM), ambos en perspectiva comparada con la población nativa. Resultados: los hombres aumentan la participación en la industria, tanto los nativos como los migrantes. Sin embargo, en mayor magnitud para los hombres peruanos. Las mujeres nativas ven poco alterada su estructura ocupacional en el periodo. Para las mujeres nacidas en Perú el movimiento hacia el sector de la industria también se aprecia. Sin embargo, el rasgo más destacable para este grupo es la desconcentración de la categoría más frecuente: el trabajo doméstico, en un proceso que va en dirección a diversificar el espectro de ocupaciones. Conclusiones: en relación a los migrantes peruanos, el clivaje de género presenta estabilidad como un mecanismo que explica las inserciones diferenciales, donde las mujeres persisten en ocupaciones específicas en el periodo considerado. Esto apoya la hipótesis de una incorporación segmentada para las mujeres. Sin embargo, también se observa una variación, ya que aunque la categoría más frecuente sea el trabajo doméstico en ambos momentos censales, la menor proporción de ellas allí empleadas en el 2010, indica que otras ocupaciones adquieren relevancia. En el caso de los hombres el principal rasgo es el trasvase hacia la industria.
  • Ítem
    Concentración, dispersión y características sociodemográficas en la incorporación espacial de la migración peruana en la Ciudad de Córdoba, Argentina
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 1 (julio-diciembre 2016), 2016) Sebastían Gómez, Pablo; Sánchez Soria, David
    Objetivos: analizar los patrones espaciales de la migración peruana en la Ciudad de Córdoba, Argentina y comparar la población nacida en Perú que se encuentra agrupada en clústers con aquella dispersa en la ciudad. Métodos: se utilizaron técnicas de estadística espacial y análisis sociodemográfico. En la primera fase se usaron medidas globales de autocorrelación espacial (índice global de Moran) y medidas locales de agrupación espacial para representar clústers de población (Gi* de Getis Ord). En la segunda fase se realiza un análisis sociodemográfico de los clústers de población agrupada y dispersa. Resultados: se sugiere la interacción de dos procesos. En primer lugar, la concentración en zonas específicas de la ciudad de migrantes peruanos en patrones que no son aleatorios. Migrantes más antiguos se encuentran principalmente dispersos en la ciudad mientras migrantes más recientes se encuentran concentrados. En segundo lugar, los migrantes peruanos hombres dispersos tienen una mayor diversificación en cuanto a la estructura ocupacional y una mejor posición socioeconómica que los agrupados. Los patrones observados sugieren que existen diferenciales de género en estos procesos. Las mujeres, tanto las que se encuentran dispersas como las agrupadas, presentan una situación socioeconómica más precaria que los hombres. Esa situación es transversal a la dispersión/concentración en el espacio urbano. Conclusiones: se sugiere que las composiciones de clase, género y la temporalidad de los flujos migratorios articulan las modalidades de incorporación a la sociedad de destino.
  • Ítem
    Tablas de contingencia incompletas y modelos de cuasi independencia aplicados a las corrientes migratorias en Cuba
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1 (julio-diciembre 2011), 2011) López Calleja, Cristina; Lorenzen, Hiort
    El objetivo que se intenta lograr en este trabajo es hacer un análisis exploratorio de las migraciones internas desde el medio rural en Cuba. Hemos construido tablas de movimientos migratorios a partir de la Encuesta Nacional de Migraciones Internas (ENMI) para analizar la dinámica de las migraciones internas. El análisis se hace por medio de modelos lineales logarítmicos de cuasi independencia. Utilizamos este modelo, excluyendo la diagonal principal de la matriz de las corrientes migratorias, que contiene la mayor parte de la población, los no migrantes, para que el ajuste refleje los factores que caracterizan a la migración. La matriz tiene la información del lugar de residencia del migrante al nacer y del lugar de residencia en el momento de la Encuesta, con cinco categorías diferenciadas, y cuatro covariables. Como un resultado se obtuvo que la tendencia del movimiento migratorio es gradual, desde los asentamientos rurales hacia los lugares de mayor jerarquía económico-administrativa, lo cual ratifica lo obtenido mediante tablas cruzadas en trabajos basados en la ENMI. Los hombres migran menos que las mujeres, con excepción de la migración entre asentamientos rurales, donde es similar para los dos sexos. Migran mas los jóvenes y migran más las personas con vínculo laboral y las de mayor calificación, en especial las mujeres calificadas.
  • Ítem
    Migración de nicaragüenses hacia Costa Rica y Estados Unidos
    (Tesis (magister scientiae en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002) Sotomayor Solano, Manuel Gilberto
    El presente trabajo final de graduación está diseñado para estudiar la problemática de la migración de nicaragüenses hacia Costa Rica y Estados Unidos, dada la crisis social que afecta a la población bajo estudio la cual naturalmente tendrá alguna relación con los lugares de destino seleccionados. De esta manera, la investigación estará centrada en la descripción de las características sociodemográficas de los migrantes, así como de las comunidades de origen las cuales están ubicadas en los departamentos de León y Rivas, en los cules acontecen importantes movimientos migratorios.
  • Ítem
    Identificación y caracterización de comunidades expulsoras de migrantes internacionales: un análisis basado en los censos Nicaragua 1995 y Costa Rica 2000
    (Tesis (master en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2004) Rayo Benavidez, Danilo José
    Este estudio aborda el problema metodológico de identificar las comunidades expulsoras y no expulsoras de migrantes internacionales -tanto en Nicaragua como en Costa Rica con datos comúnmente disponibles en los censos de población de esos países. Utilizando una metodología que propone la utilización de la información de las personas que han regresado el país después de haber emigrado, la cual se obtiene de la pregunta censal sobre residencia hace 5 años, en este estudio se producen estimaciones del número de emigrantes, probabilidades y riesgos relativos de emigración para cada una de las comunidades estudiadas. El presente estudio muestra, para la corriente Costa Rica-Estados Unidos, dos claros bloques de cantones expulsores en la zona de los Santos, Pérez Zeledón y en la provincia de Alajuela. Por otro lado, en el caso de la corriente Nicaragua – Estados Unidos, las comunidades con mayores riesgos relativos de emigración no conforman un bloque ubicado en una zona única del Nicaragua. En el caso de las comunidades expulsoras de migrantes hacia Costa Rica, se comprobó que estas se ubican en la zona del atlántico sur nicaragüense y en los departamentos de Chontales y Río San Juan. Con respecto a Costa Rica, se observó que la educación es un factor expulsor importante, el cual afecta las relaciones causales entre características de las comunidades y riesgos de emigración. Por ejemplo, al considerar condiciones educativas iguales, el riesgo relativo de emigración hacia Estados Unidos es mayor en los cantones donde los porcentajes de población urbana son menores. Finalmente, este estudio muestra que la ubicación de un municipio en una zona afectada por el conflicto Sandinista – Contra, aumenta el riesgo relativo de emigración hacia Costa Rica y disminuye el riesgo relativo de emigración hacia Estados Unidos.
  • Ítem
    Retos de la inmigración nicaragüense a Costa Rica
    (Actualidad Económica, núm. 307, 2004) Rosero Bixby, Luis
    Los retos como país pasan tanto por dejar de sobredimensionar la cantidad de nicaragüense que hay en el país, como para aceptar su aporte al mercado de trabajo. el reto mayor de la inmigración no es de carácter económico, sino de carácter político y moral.
  • Ítem
    La migración internacional en Costa Rica: estado actual y consecuencias
    (Evolución Demográfica de Costa Rica y su Impacto en los Sistemas de Salud y Pensiones. Academia de Centroamérica, 2004) Barquero Barquero, Jorge; Vargas Aguilar, Juan Carlos
    En la actualidad los flujos migratorios internacionales obedecen a las desigualdades existentes en los procesos de desarrollo económico y social de los países, a los efectos de políticas para atender dichos procesos, a conflictos sociopolíticos y situaciones de emergencia, todo lo cual afecta la sobrevivencia de las poblaciones más vulnerables. La estimación de la migración internacional es una necesidad cada vez más prioritaria a escala mundial y en la región latinoamericana en particular, dadas las características del contexto de globalización y desregulación de mercados imperante, con la consecuente mayor movilidad de recursos y población entre países. La agudización de la movilidad internacional de población hacia Costa Rica en la década del noventa y la ausencia de un censo nacional desde 1984, despertaron gran interés por el estudio de este fenómeno que tiene presencia histórica en el país, y generaron expectativas mayores sobre los resultados que arrojaría el Censo Nacional 2000. De las variables demográficas que determinan el crecimiento de la población, la migración internacional es la que presenta mayor dificultad para su captación y estimación, ya que una persona puede experimentar un número casi indeterminado de movimientos y cada movimiento involucrar al menos dos lugares o zonas (origen y destino). La definición tradicional de migración, utilizada y recomendada por Naciones Unidas, establece que la migración internacional es el cambio de país de la residencia habitual. De manera que un migrante internacional será aquella persona que en un determinado momento se encuentra residiendo en un país distinto al de nacimiento o al de residencia anterior (CELADE e IUSSP, 1985). Lo anterior implica una primera limitación, toda vez que esta definición operacional capta sólo movimientos o cambios permanentes de residencia, mientras que lo que parece estar predominando en el ámbito nacional y en la región latinoamericana, es una alta movilidad de la población. La movilidad espacial alude a un fenómeno más complejo, que involucra distintas modalidades de desplazamientos poblacionales, respondiendo a una multidimensionalidad de causas y afectando a un espacio de vida más amplio que sólo un origen y un destino. Entre las modalidades de movilidad, resaltan aquellos traslados de un país a otro por motivos estacionales o temporales –para realizar algún tipo de trabajo– así como los originados por turismo y estudio; lo cual provoca otras variantes de migración internacional como las poblaciones en tránsito, la residencia múltiple, el pluriempleo (traslados circulares o pendulares) y las migraciones de retorno. Esto establece retos a la definición y operacionalización de la migración internacional y, sobre todo, a las fuentes de información para su estudio: registros de entradas y salidas, censos y encuestas (Barquero,2000).
  • Ítem
    Nicaraguans in Costa Rica and the United States: data from Ethnic Surveys (Translation of Spanish Version)
    (TheThird International Population Conference of the Central American Isthmus, 2003, 2005) Vargas Aguilar, Juan Carlos
    In Central America, Nicaragua is the only country with a clearly bipolar behavior regarding the destination of its emigration streams. Emigration from Nicaragua has Costa Rica as its major destination and the United States in second place. This behavior has not been static, insofar as it also shows the opposite pattern. From mid-19th Century through the end of the 70’s, with the Sandinista triumph (1979), Costa Rica was the main destination. During the 80’s, and the so-called Contra War, there was an increase in emigration and the destination changed, with the United States occupying first place. Once the armed conflict ceased, and the Sandinistas were voted out of office, Costa Rica again assumed the role of primary destination, and this time with a growth in the flow with regards to historic behavior (Vargas; 1999, 2003).In spite of the size of this migration stream and the repercussions for Costa Rica, there have been few studies aimed at analyzing it systematically. One important effort was implemented by Jimmy Rosales et al, in their study of the “nicaragüenses en el exterior” (Nicaraguans abroad) (Rosales: 2001), with data from the Nicaraguan Census of 1995. Other time-limited studies with fieldwork have been carried out in some border communities with Costa Rica by FLACSO-Costa Rica researchers (Morales; 1997, 2000) (Morales and Castro, 2002).Recently, using data from ethnosurveys (for 5 communities in Nicaragua and other countries), several studies have been prepared on specific topics. Fussell (2003) has reviewed the evidence for the theory of cumulative causation provided by this migration; Riosmena (2003) has studied the possibilities of return, and Hickes and Massey (2003), have studied the relations with armed conflict and political conflict in Nicaragua and migrant destination. This paper analyzes the basic demographic characteristics of the migrants, as well as the migration streams with a comparative look at destinations. We are looking for evidence of the so-called “labor migration” to Costa Rica and the “political migration” to the United States and to contribute to a discussion on the adequateness of this distinction. Among other things, we analyze the prevalence rates and the differential characteristics of migrants between the two destination countries. Migrant data is related to community of origin together with some of the evidence on the impactmigration has on these communities.
  • Ítem
    Capital humano y social de los nicaragüenses con experiencia migratoria a Costa Rica y Estados Unidos
    (Estudios Migratorios Latinoamericanos, N. 56, 2005) Vargas Aguilar, Juan Carlos; Barquero Barquero, Jorge
    El principal antecedente del presente estudio lo constituye la significativa emigración de nicaragüenses hacia Estados Unidos y Costa Rica, la cual se ha convertido en uno de los principales rasgos del panorama sociodemográfico y económico de ese país, a la vez que ha producido consecuencias específicas en las sociedades de destino, sobre todo la costarricense. En el caso de Costa Rica, la inmigración de nicaragüenses pasó de representar la mitad a ser el 75 por ciento del total de la población extranjera según lo registraron los dos últimos censos nacionales, entre 1984 y 2000; con impactos en diversos ámbitos de la economía, la sociedad y cultura de este país receptor En cuanto a la emigración de nicaragüenses a los Estados Unidos, diversos estudios y fuentes muestran que es el segundo país de mayor importancia como destino de estos emigrantes2. Para este artículo, se analizaron algunas características sociodemográficas y aspectos asociados al capital humano y social de la población nicaragüense con experiencia migratoria a Costa Rica y Estados Unidos, a partir de los resultados de una Etnoencuesta aplicada en seis comunidades de Nicaragua en el año 2002. Se describen primero las diferencias entre variables de capital humano y social para ambos tipos de experiencia migratoria, y después se realizan pruebas con un modelo logístico para determinar y comparar las variables que aparecen ligadas a la experiencia migratoria en uno y otro caso. Se parte de una definición de capital en términos clásicos y amplios, aludiendo a determinados atributos, características o recursos con que pueden contar individuos, grupos e instituciones sociales y que, como activos de capital son susceptibles de acrecentarse mediante la inversión económica para la consecución de determinados fines. El capital humano se define aquí como aquel conjunto de conocimientos, habilidades o destrezas de los individuos, adquiridas mediante sistemas de educación formal o no formal, ya mediante procesos formativos institucionalizados como también a través de la experiencia de vida laboral. Estos conocimientos se convierten en uno de los principales recursos productivos, cuando no el único, con los que pueden contar los individuos para la búsqueda de mejores condiciones de vida. Este concepto tiene un uso teórico y práctico en temas de población de más larga tradición que el de capital social, desde los trabajos pioneros de Becker y Schultz en la década de los sesenta, hasta la actualidad.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024