Maestría Profesional en Comunicación

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    El lenguaje visual y la producción documental
    (2010) Cirotti, Peppe; García Pereira, Giselle
  • Ítem
    Gloria Y: una comedia dramática serial costarricense
    (2018) Jaén Chacón, Carlos Roberto; Cortés Pacheco, María Lourdes
    Gloria Y. es un serial costarricense en 13 episodios que sigue la vida de Gloria Yglesias, una joven de 30 años que se encuentra en ese momento de tránsito hacia la adultez cuestionando sus decisiones y con una perspectiva de futuro a la que, según ella, le falta lucidez. A través de 13 episodios, la serie sigue el camino de Gloria en sus relaciones personales, familiares, y profesionales, y los conflictos que derivan de dichas relaciones pero además de una clase social, la clase media, y un contexto socio histórico particular, la Costa Rica contemporánea. Gloria Y. se propone ir, además, un paso más allá y plantea personajes, situaciones y líneas narrativas que hablen abiertamente de una serie de temas que la sociedad costarricense discute poco o se niega a discutir e, incluso, el audiovisual en general, no sólo la televisión, ha sido tímido para abordar en Costa Rica. La serie es una apuesta narrativa novedosa que nace de un estudio profundo y un enfoque consciente de cuáles son las ventajas que el formato serial brinda a los productos audiovisuales, y en particular cuáles son manera de narrar atractivas y novedosas partiendo de conceptos de serialidad como aquellos de las narrativas complejas. Esto es, una serie que bebe al mismo tiempo de una era dorada en la televisión mundial pero, además, se beneficia del momento de ebullición de la producción nacional donde como nunca antes el sector trabaja de manera prolífica pero, también, con una calidad técnica inédita en el país.
  • Ítem
    La miniserie web, un medio idóneo para fomentar el respeto por la diversidad sexual entre adolescentes de la GAM
    (2018) Guzmán Fernández, Álvaro Enrique; Fonseca Hidalgo, José Andrés
    The present Final Work of Applied Research includes the design process of the Diver-sos mini web series, a drama about sexual diversity composed of six chapters of approximately five minutes. The product has been designed for adolescents who attend secondary education in the Great Metropolitan Area of Costa Rica, since deficiencies in terms of information and respect towards sexual diversity, which are manifested in habitual cases of homophobic school bullying, hove been detected in this population and in this context. The first part of the work is an essay that exposes the problem detected and the public of interest within its social context. Subsequently the media- technological environment is described. The format of the web series is also examined in terms of its evolution, its qualities, its communicative potential and the experiences in Costa Rica. After this, the personal proposal with which it is hoped to influence the target population and the revealed problem is presented and substantiated. This section concludes with sorne points that would strengthen the web series in the country. The second part is a portfolio in which all the aspects contemplated in the design process of Diver-sos are broken down. lt includes the technical sheet, synopsis, letter of intent, step outline, graphic proposal, schedule and financing, distribution and marketing plans. The portfolio culminates with a transmedia proposal, which exposes different ways which the user will be able to enter the world of Diver-sos.
  • Ítem
    Diseño de videojuegos como herramientas de educación informal infantil: el caso de "Robotopia"
    (2018) Díaz Elizondo, Carlos Alberto; Gutiérrez Araya, Víctor Hugo
    El Trabajo de Investigación Aplicada titulado Diseño de videojuegos como herramientas de educación informal infantil: el caso de Robotopia, representa un esfuerzo para abrir el camino a la introducción y aplicación de las nuevas tecnologías en la educación pública costarricense, específicamente a través del uso de videojuegos educativos. Durante décadas hemos sido testigos del lento avance de nuestro sistema educativo y la poca o nula capacidad para adaptarse al actual paradigma tecnológico que lleva consigo el mundo globalizado, lo cual implica una gran desventaja competitiva para los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, quienes presentan deficiencia principalmente en Matemática, comprensión lectora y competencias científicas. Robotopia, un videojuego educativo para dispositivos móviles (basados en el sistema operativo Android), pretende convertirse en un medio de educación informal de apoyo al sistema educativo formal, que permita a niños y niñas de cuarto a sexto grado de escuela primaria lograr un aprendizaje significativo a través de un acercamiento más atractivo, emocionante y lúdico; acercamiento que puede lograrse por medio de la experiencia inmersiva que ofrecen los videojuegos. Para lograr este objetivo, se plantea tomar como base el contenido del programa de Estudios Sociales en la construcción del mundo y la narrativa del juego, y abordar temas de Ciencias y Matemáticas a través de la resolución de problemas prácticos y puzles. El videojuego también busca ejercitar la comprensión lectora, pues para resolver los diferentes retos y lograr el avance en el juego, se debe poder abstraer la información y ponerla en práctica. Como fin último, se pretende que este videojuego funja como referente para futuros desarrollos que aborden otros temas y enfoques, los cuales finalmente contribuyan a desarrollar las competencias que las nuevas generaciones requieren en un mundo cada vez más competitivo.
  • Ítem
    Doce voces en busca de personaje
    (2001) Rodríguez Blanco, Rodolfo; Carbonell Vicente, Sylvia
  • Ítem
    Max Jiménez: las claves de su plástica
    (2006) Kohkemper Gutiérrez, Adriana; Vila Santo Domingo, Clara; Mory Villaseñor, Jessie; Chavarría Vega, Gerardo
    La historia de las artes plásticas en nuestro país se encuentra, en general, marcada por la falta de divulgación de sus obras y por el desconocimiento general de los costarricenses de su patrimonio artístico. Para desentrañar esta riqueza, podemos remontarnos a la primera mitad del siglo XX cuando una generación de artistas de vanguardia revolucionaron el arte nacional con sus propuestas y creaciones, sentando así las bases del arte moderno costarricense. Como un esfuerzo por rescatar el valor cultural de este grupo, conocido como Generación de los 30 o Generación Nacionalista, nació la idea de realizar un documental sobre la obra plástica de Max Jiménez, concebido como programa demostrativo para el desarrollo futuro de una serie dedicada a la producción plástica de figuras sobresalientes de este periodo. La elección de Max Jiménez para realizar el primer documental de la serie resultó ideal no solo desde el punto de vista del contenido de su obra, por tratarse de un personaje que de manera única trascendió el academicismo costarricense apoyándose en una forma contemporánea, libre y expresiva; sino porque, además, cultivó con éxito un amplio espectro de géneros y porque su obra ha sido poco conocida masivamente...
  • Ítem
    Fotoensayo: la máscara en cuatro historias
    (2005) Chavarría Campos, Teresita
    En el proyecto La Máscara en cuatro historias utilicé el genero del Ensayo Fotográfico, en el cual se desarrollan las siguientes situaciones: los encuentros con un travesti llamado Billos, un grupo de transformistas mientras se maquillaba para su presentación, bailarines de danza y actores de teatro maquillándose, una puesta en escena en el Teatro Patrio (una situación ficticia) y la celebración del Baile del los Congos, tradición panameña que se realiza cada Miércoles de Ceniza. Situaciones donde las máscaras ocultan aspectos de la propia persona o personalidad. Este proyecto no tratará el tema de la mascara como objeto; sino que se referirá a una serie de imágenes que pueden ser un ejemplo de cómo el ser humano elabora máscaras para ocultar su verdadera identidad; en este sentido utilizo el término máscara para referirme a la apariencia, a esa doble identidad que se asume en diversas circunstancias. En este contexto la mascara adquiere distintas aplicaciones y significados; y es un aspecto que se ha incluido en la vida diaria...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024