Educación

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Construir una cultura de paz en el noroeste de México: el caso del programa de prevención Mantente REAL = Building a culture of peace in northern Mexico: the case of the Mantente REAL prevention program
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 21, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2023) García Pérez, Hilda; Marsiglia, Flavio F.; Kulis, Stephen
    Introducción: Por décadas, la frontera norte de México ha sido el centro de atención nacional e internacional debido al nivel de violencia generado por el tráfico de personas y las actividades ilícitas vinculadas al tráfico de sustancias adictivas. El impacto económico y social de la inseguridad demanda el diseño de acciones educativas que promuevan la construcción de una cultura de seguridad y paz en personas adolescentes. Este estudio analiza el rol del programa Mantente REAL en el establecimiento de normas y valores que fomentan la convivencia escolar inclusiva y la resolución de conflictos, orientadas al cuidado individual y al bien común. Metodología:Se analiza información cualitativa recopilada en 2018 dentro del programa de prevención de uso de sustancias MantenteREAL. Los datos fueron extraídos de 10 grupos focales, con estudiantes (n = 8) y profesores (n = 2), quienes participaron en el programa. Resultados:Los hallazgos indican que el aprendizaje de habilidades de vida y el uso de las estrategias del acrónimo REAL (Rechaza, Explica, Aléjate y Levántate) ayudan a crear la paz y la ciudadanía en población estudiantil. Conclusiones:Los participantes construyeron metas individuales y colectivas para evitar problemas como el uso de sustancias, el acoso escolar y otras formas de violencia. Introduction: For decades, Mexico's northern border has been the center of national and international attention for the level of violence generated by organized crime, human trafficking and illicit activities linked to drug trafficking. Due to the economic and social impact of insecurity and violence, there is a need to develop educational actions that promote the construction of a culture of security and peace among adolescents. This study analyzes the role of Mantente REAL in the construction of norms and values that promote inclusive school relationships, conflict resolution, values oriented to selfcare, and the common good among students. Methodology:This study analyzes qualitative information that was collected in 2018 in the context of the implementation of the substance use prevention program Mantente REAL. Information from 10 focus groups with students (n=8) and teachers (n=2) who participated in the program was analyzed. Result:Findings indicate that learning life skills, and using the strategies of the acronym REAL -Refuse, Explain, Avoid and Leave-foster peace and citizenship students participating in the program. Conclusions:Participants engaged in individual and collective efforts to prevent problems such as substance use, bullying and other forms of violence. Recommendations highlight the need to investigate further the potential benefits of implementing school-based interventions with multiple outcomes.
  • Ítem
    Análisis de las características sociodemográficas asociadas a la asistencia escolar en Panamá, entre 1990 y 2000
    (Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, Maestría Profesional en Población y Salud, 2004, 2004) Maure Méndez Enelda Lizbeth
    Esta investigación tiene el propósito de conocer el efecto de las variables sociodemográficas sobre la asistencia escolar entre 1990 y 2000. Se desea determinar las diferentes características asociadas a la asistencia escolar, la población o grupo en el que se observa el mayor aumento. Los datos utilizados para la misma fueron los censos de 1990 y 2000 de Panamá y estadísticas educativas del Ministerio de Educación de 1990 y 2000. La metodología utilizada fue en primer lugar, compilar estadísticas descriptivas de las diferentes características sociodemográficas asociadas a la asistencia escolar y a la escolaridad, elaborar indicadores de educación que permitan evaluar los cambios generalizados que se han dado en este período. En segundo lugar, se analizó la importancia relativa de las variables sociodemográficas asociadas a la asistencia escolar mediante dos modelos de regresión logística: uno para la asistencia escolar de los niños de 6 a11 años y otro para los jóvenes de 12 a 17 años, tanto para 1990 como para el 2000. Con el análisis descriptivo se observó que entre 1990 y 2000 en la asistencia escolar y en la escolaridad el aumento ha sido por generalizado por edad, zona, provincia y por sexo. La escolaridad promedio para la población de 18 años y más pasó de 7.7 años, según datos de 1990 a 8.6 años. según datos de 2000.
  • Ítem
    Factores asociados a la asistencia escolar en población de 5 a 19 años. Honduras 2003
    (Tesis (master en población y salud)--Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, Maestría Profesional en Población y Salud, 2001, 2004) Bautista Sabonge Kenia
    El propósito de este trabajo es explorar y analizar los factores individuales y del hogar asociados a la asistencia escolar en los diferentes ciclos educativos de la población en edad de 5 a 19 años. La asistencia escolar es un indicador de cobertura formal frente a la población que debe atender. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHPM) del año 2003. Mediante un modelo de regresión logístico se logró predecir la probabilidad de asistencia a cada ciclo de educación basado en variables sociodemográficas del niño y adolescente, educativas y económicas del jefe y cónyugue del jefe y variables propias del hogar.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024