Especialidad en Cardiología Pediátrica
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 2 de 2
Ítem Persistencia del conducto arterioso en recién nacidos pretérminos, evaluación, abordaje terapéutico y manejo de sus complicaciones(2015) Murillo Cedeño, Mónica; Faerron Ángel, JorgeEl conducto arterioso persistente (CAP) está asociado con una elevada morbilidad y mortalidad en recién nacidos (RN) prematuros. Sin embargo, al ser el conducto arterioso una estructura normal en la vida fetal y permanecer abierto durante un tiempo en la vida postnatal, es difícil identificar cuáles evolucionan al cierre y cuáles provocarán patología. La herramienta más eficaz para el diagnóstico es la ecocardiografía (ECO), aunque todavía no existe un parámetro único y exclusivo del conducto arterioso hemodinámicamente significativo. La ecocardiografía en la evaluación de la persistencia del conducto arterioso, tiene como objetivo tanto la valoración anatómica como la hemodinámica (repercusión del CA en el paciente). La terapia médica ha demostrado ser el tratamiento de primera elección, siendo la indometacina y el ibuprofeno las drogas más utilizadas. A pesar de que el ibuprofeno ha probado ser tan efectivo como la indometacina, se utiliza con mayor frecuencia la indometacina. Generalmente los pacientes prematuros son referidos para ligadura quirúrgica cuando ha fallado el cierre farmacológico del CAP o cuando el tratamiento médico estaba contraindicado. La decisión sobre la escogencia de ligar el CAP y el momento indicado continúan siendo controversiales. Cada vez se logran identificar más riesgos a corto y largo plazo, inherentes a la ligadura ductal. Se requieren más investigaciones para determinar cuáles prematuros se verían más beneficiados de la ligadura quirúrgica del conducto arterioso y cuáles sería mejor no tratar cuando falla la terapia médica. Aunque existen muchas controversias en relación a la persistencia del conducto arterioso; se podría decir que una meta del tratamiento sería evitar, o al menos retrasar la necesidad de la ligadura quirúrgica en el período neonatal. En relación con la terapia médica, probablemente los estudios futuros se concentrarán en el rol potencial del tratamiento...Ítem Hipertensión pulmonar en pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas(2015) Varela Bulgarelli, Flory; Faerron Ángel, JorgeLa hipertensión pulmonar (HTP) es una patología compleja, caracterizada por enfermedad vascular pulmonar y una significativa morbilidad y mortalidad. Una de las causas más frecuentes de HTP en niños es la asociada a cardiopatías congénitas (CC). Este tipo de HTP tiene características propias debido a que hay una gran cantidad de cardiopatías de diferente complejidad que la pueden desencadenar. Dados los avances tanto en el diagnóstico como el tratamiento de las CC en niños, es cada vez más frecuente encontrar adultos con cardiopatías congénitas ya sea operadas o no operadas. Lo más frecuente es que la HTP se asocie con las cardiopatías que presentan cortocircuito sistémico pulmonar. Con el paso del tiempo el aumento del flujo pulmonar causado por el cortocircuito genera disfunción endotelial y remodelamiento vascular progresivo que termina provocando elevación de las resistencias vasculares pulmonares (RVP); las cuales pueden llegar a estar tan elevadas que se produzca inversión del cortocircuito, provocando así el síndrome de Eisenmenger (SE). En cuanto al diagnóstico de HTP asociada a CC se debe realizar una evaluación exhaustiva tanto con métodos no invasivos como invasivos. Cabe mencionar que el cateterismo cardiaco es el método diagnóstico de elección para determinar la presión arterial pulmonar (PAP), las RVP y la respuesta de la vasculatura pulmonar a sustancias vasodilatadoras tales como el oxígeno y el óxido nítrico. Es importante recalcar que la reparación temprana de las CC puede prevenir el desarrollo de enfermedad vascular pulmonar, sin embargo, muchos pacientes tienen una presentación tardía por lo que la decisión de la cirugía es compleja y debe tomar en cuenta tanto la clínica como los parámetros hemodinámicos obtenidos en el cateterismo. En las últimas décadas se han descubierto terapias dirigidas al tratamiento de la HTP que han llevado a una mejoría de la calidad de vida y sobrevida...