Persistencia del conducto arterioso en recién nacidos pretérminos, evaluación, abordaje terapéutico y manejo de sus complicaciones
Cargando...
Archivos
Fecha
2015
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
El conducto arterioso persistente (CAP) está asociado con una elevada morbilidad y mortalidad en recién nacidos (RN) prematuros. Sin embargo, al ser el conducto arterioso una estructura normal en la vida fetal y permanecer abierto durante un tiempo en la vida postnatal, es difícil identificar cuáles evolucionan al cierre y cuáles provocarán patología. La herramienta más eficaz para el diagnóstico es la ecocardiografía (ECO), aunque todavía no existe un parámetro único y exclusivo del conducto arterioso hemodinámicamente significativo. La ecocardiografía en la evaluación de la persistencia del conducto arterioso, tiene como objetivo tanto la valoración anatómica como la hemodinámica (repercusión del CA en el paciente). La terapia médica ha demostrado ser el tratamiento de primera elección, siendo la indometacina y el ibuprofeno las drogas más utilizadas. A pesar de que el ibuprofeno ha probado ser tan efectivo como la indometacina, se utiliza con mayor frecuencia la indometacina. Generalmente los pacientes prematuros son referidos para ligadura quirúrgica cuando ha fallado el cierre farmacológico del CAP o cuando el tratamiento médico estaba contraindicado. La decisión sobre la escogencia de ligar el CAP y el momento indicado continúan siendo controversiales. Cada vez se logran identificar más riesgos a corto y largo plazo, inherentes a la ligadura ductal. Se requieren más investigaciones para determinar cuáles prematuros se verían más beneficiados de la ligadura quirúrgica del conducto arterioso y cuáles sería mejor no tratar cuando falla la terapia médica. Aunque existen muchas controversias en relación a la persistencia del conducto arterioso; se podría decir que una meta del tratamiento sería evitar, o al menos retrasar la necesidad de la ligadura quirúrgica en el período neonatal. En relación con la terapia médica, probablemente los estudios futuros se concentrarán en el rol potencial del tratamiento...
Descripción
Tesis (especialidad en cardiología pediátrica)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2015
Palabras clave
CONDUCTO ARTERIOSO, CONDUCTO ARTERIOSO - ANORMALIDADES - DIAGNOSTICO, CONDUCTO ARTERIOSO - ANORMALIDADES - TRATAMIENTO, CONDUCTO ARTERIOSO - CIRUGIA - COMPLICACIONES, ECOCARDIOGRAFIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS - ENFERMEDADES - TRATAMIENTO, NIÑOS RECIEN NACIDOS -- ENFERMEDADES