Especialidad en Psiquiatría

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 25
  • Ítem
    Incongruencia de género: conceptos, evolución histórica y abordaje nacional e internacional
    (2018) Arrieta Guzmán, María José; Castro Chaves, Carlos
  • Ítem
    Trastornos de la conducta alimentaria en la población adolescente: factores relacionados con su detección y manejo integral: revisión bibliográfica
    (2018) Vargas Baldares, María Jesús; Paniagua Pérez, Xitlaly
    Dentro de los trastornos mentales frecuentes en las personas adolescentes se encuentran los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), los cuales en las últimas décadas han cobrado mayor relevancia constituyendo un problema de salud pública, por su creciente prevalencia, curso clínico prolongado y alta morbimortalidad, que ameritan un tratamiento especializado e interdisciplinario. Las principales características de los TCA son la insatisfacción con la imagen corporal que desencadena conductas no saludables para el control del peso, esforzándose por alcanzar un ¿ideal de delgadez¿, lo que genera múltiples complicaciones médicas, psicológicas y sociales. Se han realizado múltiples revisiones acerca de los posibles factores que inciden en la aparición y mantenimiento de los TCA, identificando factores neurobiológicos, psicológicos, familiares y sociales. En los adolescentes, es importante tomar en cuenta las transformaciones corporales y psíquicas que presentan durante esta etapa de la vida, que pueden favorecer la aparición de estos trastornos en individuos vulnerables, muchos de los cuales no reconocen su enfermedad y se resisten al tratamiento, lo que limita una adecuada intervención y entorpece la evolución del cuadro con el riesgo de empeorar su pronóstico. Para el abordaje integral de estos pacientes, se hace necesaria la intervención de un equipo especializado interdisciplinario, para la detección y manejo de los factores relacionados con estos trastornos. Dentro de estos factores se identifican a nivel psicológico: perfeccionismo, rigidez del pensamiento, impulsividad, baja autoestima, insatisfacción corporal y/o distorsión de la imagen corporal, alexitimia, ansiedad, depresión, comorbilidades psiquiátricas; y en el ámbito sociofamiliar se recalca la influencia de los medios de la comunicación y las presiones sociales en el ¿ideal de la delgadez¿ como señal de éxito, conductas alimentarias de riesgo...
  • Ítem
    Síndrome de Fahr y sus manifestaciones neuropsiquiátricas: a propósito de un caso
    (2018) Duarte Sequeira, Andrey Rolando; Hirsh Rodríguez, Eric
    Ya cerca del año 1850 se describieron calcificaciones vasculares cerca de los ganglios de la base en un paciente que rondaba los cincuenta años de edad que además presentaba un cuadro clínico caracterizado por rigidez, debilidad en extremidades inferiores y temblor; con anterioridad otro autor había descrito un caso similar, pero en un paciente con retardo mental y epilepsia. Ya para finales de 1930 el neurólogo alemán, Karl Theodor Fahr hace una descripción de un paciente con un cuadro clínico que se caracterizaba con demencia de larga evolución y calcificaciones en áreas del cerebro como en ganglios basales, tálamo, hipocampo, corteza cerebral, núcleo dentado y sustancia blanca, cuyas manifestaciones clínicas son en su mayoría alteraciones neurológicas y neuropsiquiátricas Desde entonces se han hecho descripciones bibliográficas acerca de calcificaciones cerebrales en lugares estratégicos con presentación de alteraciones neurológicas, sm embargo, la descripción de un reporte de caso en nuestro país es la primera vez. Objetivo Identificar el cuadro clínico del paciente que llevó al diagnóstico final como portador de Síndrome de Fahr en el año 2017 en el Hospital México. Metodología: Se establece un estudio descriptivo no intervencionista. Se realiza reporte de un caso mediante la revisión del expediente clínico del paciente. Posterior a dicha revisión se hace una búsqueda en base de datos como Psiqui, Pubmed, Medline de artículos bibliográficos, con respecto a la enfermedad de Fahr, calcificaciones cerebrales y su presentación neuropsiquiátrica. Resultados: El cuadro clínico descrito en este caso hace una ilustración acerca de una enfermedad médica como tal, asociado a sintomatología neuropsiquiátrica compatible según la descripción clínica a un Síndrome de Fahr ya que hay una causa secundaria evidenciada donde hay una alteración electrolítica calcio-fosfato secundaria a un hipoparatiroidismo...
  • Ítem
    Impacto a nivel cognitivo del trastorno psicótico inducido por sustancias psicotrópicas, a propósito de un caso
    (2018) Arce Solano, María del Rocío; Shadid Esquivel, Paula María; Barquero Fernández, Óscar
  • Ítem
    Manejo y seguimiento en el segundo nivel de atención de salud de personas con un primer episodio psicótico
    (2019) Chaves Leitón, Gilbert; González Rodríguez, Karla; Montoya Brenes, Carolina Isabel
    La Psicosis es un estado mental donde se presentan alteraciones conductuales y/o alteraciones formales a nivel del pensamiento (en donde en varias ocasiones se acompaña de trastornos senso-perceptivos). Sin embargo, muchas veces la sintomatología que florece inicialmente puede llegar a ser subestimada o pasar desapercibida, pues podría tratarse solo de una alteración en el patrón de sueño o un poco de irritabilidad en su afecto por ejemplo. Un Primer Episodio Psicótico no representa forzosamente el inicio de una enfermedad mental mayor, pues como veremos más adelante, es una condición con múltiples etiologías, entre las cuales se encuentran el consumo de drogas u otra alteración a nivel médico (física o metabólica); por lo que no se debe olvidar realizar una completa exploración clínica, así como un preciso diagnóstico diferencial. Independientemente de la causa de fondo del trastorno, se ha logrado evidenciar que un abordaje temprano y transdisciplinario, representa para el paciente una mejor evolución y pronóstico; razón por la cual se han desarrollado programas y guías de manejo para pacientes que presentan un Episodio Psicótico. Con la presente investigación, se pretende realizar una revisión sistemática de los principales conceptos acerca del tema así como de su tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico. A su vez, se pretende rescatar la importancia de realizar una captación temprana de estos pacientes con un adecuado abordaje transdisciplinario, proponiendo un protocolo de manejo y seguimiento de los mismos en un segundo nivel posterior a la conclusión del periodo crítico para evitar recaídas, monitorizando un adecuado apego al tratamiento y eficacia del mismo; además de controlar factores de riesgo modificables que podrían representar el reinicio de una condición mental similar.
  • Ítem
    Psicosis de inicio tardío en el adulto mayor: análisis de un caso clínico
    (2017) Rodríguez González, Andrea; Subirós Castresana-Isla, Carla
    Los trastornos psicóticos representan uno de los padecimientos psiquiátricos más graves, con severas repercusiones, tanto para el individuo que lo padece como para sus familiares, sin importar el grupo etario al que pertenezca, por su impacto a nivel biopsicosocial, causando grandes repercusiones en los afectados y sus cuidadores. Los síntomas psicóticos en los AM son bastantes frecuentes, presentándose hasta en un 4% en AM sin síntomas demenciales o trastornos afectivos primarios. Mientras que, en los síndromes demenciales, los síntomas neuropsiquiátricos (síntomas cognitivos, delirios, alucinaciones, trastornos afectivos: apatía, disforia, euforia y trastornos conductuales, tales como, desinhibición, irritabilidad, deambulación sin rumbo) son bastante frecuentes, por lo que es conveniente hacer una adecuada valoración y diagnóstico diferencial en esta población. Ante la presencia de una persona adulta mayor con síntomas psicóticos de aparición tardía (después de los 60 años), lo usual es pensar que la causa de dicho hallazgo es una enfermedad neurodegenerativa, por su alta incidencia en la población adulta mayor, por ser esta la segunda causa de psicosis en esta población. Sin embargo, debemos recordar que la primera causa de psicosis en la población de adultos mayores son los trastornos depresivos con síntomas psicótico. Los síntomas psicóticos en este grupo, también puede ser el resultado de una enfermedad psiquiátrica que inició en la juventud y que se mantiene en la tercera edad, manifestándose como recaídas. La presentación clínica en esta población se caracteriza por predominio de ideas delirantes, alucinaciones visuales principalmente, mientras que, los síntomas negativos y los trastornos formales del pensamiento son infrecuentes. El interés del presente trabajo radica en la ausencia de estudios locales y nacionales, que nos ayuden a caracterizar...
  • Ítem
    Terapia electroconvulsiva, perfil sociodemográfico y clínico: indicaciones y eventos adversos de los pacientes que recibieron la Terapia Electroconvulsiva (TEC) en el Hospital Nacional Psiquiátrico entre enero 2012 a enero 2015, según protocolo institucional de este centro
    (2016) Arguedas Garita, Peggy; Chavarría Bolaños, Roberto
    La terapia electroconvulsiva cuenta con una amplia trayectoria para el tratamiento no farmacológico de diversas enfermedades psiquiátricas. El objetivo de la TEC es llegar a la activación de centros neuronales intracerebrales mediante un estímulo adecuado, proporcionando una convulsión generalizada con el fin de obtener una respuesta optima y eficaz. Las indicaciones primarias para la selección de pacientes se encuentran descritas en guias internacionales pues cuentan con estudios en donde la eficacia-beneficio ha sido demostrada. Dentro de los principales diagnósticos considerados como indicaciones primarias para la aplicación de la TEC, están los trastornos depresivos, la manía, la catatonia y los cuadros esquizofrénicos; en cada una de estas patologías se toman en cuenta una serie de características específicas tanto de la enfermedad como del paciente, para que al seleccionarlos sean respondedores a la terapia. Por lo tanto, una valoración realizada de forma integral (física y mental) va a conllevar a que la TEC tenga una buena respuesta para la remisión de los síntomas, pero también a que la presentación de eventos adversos sea mínima y con riesgos de mortalidad bajos, como se documentan en la literatura. En esta investigación, se describen las características sociodemográficas de la población que recibió la TEC en los últimos tres años en el Hospital Nacional Psiquiátrico; se hace una revisión de las indicaciones según el protocolo institucional y las indicaciones diagnósticas de los pacientes, se realiza una descripción de los eventos adversos que se consignaron en el expediente, así como una revisión de la eficacia del tratamiento en la población estudiada, reflejada en términos de días de estancia hospitalaria.
  • Ítem
    Abordaje integral de los primeros episodios psicóticos
    (2016) Montealegre Oviedo, Iriana; Montoya Brenes, Carolina Isabel
    Los Trastornos Psicóticos son enfermedades mentales afectan a millones de personas en el mundo, causando un gran impacto en el funcionamiento a nivel psicosocial de la persona que la sufre, así como un alto coste para los servicios de salud mental a nivel mundial. La psicosis, y en la particular la Esquizofrenia, es un síndrome clínico, de etiología multifactorial, que se ha intentado explicar a través de dos modelos: el modelo fisiopatológico, que intenta explicar que es una enfermedad del neurodesarrollo, y el modelo estrés- diátesis, que propone que es producto de una compleja interacción entre la genética y el ambiente del individuo. A través del presente estudio se pretende revisar los principales factores etiopatogénicos involucrados en la génesis de la enfermedad, así como su compleja interacción. Algunos de los más importantes son: las alteraciones del neurodesarrollo, anormalidades a nivel de la estructura cerebral, la genética, la historia familiar de psicosis, y los factores ambientales A la luz de las investigaciones acerca de la etiopatogenia de la enfermedad, se despertó un creciente interés en el campo de la detección temprana, cambiando el paradigma de la Psiquiatría hacia una visión más optimista. De lo anterior se desprende, que en la actualidad existan muchos programas de abordaje de Primeros Episodios Psicóticos, a nivel mundial. Posterior a la realización de la revisión bibliográfica, se concluye que el abordaje temprano de los trastornos psicóticos, podría influir en el pronóstico y curso evolutivo de la enfermedad. Este abordaje desde una perspectiva dimensional, incorpora tanto estrategias farmacológicas, como intervenciones psicosociales, que puedan mejorar la calidad de vida de la persona. El profesional en salud mental, debe tomar en cuenta que en muchos de los trastornos psicóticos los síntomas tempranos de la enfermedad son inespecíficos, por lo que muchas veces el contacto con el personal...
  • Ítem
    Trastorno por acumulación: análisis de la evidencia como entidad psiquiátrica, a propósito de un caso
    (2016) Obando Carpio, Roger; Barquero Fernández, Óscar
    Los primeros que estipularon un trastorno de acumulación como entidad psiquiátrica fueron Frost y Hartl´s en 1996. En Diciembre del 2012 se estipulo por primera vez el Trastorno por acumulación como entidad nosológica. Desde entonces se han publicado varios estudios al respecto, destacan varias descripciones de casos con revisiones bibliográficas. A nivel nacional ni local, se ha publicado una descripción de caso de este trastorno. Objetivo. Identificar las características clínicas que llevaron al diagnóstico de trastorno por acumulación en una paciente del HSJD en el año 2015. Metodología. Es un estudio descriptivo no intervencionista. Se realiza un reporte de caso a partir de la revisión de un expediente clínico. Posteriormente, se hizo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Medline, Pubmed y Psiqui; con lo que se realizó una revisión del tema. Resultados. La sintomatología de la paciente representada en este caso, cumplió los criterios propuesto con el Trastorno por acumulación. Además el caso ilustró la fenomenología clínica característica del trastorno. Conclusiones. La paciente representó una descripción de un caso por Trastorno de acumulación, tanto sus características clínicas como su evolución.
  • Ítem
    Estudio observacional descriptivo de las intoxicaciones con drogas en menores de 13 años atendidas en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" en el período 2006-2016
    (2018) Porras Marín, Meriana; Madrigal Solano, Myleen
    Las drogas están presentes en nuestra sociedad y su uso cada vez es más frecuente en los menores de edad. Existen pocos estudios que analicen esta problemática en escolares o en niños menores. Objetivos: se intentó conocer el grado de exposición aguda a las drogas en niños de 0 a 13 años atendidos en Emergencias del Hospital Nacional de Niños, las características sociodemográficas y clínicas y los factores de riesgo. Metodología: de los pacientes que consultaron por intoxicaciones de diversas causas entre el año 2006 y el 2016 (615), 172 sufrieron intoxicaciones con drogas (según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud). Se obtuvo una muestra aleatoria y representativa conformada por 123 pacientes. La información se obtuvo a través de la revisión de los expedientes. Resultados: las intoxicaciones con drogas correspondieron al 28% del total de intoxicaciones. La sustancia que causó el mayor número de intoxicaciones fue el clonazepam (40%). En total, las benzodiazepinas causaron el 65% de todas las intoxicaciones. Otras causas: otros medicamentos clasificados como drogas, drogas de la calle de tipo legal (el alcohol en el 8%) e inhalantes. Sólo el 5% correspondió a drogas ilegales y fue la marihuana la única droga ilegal encontrada. La mayoría de las intoxicaciones sucedieron en niños menores de 4 años de edad y el principal factor de riesgo detectado fue la pobre supervisión de los adultos a cargo. Conclusiones: los niños menores de 13 años sí están expuestos a las drogas y son propensos a sufrir intoxicaciones con ellas.
  • Ítem
    Revisión bibliográfica sobre manejo farmacológico del primer episodio psicótico en esquizofrenia
    (2016) Ramírez Pérez, Róger; Madrigal Solano, Myleen
    La esquizofrenia es un trastorno mental de carácter psicótico, crónico y grave, que se caracteriza por la ruptura de la relación del sujeto con el mundo exterior y una marcada regresión que clínicamente se manifiesta por ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento gravemente alterado o catatónico y síntomas negativos. La esquizofrenia es considerada un problema de salud pública de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hoy se sabe que de iniciarse el tratamiento farmacológico de manera oportuna y precoz, se podría reducir la fase psicótica sintomática, lo que mejoraría los resultados del tratamiento a largo plazo. El tratamiento de la esquizofrenia se divide según los estadios o fases del trastorno en: fase pre-psicótica o prodrómica, en primer episodio psicótico, esquizofrenia persistente o recurrente (incluyendo prevención y tratamiento de las recaídas), terapia de mantenimiento y el tratamiento de la esquizofrenia refractaria. El tratamiento del primer episodio psicótico (PEP) incluye: mejor educación acerca de la salud mental y mayor capacitación en los servicios de salud de primer nivel.En pacientes nunca tratados con antipsicóticos se recomienda iniciar el fármaco a la mitad de la dosis terapéutica. Los antipsicóticos se indican tratando de disminuir el riesgo de síntomas extrapiramidales a corto y largo plazo. Hay una falta de evidencia que sugiere que una clase de fármacos antipsicóticos sean más eficaces que otra. Tal decisión se basaría principalmente por el perfil probable de efectos secundarios, y aquellos factores o variables específicas de cada paciente. Desde esa perspectiva, y sin ser claramente concluyente, gran cantidad de autores parecen recomendar los antipsicóticos atípicos basados en el hecho de su mejor tolerabilidad.
  • Ítem
    Caracterización sociodemográfica, psicológica y semiológica de las usuarias egresadas con diagnóstico de psicosis puerperal o psicosis posparto en el Hospital Nacional Psiquiátrico desde enero 2005 hasta julio 2013
    (2014) Castro Chaves, Carlos; Salazar Monge, Gloria Elena; Salazar Fonseca, Rodolfo
    El ser mujer y el ser madre tienen profundas implicaciones a nivel psíquico y sociocultural. La concreción de la maternidad, según las predisposiciones biológicas y psicológicas, puede devenir en enfermedad y el período puerperal es tierra fértil para el desarrollo de psicopatología. La patología más severa de esta etapa es la psicosis puerperal, la cual tiene multitud de factores de riesgo. Los más significativos hasta el momento han demostrado ser la enfermedad psiquiátrica previa propia y familiar, dentro de la cual toman especial importancia antecedentes de trastornos psicóticos y trastornos afectivos. La presentación clínica de dicha entidad permite clasificarla en subgrupos distintos de acuerdo con aspectos epidemiológicos, semiológicos y pronósticos. El estudio de las variables que plasmó el presente trabajo permitió una diferenciación de tres tipos de psicosis puerperales según sus características clínicas: uno similar al síndrome confusional agudo, uno similar a las psicosis primarias y otro similar a las psicosis secundarias a cuadros afectivos. La progresión en el estudio diferenciado de esos subgrupos podría facilitar la futura elucidación de los aspectos fisiopatológicos en juego y producir mejores estrategias preventivas y de tratamiento para las mujeres que la padecen. En otras latitudes han demostrado buenos resultados los internamientos conjuntos con hijos y los programas de preparación para la maternidad, los cuales no se han implementado en el contexto nacional; por tanto, ofrecen una opción novedosa para el mediocostarricense.
  • Ítem
    Evidencia psicopatológica de psicosis en epilepsia: análisis de un caso
    (2016) Rojas Valverde, Luis Diego; Chavarría Bolaños, Roberto
    La epilepsia ha mostrado relación bidireccional con trastornos psiquiátricos, particularmente, con trastornos afectivos y psicóticos. Se ha establecido que la psicosis puede aparecer durante la actividad convulsiva, inmediatamente después, entre crisis, en ausencia de actividad convulsiva e inclusive, se describen casos de psicosis secundaria a tratamiento farmacológico. La alta prevalencia de psicosis en pacientes epilépticos hace necesario examinar cuáles son los mecanismos involucrados en cada una de las presentaciones clínicas de la psicosis, esto con el fin de dar un manejo oportuno y preciso de forma interdisciplinaria. A nivel nacional no existe una investigación que esté orientada a este tema. Objetivo. Investigar la fenomenología, epidemiología y neurobiología del fenómeno psicótico en la enfermedad epiléptica. Metodología. Este es un estudio retrospectivo descriptivo. Se hace un reporte de caso mediante la revisión del expediente de salud y una revisión de la bibliografía disponible sobre psicosis asociada a epilepsia. Se buscó en las bases de datos Tripdatabase, NCBI y en repositorio de tesis de la biblioteca del Hospital Nacional Psiquiátrico. Resultados. La sintomatología psicótica en el contexto de un paciente epiléptico tiene un mecanismo fisiopatológico multicausal. En el caso clínico descrito se cumplen criterios para el llamado Fenómeno de Normalización Forzada, esto según los criterios propuestos por Krishnamoorthy y Trimble en el año 1999, pues en los manuales diagnósticos modernos no existe una categorización específica para psicosis en epilepsia. El caso ilustró la clínica, el curso y los mecanismos patogénicos de psicosis en el contexto de la enfermedad epiléptica, particularmente secundaria a normalización de la actividad epileptogénica cerebral. Los síntomas cedieron con la instauración de terapia neuroléptica, no hubo efectos secundarios...
  • Ítem
    Psicosis en autismo: a propósito de un caso clínico
    (2017) Villagra Araya, Juan Rafael; Barquero Fernández, Óscar
    El término autismo toma importancia en psiquiatría desde que Bleuler lo utilizara para describir síntomas de aislamiento social y tendencia al mundo interno en pacientes entonces diagnosticados con esquizofrenia. El término se continuó utilizando como sinónimo de esquizofrenia infantil. En la década de los cuarenta y luego en los setenta del siglo pasado, se mostró evidencia de que se trataba de una entidad distinta de la esquizofrenia infantil. La investigación actual evidencia que muchos síntomas del autismo se traslapan con síntomas de psicosis, así como con síntomas negativos de esquizofrenia. Estudios de genética y de neuroimagen señalan que el autismo y la esquizofrenia comparten algunas alteraciones. Algunos pacientes con trastornos del espectro autista pueden presentar alteraciones formales del pensamiento e ideas paranoides o megalomanía, así como síntomas catatónicos sin tener una enfermedad psicótica clara. Pacientes esquizofrénicos pueden tener problemas en el neurodesarrollo similares a las vistas en niños con trastornos autistas. Las clasificaciones diagnósticas actuales no proveen mayor información al respecto. Sólo una tiene una especificación para el diagnóstico de esquizofrenia en personas con trastornos del espectro autista. Sin embargo, no se contemplan otros trastornos psicóticos, como las psicosis afectivas o los trastornos psicóticos transitorios. Objetivo. Analizar la fenomenología y características clínicas de las psicosis en pacientes con trastornos del espectro autista. Así mismo, proponer futuros objetivos de investigación. Metodología. Se realiza un reporte de un caso a partir de la revisión de un expediente clínico. Posteriormente se analizan las características clínicas y el diagnóstico diferencial a la luz de una revisión bibliográfica del tema. Luego se realizan recomendaciones sobre el proceso de diagnóstico en estos casos...
  • Ítem
    Análisis de la relación entre el sub-tipo clínico del deterioro cognitivo leve y la comorbilidad psiquiátrica, mediante la revisión de la literatura científica consultada
    (2015) Farias Garita, Osvaldo; Méndez Blanca, Oscar
    El deterioro cognitivo leve (DCL) muestra la presencia de alteraciones en varios dominios cognitivos entre los masfrecuentes, fallos de memoria;la literatura evidencia que existe una relación entre el subtipo de DCL y sintomatología psiquiátrica inclusive desde su inicio, por esta razón en esta investigación se efectúa una revisión exhaustiva de artículos científicos relacionados con esta temática, a fin de analizar la relación entre el sub-tipo clínico del deterioro cognitivo leve y la comorbilidad psiquiátrica. En esta revisión se estudia un total de 14 artículos donde síntomas relacionados con depresión y manía fueron tomados en cuenta y se enmarcaron dentro de síntomas afectivos. Además, los síntomas relacionados con esquizofrenia fuerontambién considerados. Luego de esta revisión, en la que se presentaron algunas limitaciones de carácter metodológico, se concluye que no es fácil estimar el subtipo de DCL según la comorbilidad psiquiátrica, aunquesí quedó claro que independiente del subtipo de deterioro que se presente, éste se presenta desde el inicio de la enfermedad, por lo que es importante tomar medidas preventivas en el contexto social, educacional u ocupacional; para así poder dar seguimiento a la evolución de la enfermedad y ofrecer una mejor calidad de vida al paciente.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024