Farmacia
Examinar
Examinando Farmacia por Título
Mostrando 1 - 20 de 218
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso a medicamentos biológicos y biotecnológicos: guía de elaboración de dossier de oferentes para el proceso de adquisición institucional en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y COMISCA : [Departamento de Asuntos Regulatorios, Sandoz - una compañía de Novartis](2019) Salas Sánchez, Francisco; Pacheco Molina, Jorge AndrésÍtem Actualización de la herramienta para gestión de riesgos de los procesos GMP/GDP en Roche Servicios S.A.(2019) Gutiérrez Solís, Gina; Pacheco Molina, JorgeÍtem Actualización del sistema documental del área de calidad de Disprofar S.A. e identificación e implementación de indicadores de desempeño para la evaluación de cumplimiento de actividades de calidad y mejora continua durante el primer semestre del 2022(2022) Christie Lindo, Trisha Marie; Pacheco Molina, Jorge AndrésÍtem Adecuación del Sistema de Gestión de Calidad para el traslado de las instalaciones de Transportes Especializados Transfarma S.A.(2022) Rivera Sandí, Joselyn del Carmen; Pacheco Molina, Jorge AndrésÍtem Algunos datos sobre la cucurbita sobrotunda. Pipian(1949) Orlich R., BlancaÍtem Análisis de asociación entre las variantes de los genes TYMS y DPYD y la toxicidad por fluoropirimidinas en pacientes con cáncer colorrectal en etapas avanzadas de distintos centros de salud de Santiago, Chile(2024) Núñez Meoño, Angie Denisse; Ortiz Ureña, Angie Milena; Cordero García, Ana Eugenia; Herrera Arias, Cristina; Quiñones, Luis A.; Varela, Nelson M.Introducción: El Laboratorio de Carcinogénesis Química y Farmacogenética pertenece al Departamento de Oncología Básico-Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. El área de investigación del laboratorio está enfocada en la farmacología molecular y toxicología. El equipo de investigación ha realizado contribuciones clave en el área de farmacogenética/farmacocinética, aspectos epidemiológicos y clínicos del cáncer y otras enfermedades. Uno de los proyectos de investigación en los que trabaja el laboratorio actualmente es el Proyecto de Cáncer Colorrectal FONDECYT 1211948 2021 - 2024, el cual estudia la asociación entre factores farmacogenómicos y la respuesta a la quimioterapia basada en fluoropirimidinas en pacientes con cáncer colorrectal en etapas avanzadas. Como parte de este proyecto, el presente trabajo de investigación pretende determinar la asociación entre la presencia de las variantes de los genes TYMS y DPYD y el grado de toxicidad desarrollado en pacientes con cáncer colorrectal en etapas III y IV de Santiago, Chile, bajo distintos regímenes de quimioterapia basada en 5-fluorouracilo (5-FU) (FOLFOX, FOLFIRI, 5-FU/LV, FOLFOXIRI o 5-FU IV) o capecitabina (capecitabina monoterapia, CAPEOX o CAPEIRI). Metodología: Este es un estudio descriptivo observacional retrospectivo de casos y controles. Se genotipificaron mediante PCR-tiempo real 109 muestras de ADN de pacientes reclutados de los centros de salud: Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), el Instituto Nacional del Cáncer (INC) y el Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Universidad de Chile (BTUCH), bajo firma de consentimiento informado o dispensa. Se revisaron las fichas clínicas electrónicas de los pacientes y se registraron las variables: sexo, edad y la toxicidad presentada tras cada ciclo de quimioterapia. Se seleccionaron 3 reacciones adversas a medicamentos (RAM) para el análisis de toxicidad (diarrea, neutropenia...Ítem Análisis de cumplimiento y seguridad de la profilaxis antibiótica prequirúrgica posterior a la implementación de un protocolo del Programa de Optimización Antibiótica (PROA) en los procedimientos del Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular del Hospital México en el periodo de enero 2020 diciembre 2021(2022) González Fernández, María Fernanda; Montoya Vargas, Wendy AnabelleCon la implementación por parte del PROA del protocolo de profilaxis prequirúrgica para el servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular del Hospital México lo que se busca es reducir la posibilidad de infección de sitio quirúrgico (ISQ) o algún efecto adverso asociado a la aplicación de antibióticos. Por lo que el objetivo de este estudio fue analizar el cumplimiento y la seguridad de la profilaxis antibiótica prequirúrgica, con el fin de promover el uso racional de antibióticos. Se realizó un estudio tipo observacional retrospectivo, cuya población de estudio fueron todos los expedientes de los pacientes quienes entre el 01 enero de 2020 a 31 diciembre del 2021 utilizaron el servicio de cirugía de Tórax y Cardiovascular, en intervenciones como bypass de arteria coronaria, reemplazo/reparación de válvula, Implante de dispositivos cardiacos (marcapasos, desfibrilador), pericardectomía, trasplante de pulmón y corazón, aneurisma de aorta, angioplastia percutánea transluminal, cateterización cardiaca; que requieren de aplicar el protocolo del PROA antes de la cirugía respectiva. Se incluyeron un total de 121 expedientes clínicos, de los cuales 115 fueron sometidos a procedimientos que requieren de profilaxis. El grado cumplimiento de los criterios del protocolo oscila entre el 26% - 98,1%. La tasa de infección de sitio quirúrgico (ISQ) fue de 0,009 , lo que representa un 0.9% de incidencia. En cuanto a los aspectos de seguridad se tuvo que la incidencia de falla renal fue de 21,9% y no se reportó ningún caso asociado a infección por Clostridiodes difficile. Debido a lo expuesto anteriormente, es importante impulsar la mejora del cumplimiento de algunos parámetros establecidos en el protocolo. Entre las variables que presentan más barreras para ser cumplidas se encuentran la dosificación de la amikacina según el peso real del paciente y el tiempo de administración previo a la cirugía de cada antibiótico. El cumplimiento...Ítem Análisis de expectativas de mercado para el medicamento FULVESTRANT en los principales mercados de Stein Corp.: Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Ecuador y Guatemala como insumo de referencia para la toma de decisiones de ventas vinculadas al producto(2022) Cordero Villalobos, Kimberly María; Pacheco Molina, Jorge AndrésÍtem Análisis de la efectividad y seguridad de un esquema intensificado de vancomicina versus el esquema convencional para el tratamiento de pacientes con bacteriemia por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) admitidos en el Hospital México en el periodo del 2007 al 2015(2017) Vargas Esquivel, VerónicaÍtem Análisis de la fórmula y el procedimiento de elaboración de Albendazol 20% p/v, suspensión veterinaria, para el planteamiento, ejecución y evaluación de formulaciones de prueba, a raíz del cambio en las especificaciones de la distribución del tamaño de partícula del principio activo, en Laboratorios CALOX de Costa Rica(2023) Sánchez Loáiciga, Tiffany Mariana; Abdala Saiz, Ariadna; Chavarría Rojas, Marianela; Pacheco Molina, Jorge AndrésÍtem Análisis de la gestión de stocks de medicamentos en el Hospital México durante el periodo comprendido entre enero y mayo del 2023, como estrategia para mejorar el uso racional de los medicamentos y la seguridad del paciente(2023) Núñez Monge, María Celeste; Montenegro García, Osvaldo; Montoya Vargas, Wendy Anabelle; Quesada Morúa, María SoledadÍtem Análisis de la prescripción y cumplimiento del protocolo institucional de la CCSS para profilaxis de las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia en pacientes ambulatorios atendidos del 17 de abril al 12 de mayo del 2023 en el área de aplicación de quimioterapia del Hospital México(2023) Obando Zúñiga, Francini; Cascante Vega, Rosa; Montoya Vargas, Wendy Anabelle; Quesada Morúa, María SoledadÍtem Análisis de la prescripción y cumplimiento del protocolo institucional de la CCSS para profilaxis de las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia en pacientes ambulatorios atendidos del 17 de abril al 12 de mayo del 2023 en el área de aplicación de quimioterapia del Hospital México(2023) Matamoros Pérez, Daniela María; Cascante Vega, Rosa; Montoya Vargas, Wendy Anabelle; Quesada Morúa, María SoledadLas náuseas y vómitos son de los efectos adversos más prevalentes en los pacientes que reciben quimioterapia. La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) cuenta con un protocolo de profilaxis antiemética asociada a quimioterapia vigente desde el 2014 y se utiliza en el Hospital México desde que fue avalado, sin embargo, se desconoce si se da el cumplimiento de este por parte de los médicos al momento de prescribir la terapia antiemética correspondiente. Al existir tan pocos estudios recientes relacionados con esta temática tan importante en la calidad de vida y la adherencia al tratamiento de las personas que reciben quimioterapia en Costa Rica y, particularmente, en el Hospital México, se vio la necesidad de analizar la prescripción y cumplimiento del protocolo para profilaxis de las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia en pacientes atendidos en el área de aplicación de quimioterapia de dicho hospital. Se seleccionaron diez protocolos quimioterapéuticos. La selección se basó en los protocolos quimioterapéuticos que son mayormente prescritos por parte de los Servicios de Oncología Médica y Hematología y que, a su vez, incluyen medicamentos con moderado y alto potencial emetógeno. Para examinar el cumplimiento del protocolo institucional se realizó una revisión de recetas físicas y perfil farmacoterapéutico disponible en el Sistema Integrado de Farmacia (SIFA) para analizar prescripciones por parte del médico tratante. En total, se estudiaron 270 atenciones a pacientes en el área de aplicación de quimioterapia del Hospital México durante el periodo del 17 de abril al 12 de mayo del año 2023. Se encontró que el 86.67% de las atenciones estudiadas no cumple con el protocolo institucional. De ese porcentaje, el 83.58% corresponde al porcentaje de las atenciones a las que les hizo falta una prescripción adecuada de prednisona. Se recalca el hecho que el 10.74% de las atenciones contaban con una prescripción...Ítem Análisis de la seguridad de la prescripción de antimicrobianos en población geriátrica hospitalizada en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia desde noviembre de 2022 hasta abril de 2023 para la creación de una herramienta de monitorización que sirva como apoyo al PROA(2023) Sáenz Bagnarello, María José; López Mora, Jorge; Montoya Vargas, Wendy Anabelle; Ortiz Ureña, Angie Milena; Reyes Gatgens, Nadia; Solís Cerdas, HazelÍtem Análisis de la situación actual del Laboratorio de Control de Calidad de Laboratorios Stein S.A., elaboración de manual de calidad y recomendaciones para su implementación y mejora continua(2017) Fallas Abarca, Paula; Pacheco Molina, Jorge AndrésEn la actualidad para poder competir en el mercado farmacéutico internacional es necesario asegurar la calidad de los ensayos físico-químicos y microbiológicos que realiza el Laboratorio de Control de Calidad, por este motivo Laboratorios Stein S.A inicia el proceso para la implementación de la Normativa ISO/IEC 17025:2005 en busca de la acreditación de los ensayos que realiza. Inicialmente se definió la aplicabilidad de los requisitos solicitados por la Norma y se realizó un análisis de la situación actual del Laboratorio de Control de Calidad. Se realizaron sesiones de trabajo con cada una de las gerencias involucradas en el proceso operativo y los procesos de apoyo del Laboratorio; para la elaboración o actualización de los documentos necesarios para cumplir con tos requisitos establecidos por la Normativa ISO/IEC 17025:2005. Como resultado del trabajo desarrollado, se diseñó un Manual de Calidad de Referencia, el cual incluye los objetivos, misión, visión, política, y mapa de procesos del Laboratorio de Control de Calidad, así como referencia al documento en el cual está contenido cada uno de los requisitos solicitados por la Norma ISO/IEC 17025:2005. Todo esto con el objetivo de implementar el Manual de Calidad de Referencia en el laboratorio todo esto para la mejora continua de cada uno de los ensayos que se llevan a cabo, y de este modo lograr el óptimo funcionamiento del laboratorio y su competencia a nivel internacional.Ítem Análisis de las devoluciones de medicamentos a la Farmacia Satélite de Medicinas del Hospital México durante el período enero-marzo 2019 y diseño de una propuesta para su disminución(2019) Palma Morera, Stephanie; Hernández Soto, Luis EstebanÍtem Análisis de las regulaciones para el registro sanitario de productos farmacéuticos con el requisito de demostración de bioequivalencia establecidas en las guías internacionales y la reglamentación sanitaria en Costa Rica, vigentes a junio del 2017 /: Nutri Med Sociedad Anónima(2017) Salas González, Deiver GerardoÍtem Análisis de las ventajas competitivas del anestésico Diprivan® de la compañía farmacéutica Aspen Caricam frente a sus principales competidores en Costa Rica(2019) Hernández Hernández, Gabriela; Pacheco Molina, Jorge AndrésÍtem Análisis de los medicamentos no utilizables recolectados en el Servicio de Farmacia del Hospital San Juan de Dios en el año 2018(2019) Pomares Wauters, Geget Eleonora; Montoya Vargas, Wendy Anabelle