Programa de Posgrado en Administración Pública
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Administración Pública por Título
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la construcción e implementación del modelo de gobierno corporativo en la Contraloría General de la República(2018) González Roldán, Enrique Agustín; Castellón Rodríguez, LeonardoEsta investigación propone un análisis de la construcción e implementación del modelo de Gobierno Corporativo en la Contraloría General de la República costarricense. Parte de un repaso por el desarrollo conceptual que ha tenido este enfoque y de los aportes que brinda la nueva gestión pública para su incorporación al desempeño de los organismos estatales. Se exploran los elementos del entorno, las condiciones institucionales y motivaciones gerenciales que propiciaron la adopción del Gobierno Corporativo en esta institución, así como los principales resultados obtenidos. Complementariamente, se identifican desafíos por atender, y se propone un conjunto estratégico de acciones para fortalecer la gestión de la Contraloría General de la República en materia de Gobierno Corporativo.Ítem Análisis de la gestión integral de residuos sólidos en las municipalidades de Goicoechea de Montes de Oca y Moravia(2021) Vargas Fonseca, Karla; Alarcón Rivera, JohannaLa presente investigación está estructura en seis capítulos y se muestran los anexos respectivos. El primer capítulo, corresponde a la introducción en la cual se detallan los antecedentes sobre la gestión integral de residuos sólidos, los cuales motivaron la realización de esta investigación. Además, se indica la justificación, el planteamiento de la problemática, la pregunta de investigación y los objetivos propuestos. Al mismo tiempo se incluye un apartado denominado marco teórico en el cual se abordan definiciones conceptuales en general, y se realiza un análisis del marco normativo y se incluyen políticas, reglamentos, actores sociales, estrategias y proyectos involucrados en relación al manejo integral de residuos sólidos. Consecutivamente, en el capítulo dos se indica el marco referencial en el cual se incluye el contexto de las municipalidades de Goicoechea, Montes de Oca y Moravia, en relación a los índices cantonales, demográficos y de desarrollo humano, y se incluyen en forma breve algunos antecedentes históricos. Inmediatamente, en el capítulo tres se indica la metodología empleada en el proceso investigativo, la cual tiene un enfoque cualitativo y cuyo diseño hace referencia a un estudio de caso. Conjuntamente, se define la unidad de análisis y se especifican las fuentes de información, así como las técnicas y los instrumentos para la recopilación de información y análisis de los datos. Seguidamente, en el capítulo cuatro se realiza un diagnóstico de las municipalidades analizadas indicando ciertas generalidades, datos sobre denuncias y acciones municipales en relación a los ámbitos de la Política Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2010- 2021. En el capítulo cinco, se realiza un análisis en cuanto a las diferencias y similitudes, así como las fortalezas y debilidades en relación a la gestión integral de residuos sólidos.Ítem Análisis de la implementación del Programa de Facilitación Aduanera para el Comercio Confiable en Costa Rica (PROFAC) de acuerdo con los criterios de pertinencia, eficacia y eficiencia(2018) González Alfaro, Cinthya; Ocampo Rojas, Eida Gricel; Rojas Rojas, Rosibel; Rojas Poveda, MaritzaEl presente trabajo de investigación buscó demostrar en qué medida la implementación del Programa de Facilitación Aduanera para el Comercio Confiable en Costa Rica (PROFAC) cumple con los objetivos planteados para satisfacer las necesidades de los beneficiarios y si el programa se implementa en apego a principios, valores y procedimientos institucionalizados. El fin del trabajo ha sido analizar la implementación del PROFAC de acuerdo con los criterios de eficacia, eficiencia y pertinencia. Se ha contextualizado el funcionamiento del PROFAC, a la luz del referente internacional, el Marco SAFE de Estándares (WCO SAFE Framework of Standards, por su denominación en inglés); a nivel de normativa interna, el programa está regulado mediante el Decreto Ejecutivo Nº 38998-H publicado en La Gaceta Nº 91 del 13 de mayo de 2015. Como resultados generales, se identificó que existen brechas entre los enunciados que contempla el marco SAFE y el Decreto Ejecutivo En materia de planificación se determinó la vinculación del PROF AC con el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, con el Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Hacienda y del Servicio Nacional de Aduanas; sin embargo, no fue posible visualizar resultados directos de sus avances conforme con lo planificado para determinar su eficacia y eficiencia. Por otra parte, se señaló que el programa no cuenta con la asignación de recursos suficientes para asegurar su funcionamiento, crecimiento y sostenimiento. En materia de Control Interno y de Gestión de Riesgos existe normativa y algunas actividades de control establecidas para el funcionamiento del PROFAC y el cumplimiento de controles, según se destaca en algunos informes finales de gestión; pese a lo anterior, no se tuvo acceso a evidencia de la existencia de evaluaciones del funcionamiento del Sistema de Control Interno del programa, ni la documentación formal de riesgos...Ítem Análisis de la incidencia del modo de cobro en el uso de la energía eléctrica(1999) Chinchilla Mora, Henry; Huaylupo Alcázar, Juan AlbertoLa presente tesis busca realizar un análisis de las situaciones que se dan en torno a lo que es el cobro de la energía eléctrica y la forma en que es usado este servicio en el área central de Costa Rica. En sí el suministro de energía eléctrica es prácticamente un insumo básico en la sociedad moderna que se desarrolla y orienta para obtener de él el mayor beneficio posible, por ello aunque el cobro y uso energético son solo parte de una cadena muy compleja, presentan condiciones sumamente interesantes de estudiar pero en forma conjunta, por la gran interrelación y dependencia entre ellos. La tarifa obedece a ciertos lineamientos promovidos por la gestión pública, la cual hasta la fecha, procede a realizar clasificaciones y asignaciones iniciales por el tipo de actividad del usuario final, al cual le asigna precios y estructuras que varían por cantidad de consumo pero en forma inconsistente ya que para unos es en un sentido y para otros en el sentido opuesto, con lo que se oculta la equitativa distribución de los verdaderos costos de producción y suministro, que al final se traducen en diferenciaciones no aceptadas por los usuarios. Estas condiciones y otras de oportunidad permitieron que algunos grupos, bajo condiciones de excepción lograron establecer tarifas especiales con precios privilegiados, aspectos todos que al final aumenta la aparición de subsidios. La tarifa resulta un elemento de discordia y poco indicador de la importancia y costo que significa brindar el suministro energético, además presenta ausencias importantes en lo que son los recursos actuales que promueven el adecuado uso de la energía eléctrica y los cuales conviene considerar para el futuro desarrollo del sistema eléctrico. Por involucrar la investigación elementos físicos como la energía y elementos sociales como lo es el comportamiento humano se estimó conveniente dar especial tratamiento...Ítem Análisis de las acciones para la recuperación de espacios públicos en Montes de Oca y la construcción de identidad cantonal(2019) Rodríguez Gutiérrez, Johnny; Ruiz Fuentes, María Rosibel; Murillo Zamora, Carlos GerardoEsta investigación define el concepto de espacio público y su relación en la construcción de la identidad cantonal. Además, identifica las necesidades de la población alrededor de los espacios públicos y busca conocer la incidencia de las personas habitantes en el diseño de estos espacios. También determina las acciones realizadas por la Municipalidad de Montes de Oca para la recuperación de los espacios públicos y los efectos generados por estas que incidieron en la construcción de la identidad cantonal. Finalmente, se brindan recomendaciones para que el gobierno local considere algunos elementos necesarios para la formulación e implementación de una política pública que permita articular las acciones realzadas. Para el desarrollo de esta investigación se trabajó con las comunidades, por medio de los dirigentes comunales, y con las personas funcionarias de la Municipalidad de Montes de Oca.Ítem Análisis de los factores que han determinado el desarrollo de Coopeasamblea: 1990-2003(2005) Soto Arroyo, Ricardo; Huaylupo Alcázar, JuanEl presente trabajo investiga el proceso de desarrollo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Asamblea Legislativa, en un periodo prolongado que abarca casi tres lustros, abordando las transformaciones que experimenta la organización en el transcurso del tiempo, desde la perspectiva de su interrelación con el entorno y su dinámica. Se trata de caracterizar el proceso de desarrollo de Coopeasamblea e identificar los factores que han determinado ese proceso, teniendo presente una perspectiva amplia de la vida de la Cooperativa, abordando el análisis de áreas como la membresía, la educación y capacitación, lo económico financiero y los servicios. Además, se explora por medio de encuestas y entrevistas, la visión y las valoraciones que tienen de la Cooperativa los asociados y dirigentes, también personas no asociadas que forman parte del mercado meta de Coopeasamblea. Se concluye que Coopeasamblea experimenta en el periodo estudiado, un importante desarrollo que se refleja en el crecimiento en membresía, activos, aportaciones de capital, excedentes, también en la cantidad, calidad y variedad de los servicios, así como en aspectos culturales, sociales y recreativos. Sin embargo, manifiesta importantes debilidades en la educación y capacitación cooperativa, en los niveles de identidad cooperativa, en las motivaciones, actitudes e intereses de algunas personas que llegan a los cuerpos directivos. Este proceso de desarrollo es consecuencia de los retos que le imponen los cambios en el entorno a la organización y de la respuesta que a esos cambios articula la dirigencia cooperativa, modificando la gestión de la organización con base en las propuestas y la visión de personas que ejercieron liderazgo y empeñaron su esfuerzo en esa dirección. La visión de futuro, el trabajo en equipo, el compromiso del personal que labora para la Cooperativa, el liderazgo del equipo...Ítem Análisis de los procedimientos administrativos sancionatorios tramitados por la Contraloría General de la República en virtud de la declaración jurada de bienes(2010) Arroyo Chacón, Jennifer IsabelEn la presente investigación se estudia el instituto de la declaración jurada de bienes como un instrumento en la lucha contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública, así como la manera en que la Contraloría General de la República ha utilizado este instrumento para detectar y sancionar este tipo de actos. El presente estudio, específicamente, se realizó en la labor sancionatoria que desarrolla este órgano contralor. Se determinó que los procedimientos administrativos tramitados por el órgano contralor se basan en meras falta formales a la declaración jurada de bienes, tales como no presentación o presentación extemporánea, siendo muy pocos los casos en donde se han establecido responsabilidades por omisiones en la declaración, por falta de veracidad de los datos incluidos, por usufructos de hechos, o cualesquiera otra falta sustantiva relacionada con la declaración jurada de bienes. En consecuencia, de lo anterior se advierte que la declaración jurada de bienes de los funcionarios públicos no está cumpliendo el fin que persigue, cual es disuadir al funcionario público de cometer un acto de corrupción, por el temor a ser detectado y sufrir las consecuencias sancionatorias que el ordenamiento jurídico establece para ello. Dada esta problemática se proponen una serie de mejoras con el fin de buscar la eficiencia de este instrumento, tales como: 1. Declaración liquidativa. 2. Publicidad de la declaración. 3. Ampliar perfiles para declarar. 4. Depurar la lista de funcionarios que declaran. 5. Declaración de los familiares hasta el primer grado de consanguinidad del declarante. 6. Declaración electrónica. 7. Designar a las oficinas de recursos humanos como entes de control del cumplimiento del deber de declarar. 8. Implementación del cobro de multas por presentación tardías. 9. Eliminación de la prevención. 10. Verificación del contenido de la declaración. Por otro medio...Ítem Análisis del sistema de control de gestión de los procesos elaborados por el área de adquisiciones de bienes y servicios de la Caja Costarricense de Seguro Social en el 2008(2010) Cortés Porras, Jonathan; Mora Cervantes, Ana CristinaEl objetivo general del trabajo es: Analizar la efectividad del sistema de control de gestión establecido en el Área de Adquisiciones de Bienes y Servicios de la CCSS en el 2008, acorde a las políticas emitidas por la institución. La organización investigada se dedica a la prestación de servicios de salud. Para ello el proyecto desarrolla una investigación de tipo: exploratoria y descriptiva Dentro de sus principales conclusiones se encuentra que cada institución pública debe implementar un Modelo de Sistema de Control de Gestión, acorde a sus necesidades. Con base en todo lo anterior, se recomienda que el Área de Adquisiciones de Bienes y Servicios de la Caja Costarricense de Seguro Social, debe implementar un Modelo de Sistema de Control de Gestión que le permita cumplir y satisfacer las necesidades institucionales y de los usuarios de esta, para lo cual se presenta una propuesta de modelo en el capítulo V del presente documento.Ítem Compras públicas sustentables: implicaciones en los convenios marco del Ministerio de Hacienda(2018) Sandí Toruño, Billy Emilio; Rodríguez Cubero, LindsayEl presente documento muestra los resultados del Trabajo Final de Investigación Aplicada: Compras públicas sustentables: implicaciones en los Convenios Marco del Ministerio de Hacienda. Dicha investigación se orientó en la elaboración de un trabajo exhaustivo por varios años, analizando los diferentes convenios marco incorporados en la antigua plataforma de compras públicas llamada CompraRed. Es importante resaltar que el análisis se inició cuando estaba activa esta plataforma, pero a partir del 2017 con el decreto ejecutivo 39310; empezó a estar activo el nuevo Sistema de Compras Públicas SICOP, y que en esta plataforma en la actualidad se tuvieron que gestionar nuevamente los convenios marco (ahora llamados compras consolidadas). Con este TFIA se realizó un diagnóstico de los convenios marco que existían anteriormente en Compra Red (ya que la investigación se inició mientras estaban vigentes) y los nuevos que ya se están gestando en la nueva plataforma de compras públicas SICOP. Se profundizó en su pliego cartelario y se determinó los beneficios de la incorporación de los criterios sustentables en las contrataciones, incentivando la modernización de las licitaciones y estableciendo parámetros innovadores; al comprar productos que protejan el medio ambiente y ayuden al crecimiento socioeconómico del país; garantizando el cumplimiento del interés público. Luego de esto, se elaboró un escenario de conceptos generales sobre políticas de compras sustentables. Se toma una posición a favor de los patrones sustentables de consumo y producción, que es una de las respuestas clave para proteger el medio ambiente, fomentar la igualdad y mejorar la calidad de vida a través del desarrollo, la innovación y la implementación de políticas públicas de sustentabilidad. Por último, se elabora un capítulo de conclusiones y recomendaciones, en donde se exponen los resultados, se planteó una directriz de apoyo...Ítem El consenso de Costa Rica: iniciativa de la segunda administración del Dr. Oscar Arias Sánchez(2017) Sauma Ruíz, Yamna; Solano Ortiz, AlejandroLa política exterior de Costa Rica posee principios invariables a pesar de los cambios de gobierno y el paso del tiempo. La promoción y el respeto a los Derechos Humanos y el desarme constituyen dos de las más importantes banderas del país en el exterior. Por eso motivo, la iniciativa del Consenso de Costa Rica planteada por el Presidente Osear Arias Sánchez en el inicio de su segunda administración (2006-2010), está acorde con la visión de Costa Rica de cómo debe ser un mundo más eficiente y justo. La iniciativa propone básicamente premiar con mayor asistencia a los países que gastan sus recursos de manera ética, con responsabilidad, es decir, en mejorar la vida de sus habitantes, sobre los que gastan más de lo que es necesario en armamento. El despilfarro de millones de dólares anualmente, para la compra de armamento en el mundo constituye una de las injusticias más grandes de la humanidad, esto si se analiza los logros que se podrían obtener con ese dinero en erradicación de la pobreza, educación, salud, vivienda, salubridad y cuidado del medio ambiente. Los países donantes y las organizaciones internacionales deben tener parámetros éticos para dar la cooperación considerando el buen uso de los recursos y los buenos resultados. Igualmente, no deben dejar de dar recursos a países que con mucho esfuerzo han logrado avances importantes para su desarrollo, pues el dejarlos desamparados puede ocasionar un retroceso en sus logros. Lo anterior, es lo que hoy se conoce como las brechas estructurales que todavía necesitan superar los países. Costa Rica al ser catalogado como País de Renta Media enfrenta desde hace décadas una difícil tarea para conseguir fondos internacionales para el desarrollo o condiciones financieras más favorables. Bajo esta realidad es que se ideó el Consenso de Costa Rica en busca de volver a reactivar la ayuda internacional al país, basándose en criterios de mérito. El Consenso de Costa Rica plasma...Ítem Costa Rica y su política exterior de promoción del desarme nuclear: consecuencias en términos de soft power (2006-2014)(2016) Innecken Zúñiga, Pablo José; Ulibarri Bilbao, EduardoLa política exterior de Costa Rica presenta una serie de pilares o ejes fundamentales que se han mantenido históricamente en las últimas décadas. Uno de dichos eies, es el llamado de paz, seguridad y desarme. La abolición del ejército en la década de 1940 y el apoyo del país a las iniciativas de las Naciones Unidas en materia de desarme en general, han enraizado una política exterior que defiende este tema. Las conversaciones sobre la cuestión nuclear en el mundo, han tenido intensidad variable en diversos momentos del siglo XX y XXI. La existencia de numersos Estados con capacidad de creación de armas nucleares, ha generado iniciativas multilaterales para ordenar el uso de la energía nuclear y fortalecer su utilización con fines estrictamente pacíficos. Es así que surge el Tratado de No Proliferación Nuclear, el Tratado de Prohibición Parcial de los Ensayos Nucleares y el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares -aún no ha entrado en vigor-. Paralelamente, voces de sociedad civil y algunos Estados, apoyan la idea de creación de un instrumento jurídicamente vinculante para eliminar de totalmente las armas nucleares, sin embargo, la cuestión geopolítica torna difusa la consecución de este ideal. Costa Rica, participa activamente en acciones de protección de los derechos humanos, defensa del derecho humanitario y el desarme nuclear. Es por ello, que ha tenido participación en conferencias internacionales sobre el impacto humanitario de las armas nucleares, conferencias de revisión de los instrumentos internacionales de desarme nuclear de las cuales forma parte e incluso, ha precidido iniciativas como el Grupo de Composición Abierta sobre Desarme Nuclear creado en Ginebra en 2013. La participación de Costa Rica como una democracia desarmada en los temas de desarme nuclear, refuerza un liderazgo significativo que se traduce en ejercicio de un poder blando o soft power del país en el sistema internacional...Ítem Diagnóstico y evaluación de la gobernabilidad cooperativa en Coopemadereros R.L.(2010) Muñiz Colón, Luis Ernesto; Hernández Cruz, Orlando JosuéEste estudio demuestra cómo las relaciones de los actores estratégicos de Coopemadereros R.L. promueven la gobernabilidad cooperativa. Se evaluó la asamblea general, el consejo de administración, el comité de vigilancia y el gerente general. Estos últimos son considerados los órganos de dirección que tienen el mayor peso en la toma de decisiones de la cooperativa y quienes deben responder a los asociados por su desempeño y los resultados de su gestión. El estudio está basado en un diseño exploratorio-descriptivo. Este diseño se utilizó para conocer, identificar, describir y explorar áreas que no han sido ampliamente estudiadas y en las cuales interesa intensificar ciertos conocimientos. El autor considera que el diseño exploratorio-descriptivo es el más adecuado debido a la limitación de estudios existentes sobre la gobernabilidad cooperativa y cómo se manifiesta la misma a través del desempeño de los actores estratégicos. El universo en este estudio lo constituye la cooperativa Coopemadereros R.L. Se utilizaron distintas fuentes para obtener una muestra representativa de todo el universo. Las fuentes utilizadas fueron las actas de las asambleas generales del 2007 y del 2008, los miembros del consejo de administración, comité de vigilancia y el gerente de Coopemadereros R.L. Se debe señalar que la técnica utilizada en este estudio fue la entrevista. Para constatar la validez y confiabilidad se entrevistó a la totalidad de los miembros del consejo de administración, todos los miembros del comité de vigilancia y al gerente general. Por último, se hicieron recomendaciones para que mejore la gobemabilidad cooperativa en Coopemadereros R.L. Como recomendaciones se destacan: Para que la gobernabilidad cooperativa pueda ser fructífera los actores estratégicos deben interrelacionarse adecuadamente y retroalimentarse de las labores que estos realizan con el fin de que puedan resolvers sus conflictos...Ítem El Centro para la Promoción de las Exportaciones y las Inversiones (CENPRO), en el contexto de la política de comercio exterior en Costa Rica, 1948-1968(1997) Escalante Herrera, Ana Cecilia; Rojas Bolaños, ManuelEsta Tesis concentra su atención en el proceso de creación del Centro para la Promoción de las Exportaciones y de las Inversiones (CENPRO), creado el 17 de febrero de 1968, por medio de la Ley de la República No. 4081. Las dimensiones del análisis consisten en: 1) el proceso político de definición del contenido de las estrategias de promoción de exportaciones impulsadas por las diferentes administraciones gubernamentales en el período 1948-1968; 2) el grado de congruencia entre los objetivos planteados políticamente y las decisiones tomadas, las medidas concretas adoptadas y los resultados; 3 ) el fundamento ideológico y político de esas estrategias, así como el apoyo social que reciben; 4) las consecuencias de la ejecución de dichas estrategias en la organización interna del Estado costarricense. La investigación necesariamente se ubica en el período que inicia en 1948, año en que se inicia el proceso de desarrollo político e institucional costarricense, que sirve de contexto a una etapa de profundización del desarrollo capitalista del país, basada en la redefinición de la estrategia de desarrollo económico y social. Esto explica el impulso, por un lado, de actividades agroindustriales que pasan a formar parte y a diversificar la exportación tradicional y, por otro lado, el impulso simultáneo de actividades industriales ligadas a la integración económica centroamericana.Ítem Estrategia para el monitoreo de las compras públicas que realiza la Universidad de Costa Rica(2022) Campos Loaiza, Sergio; Castellón Rodríguez, LeonardoLas organizaciones inteligentes se destacan por estar abiertas al aprendizaje y ser parte de un sistema en donde sus equipos y herramientas monitorean las variables internas y externas, a fin de que sea posible interpretar determinados patrones que existen en un entorno muchas veces complejo, variable y continuamente cambiante. A partir de una gestión pública inteligente, se pueden controlar los múltiples procesos internos en las organizaciones, es decir, mantener el comportamiento de los factores esenciales dentro de un rango previamente determinado durante cierto periodo, a fin de establecer los factores con sus respectivos valores- encadenados, desde el nivel estratégico hasta el nivel operativo, y en plena asociación con los objetivos que fueron fijados durante la planificación. Las compras públicas son un área estratégica que demanda un tratamiento inteligente por parte del Estado, el Gobierno y las administraciones públicas, no solo para garantizar procedimientos -contrataciones públicas- medibles y confiables, sino también para impulsar una gestión pública eficiente, efectiva, íntegra, transparente y rendidora de cuentas enfocada en la creación de valor social efectivo. Al monitorear la actividad contractual, las entidades públicas pueden generar información, conocimientos, aprendizajes e implementar mejores prácticas que perfeccionen los procesos internos bajo una perspectiva de gobierno abierto, cumplimiento y calidad para el desarrollo integral de la gestión pública. Por todo lo anterior, se plantea la implementación de un sistema de monitoreo que contribuya hacia la mejora continua de la gestión en compras públicas que realiza la Universidad de Costa Rica (UCR) y que permita controlar la actividad contractual conforme a las tendencias actuales, a fin de garantizar funciones operativas de calidad, integradas y coherentes con las leyes vigentes, las políticas...Ítem Las políticas exterior y de comercio exterior e inversiones de Costa Rica: la relación entre el MREC y el COMEX(2015) Salas Chaverri, Duayner; Murillo Zamora, Carlos GerardoLa presente investigación indaga sobre las razones de la actual formulación de la PE y la PCEI y la relación entre ambas, teniendo en cuenta las repercusiones en la conducta externa de Costa Rica a partir del establecimiento del COMEX y su relación con el MREC. Contiene precisiones conceptuales en torno a la política exterior y la política de comercio exterior e inversiones, su relación, sus características y su categorización. De tal manera que permita analizar estas dos políticas públicas, en su formulación e implementación. Brinda una revisión histórica del manejo de la política comercial y de inversiones en Costa Rica, comenzando con el inicio de su vida independiente como Estado, pasando por el proceso vivido en la crisis económica de la década de 1980 y terminando en la actualidad. Dando énfasis al periodo de crisis, donde por diversos factores (presiones externas, demandas de grupos de presión, cambio de modelo económico) se dio una modificación en la estructura gestora de la política de comercio exterior e inversiones. Ofrece una descripción de la vinculación y relación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC) y el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) como entes especializados encargados en gestionar la política exterior y la política de comercio exterior e inversiones -respectivamente-. Entendiendo la necesidad de que ambas políticas, siendo exteriores, deban estar circunscritas en una estrategia de desarrollo y se trabajen de manera coordinada. Finalmente, concluye con algunas recomendaciones y observaciones sobre lo que puede mejorar o resolverse en la vinculación entre la política exterior y la política de comercio exterior e inversiones y en la relación entre el MREC y el COMEX.Ítem Las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y Venezuela desde una visión petrolera(2012) Villalobos Álvarez, AlejandroÍtem Plan de exportación de leche en polvo modificada con grasa vegetal a Nicaragua para la empresa Rajasa de Coro S.A.(2017) Angulo Hernández, James Leonel; Arce Portuguez, RodolfoCon el desarrollo de este trabajo pretendemos presentar un plan de exportación que facilite la puesta en marcha del proceso de exportación a Nicaragua de la empresa investigada, con la intención de fortalecer capacidades, minimizar debilidades y maximizar la utilización de recursos disponibles, por lo que pretende propiciar el desarrollo y expansión de la comercialización de la leche modificada en polvo al mercado meta. De esta manera se efectúa un estudio de la operación de compra, registros contables y proceso de logística además de la recolección de información en el campo de trabajo con entrevistas a personal clave en su rutina de trabajo. Con la información evaluada se aplica la prueba FODA, misma que produce resultados que reflejan áreas en las que se debe tomar medidas en el sentido operativo, financiero y de comercialización, en las que se identifica algunas áreas de mejoras; se logra determinar que con los recursos disponibles, estabilidad financiera, operación actual y proyección de crecimiento es suficiente para expandir el negocio. Dentro de los objetivos logrados con esta investigación mencionamos que se hizo entender a la administración sobre algunas capacidades que se deben fortalecer, sobre todo en re direccionar recursos a la obtención de resultados reales en algunas actividades. En ese sentido, concluimos que esta organización cuenta con los recursos, experiencia y dirección necesaria para el desarrollo y ejecución de un plan de exportación, pero se requiere contratar o desarrollar capacidades necesarias en algunas áreas operativas que se identificaron. Finalmente, la recomendación general es que se le dé seguimiento a esta propuesta y que este proyecto tenga la profundidad e identificación dentro del personal involucrado, pues con el equilibrio económico que la empresa cuenta y el personal existen claras oportunidades de crecimiento aplicando este plan de exportación, se plantea este esfuerzo...Ítem El posicionamiento internacional de Costa Rica ante el conflicto del Sahara Occidental durante el período 1978-2011(2012) Porras Espinoza, Noily; Vanegas Avilés, Luz MarinaLa política exterior de Costa Rica, al igual que la de cualquier estado, tiene como base principios doctrinales de naturaleza filosófica, jurídica y social. Estos principios doctrinales orientan la política exterior en temas particularmente sobresalientes y/o delicados en el sistema político internacional y en el ambiente multilateral de la ONU. La coherencia doctrinal de la política exterior de un país es particularmente observable en las posiciones asumidas a lo largo del tiempo respecto a esos temas. La descolonización del Sahara Occidental es un tema susceptible para la comunidad internacional que para Costa Rica involucra una serie de intereses de política exterior como las relaciones con Marruecos y en términos generales las relaciones con el Medio Oriente pero también participa principios doctrinales de la política exterior como la paz y la democracia y el derecho a la libre determinación de los pueblos, el reconocimiento de gobiernos y de estados. En este trabajo de investigación se aborda la evolución del posicionamiento internacional de Costa Rica en torno al conflicto del Sahara Occidental como una oportunidad para observar la coherencia doctrinal de la política exterior costarricense especialmente en materia de reconocimiento de gobiernos y de estados. La variación del posicionamiento se estudia observando las relaciones diplomáticas que se han desarrollado entre Costa Rica y la República Árabe Saharaui Democrática y entre Costa Rica y Marruecos en los tres momentos históricos más relevantes de esas relaciones a saber, la administración Carazo Odio, la administración Rodríguez Echeverría y la administración actual. El estudio articula información obtenida de los discursos proferidos por las administraciones en las sesiones inaugurales de las Asambleas Generales de las Naciones Unidas, de los convenios y tratados firmados y vigentes entre Costa Rica y los otros dos estados y de entrevistas efectuadas a personal...Ítem Precalificación responsable: simplificación de trámites en los contratos administrativos de obra pública en la Refinadora Costarricense de Petróleo S.A. del 2013 al 2014(2018) Méndez Araya, Mauricio; Méndez Artavia, Alexander; Calvo Castillo, AlejandroEl presente Trabajo de Investigación Aplicada se constituye en el abordaje, análisis, y desarrollo de una herramienta adicional para contratar como un tópico común de la contratación administrativa en la demanda de bienes, servicios, o bien para los contratos de obra pública dirigido a la Refinadora Costarricense de Petróleo S.A. (RECOPE), con el fin de establecer un marco teórico - práctico e interpretativo que resulte viable y acorde con situaciones cotidianas de la gestión pública costarricense. La forma de atender diferentes interrogantes que el ciudadano común se plantea para mejorar sus condiciones de vida, se constituye en un pilar fundamental para el mejoramiento continuo de los procesos y practicas organizacionales, más aún cuando se debe cumplir con marcos legales que procuran el bienestar general, por lo que preguntas como ¿Cuál es el instrumento para disponer de una eficiente gestión de contratación de obra pública en RECOPE?, es una entre muchas otras que la academia debe emprender como aporte a la sociedad. Así las cosas, con la aplicación del método de investigación para este proyecto se logra formular una herramienta trascendental a partir del análisis de los factores ocurrentes en RECOPE a través de la investigación cualitativa, concluyendo y diseñando una propuesta viable para la alta gerencia a través de la estructuración de recomendaciones y un cartel tipo de consideraciones generales denominado Precalificación de Oferentes, que incluye como valor agregado un cartel tipo de condiciones generales con el nombre de Cartel para Empresas Precalificadas, construido a partir del aporte técnico recopilado y de la experiencia profesional de sus autores.Ítem Principios diferencales para la designación y codificación de las mercancías textiles, comprendidas en los capítulos 50 al 55 del sistema armonizado(2017) Cubillo Urbina, Mauren; Arce Portuguez, RodolfoEsta investigación está dirigida a realizar un estudio sobre los principios diferenciantes para la designación y codificación de las mercancías textiles, comprendidas en los Capítulos 50 al 55 del Sistema Armonizado (SA), cuyo objetivo es analizar los criterios merceológicos de clasificación de la industria textil y finalmente elaborar un documento que sistematice un principio diferenciante de clasificación de las mercancías que pueda utilizarse por parte de los estudiantes, profesionales de Adm. Aduanera y Comercio Ext. y público interesado, como instrumento de apoyo, guía y orientación sobre la correcta codificación de las mercancías comprendidas la primera parte de la Sección XI, sea, los capítulos 50 a 55 de la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, incluida la Versión VI Enmienda en adelante SA, así delimitado, en razón de que el área textil es muy amplia, por tanto, analizar la materia textil y su transformación en tejidos, constituye un primer paso para indagar y discutir las diferentes tecnologías que se aplican a ellas. En el capítulo 1 se presenta de forma introductoria las perspectivas teóricas entorno a la Merceología como disciplina que estudia la clasificación de las mercancías y a los criterios de clasificación, con lo cual se pretende adentrar en la investigación y obtener percepciones que nos permitan avanzar y hacer aportes en la mejora continua sobre la correcta designación y codificación de las mercancías, siendo un primer aporte a lograr mediante esta investigación, la designación y codificación de las materias textiles. El capítulo 11, corresponde a la descripción de los criterios merceológicos de clasificación de la industria textil, capítulos 50 a 55 del SA, versión VI Enmienda y proceso de clasificación, con lo cual se pretende conocer sobre las reglas o pautas que se siguen para la correcta codificación de las mercancías susceptibles...