Programa de Posgrado en Comunicación
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Comunicación por Título
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La concentración en los medios de comunicación de Costa Rica: el caso de la radio y la televisión abierta(2017) Jiménez Alvarado, Oscar Mario; Voorend, KoenEste trabajo estudia la concentración en los medios de comunicación de Costa Rica. La investigación presenta un panorama actualizado de la concentración en la radio y la televisión abierta costarricense. Adicionalmente, el trabajo mide los niveles de concentración de la propiedad en radio y televisión para el 2017, así como la tendencia histórica durante los últimos 17 años. Finalmente, también se presenta una sistematización exploratoria sobre las prácticas de concentración a nivel legal y de acercamientos políticos que utilizan empresarios de la comunicación para acaparar frecuencias del espectro radioeléctrico. Con esto, se brinda un aporte al debate público sobre estructuras de poder en los medios de comunicación de Costa Rica. También, se brinda un aporte metodológico sobre formas de abordar el estudio de la concentración de medios de comunicación.Ítem Consecuencias sociales para las mujeres privadas de libertad del Centro Institucional El Buen Pastor tras el mensaje que emite la prensa escrita costarricense sobre sus casos judiciales(2016) Ramírez Chinchilla, KarolLa presente investigación se propone como objetivo principal conocer la forma en la que se ven afectadas las mujeres privadas de libertad del Centro de Atención Institucional El Buen Pastor, a raíz de las informaciones que publicó la prensa escrita costarricense sobre sus propios casos judiciales. Para desarrollar este objetivo se empleará una metodología de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo para privilegiar la recolección de información en aras de generar el intercambio de opiniones entre la población recluida, a partir de las experiencias que ellas mismas tuvieron frente a los medios de comunicación escrita. De esta forma fueron empleados procesos de trabajo focal y entrevistas personales a partir de la búsqueda de informaciones periodísticas de sucesos, específicamente, de mujeres privadas de libertad en su proceso de detención, enjuiciamiento y reclusión. Las conclusiones apuntan a la necesidad de instaurar en el país la figura del Ombudsman del Lector, en aras de garantizar un periodismo social, que sea más humano y menos funcionalista a los intereses del mercado. Destaca la necesidad de ejecutar además procesos de capacitación y sensibilización para el abordaje periodístico de los temas relacionados con las mujeres privadas de libertad con el fin de coadyuvar a una verdadera reinserción en la sociedad, evitando a su vez la creación de estereotipos, estigmas y etiquetas sociales que afecten su imagen y su desarrollo.Ítem Diseño de videojuegos como herramientas de educación informal infantil: el caso de "Robotopia"(2018) Díaz Elizondo, Carlos Alberto; Gutiérrez Araya, Víctor HugoEl Trabajo de Investigación Aplicada titulado Diseño de videojuegos como herramientas de educación informal infantil: el caso de Robotopia, representa un esfuerzo para abrir el camino a la introducción y aplicación de las nuevas tecnologías en la educación pública costarricense, específicamente a través del uso de videojuegos educativos. Durante décadas hemos sido testigos del lento avance de nuestro sistema educativo y la poca o nula capacidad para adaptarse al actual paradigma tecnológico que lleva consigo el mundo globalizado, lo cual implica una gran desventaja competitiva para los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, quienes presentan deficiencia principalmente en Matemática, comprensión lectora y competencias científicas. Robotopia, un videojuego educativo para dispositivos móviles (basados en el sistema operativo Android), pretende convertirse en un medio de educación informal de apoyo al sistema educativo formal, que permita a niños y niñas de cuarto a sexto grado de escuela primaria lograr un aprendizaje significativo a través de un acercamiento más atractivo, emocionante y lúdico; acercamiento que puede lograrse por medio de la experiencia inmersiva que ofrecen los videojuegos. Para lograr este objetivo, se plantea tomar como base el contenido del programa de Estudios Sociales en la construcción del mundo y la narrativa del juego, y abordar temas de Ciencias y Matemáticas a través de la resolución de problemas prácticos y puzles. El videojuego también busca ejercitar la comprensión lectora, pues para resolver los diferentes retos y lograr el avance en el juego, se debe poder abstraer la información y ponerla en práctica. Como fin último, se pretende que este videojuego funja como referente para futuros desarrollos que aborden otros temas y enfoques, los cuales finalmente contribuyan a desarrollar las competencias que las nuevas generaciones requieren en un mundo cada vez más competitivo.Ítem Doce voces en busca de personaje(2001) Rodríguez Blanco, Rodolfo; Carbonell Vicente, SylviaÍtem El lenguaje visual y la producción documental(2010) Cirotti, Peppe; García Pereira, GiselleÍtem Elaboración de un portal electrónico para el Consejo de la Política Pública de la Persona Joven(2006) Murillo Pacheco, Betsy; Zeledón Cambronero, MarioEste documento comprende todo el proceso de desarrollo y construcción de la propuesta de portal para el Consejo de la Política Pública de Persona Joven, cuyo objetivo es que los jóvenes accedan a espacios de información y participación entre ellos mismos y con la entidad. Esta propuesta de portal incluye toda la información acerca de la labor institucional en materia de participación, políticas públicas e investigación. Además, cuenta con opciones de entretenimiento e interacción para promover canales reales de participación juvenil en Internet. El proyecto constituye un aporte a una mayor proyección, promoción amplia y efectiva de la institución, posicionando el tema de juventud como uno de los más activos e importantes en la agenda nacional, al mismo tiempo que cumple con el mandato de la directriz gubernamental Nº040 MICIT de la Gaceta Nº121: todas las instituciones públicas deben tomar las medidas necesarias para tener presencia en la red. Esta propuesta se inició con la construcción de una base teórica, que incluye desde los usos más cotidianos que hacen los usuarios de la red y la consolidación de ésta como un nuevo espacio público, hasta las diferentes nociones de diseño para Internet. Posteriormente, se exploró el nuevo papel del comunicador en la red así como las características y distintas identificaciones a las que los jóvenes apelan. Se realizaron varias sesiones grupales con representantes del público meta, cuyos resultados se plasmaron en el diseño de la propuesta de portal institucional, la cual fue validada más adelante por los mismos jóvenes. Posteriormente se exploraron las expectativas de comunicación de funcionarios y miembros del CPJ para ser incluídas en la construcción de esa primera propuesta. La etapa final del proyecto se realizó mediante la validación del producto elaborado. En este proceso se recogieron todos los insumos posibles para la mejora y reconstrucción del mismo...Ítem Fotoensayo: la máscara en cuatro historias(2005) Chavarría Campos, TeresitaEn el proyecto La Máscara en cuatro historias utilicé el genero del Ensayo Fotográfico, en el cual se desarrollan las siguientes situaciones: los encuentros con un travesti llamado Billos, un grupo de transformistas mientras se maquillaba para su presentación, bailarines de danza y actores de teatro maquillándose, una puesta en escena en el Teatro Patrio (una situación ficticia) y la celebración del Baile del los Congos, tradición panameña que se realiza cada Miércoles de Ceniza. Situaciones donde las máscaras ocultan aspectos de la propia persona o personalidad. Este proyecto no tratará el tema de la mascara como objeto; sino que se referirá a una serie de imágenes que pueden ser un ejemplo de cómo el ser humano elabora máscaras para ocultar su verdadera identidad; en este sentido utilizo el término máscara para referirme a la apariencia, a esa doble identidad que se asume en diversas circunstancias. En este contexto la mascara adquiere distintas aplicaciones y significados; y es un aspecto que se ha incluido en la vida diaria...Ítem Género, clase y afectividad: vínculos y comunicación en una comunidad Trans(2017) Fournier Pereira, Mar; Sandoval García, CarlosResumen Esta propuesta surge en el marco de proceso amplio de Investigación Acción Participativa que desarrollo junto a una comunidad de mujeres trans desde mediados de 2014. Se trata de un acercamiento a la comunicación en el sentido vincular. A través de la escucha sostenida de las urgencias, necesidades, preguntas y prioridades de esta comunidad, surge esta propuesta en la que se analiza cómo el género, la clase y la afectividad atraviesan la construcción de vínculos y los procesos comunicacionales en las tres dimensiones psicosociales de una comunidad de mujeres trans. Para explorar esta gran interrogante establezco un diálogo intenso con los feminismos (Hill Collins, 2000; Davis, 2005; Fraser, 2015 ; Sagot, 2013; Rubín, 1968), en especial con el concepto de interseccionalidad. Tomo como base el modelo que Magallón, Regueyra y Ruiz (1992) desarrollan alrededor de la teoría de los grupos de Ignacio Martín-Baró, en la que proponen que la comunicación es el eje que articula las dimensiones psicosociales de una organización; pero me acercaré a la comunicación en este sentido más relacional. A partir de un enfoque etnográfico, me adscribo a la metáfora del involucramiento desarrollada por Martínez (2011) en lugar de la intervención, y a la ecología de saberes de de Sousa (2009), que propone el intercambio y generación de conocimientos a partir del diálogo interactivo entre el conocimiento científico y los saberes populares y sociales. Los resultados se agrupan en 6 grandes capítulos, que exploran la historia de esta comunidad (capítulo 3); los procesos colectivos e individuales a través de los cuales las participantes construyen su identidad como mujeres trans (capítulo 4); la forma en que el trabajo sexual configura su condición de clase, las opresiones que enfrentan y sus condiciones de posibilidad, así como los vínculos que se tejen entre ellas (capítulo 5); las diferentes manifestaciones de la violencia que sufren...Ítem Gloria Y: una comedia dramática serial costarricense(2018) Jaén Chacón, Carlos Roberto; Cortés Pacheco, María LourdesGloria Y. es un serial costarricense en 13 episodios que sigue la vida de Gloria Yglesias, una joven de 30 años que se encuentra en ese momento de tránsito hacia la adultez cuestionando sus decisiones y con una perspectiva de futuro a la que, según ella, le falta lucidez. A través de 13 episodios, la serie sigue el camino de Gloria en sus relaciones personales, familiares, y profesionales, y los conflictos que derivan de dichas relaciones pero además de una clase social, la clase media, y un contexto socio histórico particular, la Costa Rica contemporánea. Gloria Y. se propone ir, además, un paso más allá y plantea personajes, situaciones y líneas narrativas que hablen abiertamente de una serie de temas que la sociedad costarricense discute poco o se niega a discutir e, incluso, el audiovisual en general, no sólo la televisión, ha sido tímido para abordar en Costa Rica. La serie es una apuesta narrativa novedosa que nace de un estudio profundo y un enfoque consciente de cuáles son las ventajas que el formato serial brinda a los productos audiovisuales, y en particular cuáles son manera de narrar atractivas y novedosas partiendo de conceptos de serialidad como aquellos de las narrativas complejas. Esto es, una serie que bebe al mismo tiempo de una era dorada en la televisión mundial pero, además, se beneficia del momento de ebullición de la producción nacional donde como nunca antes el sector trabaja de manera prolífica pero, también, con una calidad técnica inédita en el país.Ítem Incidencia política como estrategia de comunicación social para institucionalizar la equidad de género(2006) Blanco Lobo, Montserrat; Escalante Herrera, Ana CeciliaAunque existe un consenso en torno a los principios de equidad entre mujeres y hombres, no hay acuerdo con relación a qué transformar, dónde y cómo. En Centroamérica destacan dos tendencias: las organizaciones de mujeres que trabajan con, por y para las mujeres (fortalecimiento de las mujeres) y las organizaciones de desarrollo tradicionales, al menos en principio de participación mixta que orientan sus actividades con, por y para todos (integración de las mujeres). Ambas propuestas enfrentan dificultades para integrar con equidad a mujeres y hombres en los espacios de toma de decisiones, trascender trasformaciones en el plano formal y llevarlas a la cotidianeidad, y, articular propuestas de desarrollo que atiendan las necesidades e intereses de ambos. En resumen, pese a sus propósitos, reproducen la fragmentación de la realidad y vida cotidiana, entre espacio público y privado, perpetuando las condiciones de exclusión del sistema patriarcal. En este contexto se plantea como alternativa la formulación de políticas públicas que, a través de estrategias como la transversalidad, promuevan la institucionalización de la equidad de género. Con este objetivo se implementa el Proyecto Procesos de incidencia política para promover la equidad de género en la gestión ambiental y agropecuaria en Centroamérica (2001-2003), ejecutado por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano (PIP/UICN-Fundación Arias), que orienta sus acciones a los sectores gubernamentales ambiental y agropecuario...Ítem La concesión de los muelles de Moín y Limón: un análisis del discurso del periódico La Nación(2016) Artiaga Artiaga, Flor MaríaLa presente investigación tiene como objetivo estudiar los marcos que se construyen alrededor del conflicto por la concesión de los muelles de Moín y Limón, en las noticias del periódico La Nación, entre los años 2006 y 2015, incorporando la ideología como parte fundamental del análisis. Se concluye que las noticias del periódico La Nación delimitan el conflicto a un enfrentamiento entre las cúpulas gubernamentales y SINTRAJAP, en la provincia de Limón e invisibilizan a sectores que se ven directamente afectados por la concesión, como lo son las personas de las comunidades y personas trabajadoras. El conflicto se delimita no sólo en la incorporación o no de los actores, sino en lo geográfico, aislando el tema a la provincia de Limón. Las acciones colectivas de protesta llevadas a cabo como parte del conflicto fueron censuradas y estigmatizadas sin que se abrieran espacios de debate o análisis de las diferentes perspectivas en los textos estudiados. La postura de La Nación ante la iniciativa de concesión de los muelles está orientada a generar una opinión favorable alrededor de esta. Los resultados de este estudio, más que dar por concluido el análisis, abre las puertas para nuevas propuestas de investigación, pues quedan muchas interrogantes alrededor de los años que no se incorporaron como parte de este estudio, la historia detrás de la producción de las noticias y sus periodistas, así como de la percepción de estos otros actores involucrados pero que quedaron excluidos en el marco de La Nación.Ítem La historia aplicada en la comunicación a través de la prensa escrita: análisis de cinco secciones en nación.com en el bienio 1999-2000(2006) Naranjo Chacón, Gustavo; Alfaro Porras, EyleenEl siguiente proyecto, titulado La historia aplicada en la comunicación a través de la prensa escrita (análisis de cinco secciones en nación.com en el bienio 1999-2000), examina los diferentes usos periodísticos dados al contenido histórico en una muestra tomada del diario La Nación en el bienio 1999 - 2000, por medio del motor de búsqueda de su sitio electrónico nación.com En la primera parte de la investigación, el texto investiga los espacios comunes entre los orígenes disciplinares del periodismo y la historiografía, para luego concentrarse en los inicios del periodismo histórico en la Costa Rica del siglo XIX y su posterior desarrollo en el siglo XX. Posteriormente se trabaja en la sustentación teórica y posterior construcción de una metodología de búsqueda estadística utilizando un motor de búsqueda de una base de datos electrónica. La muestra obtenida de esta población inicial es posteriormente analizada a la luz del periodismo, la teoría de la Comunicación y la historiografía. La investigación concluye brindando una interpretación multidisciplinar de la fenomenología de los usos históricos del periodismo (sociológica, epistemológica, etc.), para finalizar con una serie de recomendaciones tanto para distintos sectores de la academia, como para los profesionales en ejercicio...Ítem La miniserie web, un medio idóneo para fomentar el respeto por la diversidad sexual entre adolescentes de la GAM(2018) Guzmán Fernández, Álvaro Enrique; Fonseca Hidalgo, José AndrésThe present Final Work of Applied Research includes the design process of the Diver-sos mini web series, a drama about sexual diversity composed of six chapters of approximately five minutes. The product has been designed for adolescents who attend secondary education in the Great Metropolitan Area of Costa Rica, since deficiencies in terms of information and respect towards sexual diversity, which are manifested in habitual cases of homophobic school bullying, hove been detected in this population and in this context. The first part of the work is an essay that exposes the problem detected and the public of interest within its social context. Subsequently the media- technological environment is described. The format of the web series is also examined in terms of its evolution, its qualities, its communicative potential and the experiences in Costa Rica. After this, the personal proposal with which it is hoped to influence the target population and the revealed problem is presented and substantiated. This section concludes with sorne points that would strengthen the web series in the country. The second part is a portfolio in which all the aspects contemplated in the design process of Diver-sos are broken down. lt includes the technical sheet, synopsis, letter of intent, step outline, graphic proposal, schedule and financing, distribution and marketing plans. The portfolio culminates with a transmedia proposal, which exposes different ways which the user will be able to enter the world of Diver-sos.Ítem La Teja, discursos y modos de recepción(2019) Ramírez Cardoza, Lorenzo; Sandoval García, CarlosLa tesis explora las condiciones de producción, los discursos y procesos de recepción en tomo al periódico La Teja, el cual pertenece a Grupo Nación. Para analizar las condiciones de producción, se realizó un estudio preliminar de la industria de medios de comunicación impresos de Costa Rica, así como una exploración preliminar acerca de los estados financieros de Grupo Nación. Este análisis muestra que la audiencia de la industria de medios impresos y el ingreso que reciben por venta de espacio publicitario tienden a deteriorarse. Asimismo, los rendimientos financieros de Grupo Nación son negativos: reducción de ingresos, de utilidades netas, aumentos de deudas, entre otros. El análisis del discurso muestra que, en coyunturas políticas, La Teja tematiza muy poco la política. De manera fundamental, la política es una ausencia en sus discursos. También el análisis sugiere tres maneras en las cuales dicho medio produce la política como ausencia: evita clasificar la realidad como política, carece de relaciones entre pasado, presente y futuro, así como de relaciones entre diversos hechos, es decir, sus relatos carecen de historia; finalmente, mezcla temas políticos con banales, morbosos y de entretenimiento. Desde un punto de vista ideológico, se sugiere que el periódico La Teja es un ejemplo de cómo se produce una ideología de manera hegemónica sin nombrarse, siendo ausencia. El estudio de recepción sugiere que las personas con experiencia de organización política y hábito de lectura de medios de comunicación colectiva tienen una posición crítica con respecto a las noticias proporcionadas por La Teja. En cambio, quienes carecen de esta experiencia y hábito suelen ser menos críticos con la lectura de noticias. Asimismo, el análisis muestra que todos los participantes en la investigación, independientemente de su experiencia o hábito, tienen dificultades para detectar las tres formas de producir ausencias...Ítem Lo religioso y lo profano en campañas electoraloes 1936 y 2014(2019) Calderón Rojas, Massiel; Zeledón Pérez, JorgeLa tesis explora la construcción del discurso sociopolítico de las autoridades eclesiásticas de la Iglesia Católica costarricense sobre la propuesta política de izquierda en las campañas electorales presidenciales de los años 1936 y 2014. El estudio, se hace a partir del registro generado por el periódico Eco Católico (semanario), ya que es el único medio de comunicación escrito en ambos períodos. Cabe destacar el papel de la Iglesia Católica en lo que a construcción de opinión pública se refiere, esto por cuanto su participación fue más significativa durante los períodos electorales escogidos. A nivel teórico, el proyecto parte de los fundamentos de la Sociología de la Religión para comprender el proceso de construcción de un discurso religioso. Desde dicho paradigma, se estudió también la vinculación existente entre Comunicación e invención de mundo, significado y legitimidad de los discursos católicos. Se utilizó metodología cualitativa, basada en el análisis sincrónico-diacrónico, el método histórico, el análisis crítico del discurso y el modelo de las tres T' (tópicos, tensiones y tendencias). La elaboración de la tesis permitió llegar a los siguientes resultados claves: existe un paralelismo entre los tópicos y tensiones de la campaña de 1936 y la del 2014, en donde prevalecen las semejanzas. Si bien es cierto, los núcleos temáticos: política, religión y familia estuvieron presentes en ambos períodos, el cambio radical fue su resignificación en el 2014, bajo otros parámetros y en el contexto sociocultural de defensa de los derechos humanos y del cuestionamiento al modelo tradicional de Estado. Palabas claves: Iglesia Católica, Jerarquía Católica, comunismo, izquierda, Eco Católico, prensa escrita, medios de comunicación.Ítem Max Jiménez: las claves de su plástica(2006) Kohkemper Gutiérrez, Adriana; Vila Santo Domingo, Clara; Mory Villaseñor, Jessie; Chavarría Vega, GerardoLa historia de las artes plásticas en nuestro país se encuentra, en general, marcada por la falta de divulgación de sus obras y por el desconocimiento general de los costarricenses de su patrimonio artístico. Para desentrañar esta riqueza, podemos remontarnos a la primera mitad del siglo XX cuando una generación de artistas de vanguardia revolucionaron el arte nacional con sus propuestas y creaciones, sentando así las bases del arte moderno costarricense. Como un esfuerzo por rescatar el valor cultural de este grupo, conocido como Generación de los 30 o Generación Nacionalista, nació la idea de realizar un documental sobre la obra plástica de Max Jiménez, concebido como programa demostrativo para el desarrollo futuro de una serie dedicada a la producción plástica de figuras sobresalientes de este periodo. La elección de Max Jiménez para realizar el primer documental de la serie resultó ideal no solo desde el punto de vista del contenido de su obra, por tratarse de un personaje que de manera única trascendió el academicismo costarricense apoyándose en una forma contemporánea, libre y expresiva; sino porque, además, cultivó con éxito un amplio espectro de géneros y porque su obra ha sido poco conocida masivamente...Ítem Propuestas para un plan de comunicación y podcasts para fomentar estilos de vida saludables con personas sedentarias que trabajan en una institución pública(2011) Lafuente García, Georgina; Bogantes Camacho, José AlbertoUno de los comunes denominadores entre los seres humanos es la comunicación. Surge desde antes de nacer y de esta forma se afianza que el comunicarse es un hecho más que meramente verbal y puede asumir muchas otras formas: corporal, icónico o visual, objetual, ceremonial, por el uso del espacio, de la ropa, etc. Para llevar a cabo los diferentes procesos de comunicación el ser humano se ha valido de medios naturales o creados, que a lo largo de la historia han ido tomando diversas formas. Hace parte de su vida los avances tecnológicos y así procura cumplir con su objetivo principal: la transmisión de mensajes que sean captados por un destino específico. Es por lo anterior que el presente trabajo pretende estudiar y conocer el efecto que pudiera tener sobre la salud de las personas sedentarias y que trabajan en una institución pública, un plan de comunicación que será implementado en Internet a través de mensajes en formato podcast cuyo objetivo principal es fomentar estilos de vida saludables a partir de consejos, definición de conceptos y la ruptura de mitos relacionados con la salud general e integral. Dentro de la propuesta se busca estudiar elementos tales como estilo de vida, conocimiento de conceptos generales y necesidades básicas de la población en estudio en lo que se refiere a salud integral. Por medio del plan de comunicación se pretende hacer uso de los temas de mayor interés manifestados por la población en estudio en relación con la salud y así producir el material que será colocado en la red. La metodología a utilizar consistirá en la aplicación de una encuesta para averiguar el conocimiento que se tiene con respecto al tema de salud integral, el uso del sitio web donde será colocado el material, los temas de interés y la anuencia ante la propuesta comunicacional por parte de la población en estudio.