Enfermedades crónicas
Examinar
Examinando Enfermedades crónicas por Título
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Altitude and regional gradients in chronic kidney disease prevalence in Costa Rica : data from the Costa Rican longevity and healthy aging study(Tropical Medicine & International Health; Volumen 21, Número 1, 2016) Harhay, Meera N.; Harhay, Michael O.; Coto Yglesias, Fernando; Rosero Bixby, LuisObjectives Recent studies in Central America indicate that mortality attributable to chronic kidney disease (CKD) is rising rapidly. We sought to determine the prevalence and regional variation of CKD and the relationship of biologic and socio-economic factors to CKD risk in the older-adult population of Costa Rica. Methods We used data from the Costa Rican Longevity and Health Aging Study (CRELES). The cohort was comprised of 2657 adults born before 1946 in Costa Rica, chosen through a sampling algorithm to represent the national population of Costa Ricans >60 years of age. Participants answered questionnaire data and completed laboratory testing. The primary outcome of this study was CKD, defined as an estimated glomerular filtration rate (eGFR) <60 ml/min/1.73 m2. Results The estimated prevalence of CKD for older Costa Ricans was 20% (95% CI 18.5–21.9%). In multivariable logistic regression, older age (adjusted odds ratio [aOR] 1.08 per year, 95% CI 1.07–1.10, P < 0.001) was independently associated with CKD. For every 200 m above sea level of residence, subjects' odds of CKD increased 26% (aOR 1.26 95% CI 1.15–1.38, P < 0.001). There was large regional variation in adjusted CKD prevalence, highest in Limon (40%, 95% CI 30–50%) and Guanacaste (36%, 95% CI 26–46%) provinces. Regional and altitude effects remained robust after adjustment for socio-economic status. Conclusions We observed large regional and altitude-related variations in CKD prevalence in Costa Rica, not explained by the distribution of traditional CKD risk factors. More studies are needed to explore the potential association of geographic and environmental exposures with the risk of CKD.Ítem El análisis espacial como herramienta para evaluar alarmas por cáncer(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 1, 2003) Santamaría Ulloa, CarolinaUn conglomerado de cáncer es la ocurrencia de un número de casos significativamente mayor a lo esperado, en un área geográfica, durante determinado período, o ambos. La evaluación de alarmas por conglomerados de cáncer, conocidas como alarmas por cáncer, es un tópico de actualidad en el campo de la salud pública en Costa Rica, en especial porque las autoridades de salud carecen de un protocolo que establezca las metodologías apropiadas para atender reprtes de esta índole. La presente investigación tuvo el objetivo de responder a esta necesidad, probando una novedosa metodología de análisis espacial, conocida como técnica de exploración espacio temporal, que permite la detección de conglomerados, y su ubicación geográfica, por lo que pueden representarse en mapas. Con ese fin se realizó un análisis utilizando los casos incidentes de cáncer para diferentes localizaciones, ocurridos en Costa Rica entre 1990 y 1997. Los resultados obtenidos pusieron en evidencia la utilidad de la técnica de exploración espacio temporal, que se puede utilizar tanto en la evaluación de alarmas, como en el establecimiento de un sistema de vigilancia, acciones que pueden constituir la clave para la ejecución de investigaciones y políticas más claras, sin que se incurra en gastos que excedan las posibilidades reales del gobierno. La metodología propuesta es una herramienta que puede ser de gran ayuda para la toma de decisiones. Se recomienda actualizar la base de datos del Registro Nacional de Tumores con el fin de que se pueda utilizar más eficientemente esta técnica.Ítem Análisis espacial del diagnóstico tardío vs. mortalidad: una herramienta para apoyar estudios epidemiológicos sobre el cáncer. Villa Clara. Cuba 2004-2009(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2 (enero-junio 2012), 2012) Batista Hernández, Norma E.; Antón Fleites, OscarFundamento: la tasa de mortalidad por cáncer en Villa Clara, al cierre del 2009, se mantuvo por encimade la media nacional, con ocurrencia significativa de mayor número de casos con diagnóstico tardío en fallecidos que en los sobrevivientes al período de estudio. Objetivo: mostrar las potencialidades del análisis espacio-temporal para identificar conglomerados espaciales y/o espacio-temporales que nos permitan el análisis del diagnóstico tardío como variable explicativa de la mortalidad, de las cinco localizaciones de cánceres bajo programa en la provincia. Métodos: estudio observacional descriptivo, focalizado en la detección de conglomerados espaciales y espacio-temporales del diagnostico tardío del cáncer en Villa Clara, utilizando una técnica estadística de exploración espacio-temporal (SaTScan v7.0.1.), la muestra abarcó la totalidad de pacientes diagnosticados durante el año 2004, y de estos, los fallecidos hasta el cierre del año 2009. Resultados: reveló la presencia de conglomerados significativos tanto espaciales como espacio-temporales, de las áreas de mayor riesgo de diagnóstico indeterminado. Conclusiones: demostró ser una buena herramienta para el análisis del diagnóstico tardío del cáncer, y permitió la generación de hipótesis sobre posibles determinantes que ayuden a orientar nuevas investigaciones.Ítem Asociación del consumo de leche fermentada y la hipertensión arterial : una revisión sistemática = Impact of the Association of fermented milk intake and hypertension : a systematic review(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, no. 2, artículo científico 4, enero-junio, 2018) Medina Pérez, Verónica; Orozco González, Claudia Nelly; Zúñiga Torres, GuadalupeEl objetivo de este trabajo es identificar el consumo de leche fermentada en personas hipertensas en diferentes poblaciones a nivel internacional con el fin de conocer sus efectos sobre la presión arterial. Para la metodología, se realizó una búsqueda en la base de datos PubMed, en la que solo se incluyeron ensayos clínicos en humanos. Entre los resultados obtenidos se muestra que la fermentación más utilizada en las investigaciones fue a partir de Lactobacillus helveticuscon tripeptidos bioactivos añadidos con Isoleucina-Prolina-Prolina y Valina-Prolina-Prolina (IPP y VPP); también se utilizaron leches fermentadas a partir de Lactobacillus casei strain Shirota(LcS), Lactobacillus planetarium A7, Lactococcus lactisYIT 2027, Lactobacillus caseiTMC0409 y Streptococus thermophilus(TMC) 1543. Se observaron mejores beneficios en la disminución de presión arterial en aquellas intervenciones donde fueron utilizados los tripeptidos IPP y VPP.Ítem Cáncer en Costa Rica : epidemiología descriptiva : mortalidad 1970-1990, incidencia 1984-1990(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995) Muñoz Leiva, Georgina; Sierra Ramos, Rafaela; Rosero Bixby, Luis; Antich Montero, DanielEl aumento en la incidencia de algunos cánceres en las últimas décadas hace que esta enfermedad sea un problema para la salud de nuestra civilización y para la longevidad lograda por esta. El cáncer constituye uno de los problemas de salud más serios en Costa Rica. Es tal la gravedad de esta patología que en la actualidad es la segunda causa de muerte, solo superada por las cardiopatías. Para apreciar la magnitud de esta situación podemos decir que, cada dos horas fallece una persona por esa causa.Ítem Cáncer en Costa Rica : epidemiología descriptiva : mortalidad 1970-1990, incidencia 1984-1990(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995) Sierra Ramos, Rafaela; Rosero Bixby, Luis; Antich Montero, Daniel; Muñoz. GeorginaEn la incidencia de algunos cánceres en las últimas décadas hace que esta enfermedad sea un problema para la salud de nuestra civilización y para la longevidad lograda por esta. El cáncer constituye uno de los problemas de salud más serios en Costa Rica. Es tal la gravedad de esta patología que en la actualidad es la segunda causa de muerte, solo superada por las cardiópatas. Para apreciar la magnitud de esta situación podemos decir que cada dos horas y media, un costarricense se convierte en enfermo canceroso y aproximadamente cada cuatro horas fallece una persona por esa causa. Los éxitos alcanzados en nuestro país en el área de la Salud Pública, relacionados con las mejoras económicas y sociales de la población, han logrado que la esperanza de vida de nuestros habitantes sea de 75 años. Paradójicamente, este éxito ha ido acompañado de una mayor incidencia de cardiopatias y cáncer. Estas enfermedades estarán presentes de forma importante en el futuro, y es necesario enfrentarlas previniendo en lo posible las causas; si esto no se logra, es importante realizar un diagnóstico temprano para lograr la cura más adecuada. Este libro sobre El Cáncer en Costa Rica. Epidemiología descriptiva, viene a llenar un vacío en la literatura médica del país, la lucha contra esta enfermedad es compleja. Necesitamos mayor conocimiento no solo de las manifestaciones clínicas y de los medios apropiadas para el diagnóstico y tratamiento terapéutico, sino también de la epidemiología de dicho mal en el país. El conocimiento sobre la incidencia y la mortalidad de los tipos más frecuentes del cáncer, su distribución geográfica y las características de las poblaciones de mayor riesgo ayudará a una mejor planificación de los servicios de salud. Esta información también será útil para el estudio de las causas y en la prevención de esta patología. Todos estos aspectos hacen que el libro cobre un gran valor. Este estudio es producto del esfuerzo permanente que la distinguida investigadora M. Se. Rafaela Sierra viene realizando en Costa Rica, desde hace varios años, en el área de la epidemiología de varíe» cánceres, especialmente, del cáncer gástrico. Cuenta en esta oportunidad con la colaboración de conocidos y respetados especialistas en el campo de la demografía como el Dr. Luis Rosen) Bixby, de la informática como el Sr. Daniel Antich y como la técnica en archivos médicos y jefa del Registro Nacional de Tumores. Sra. Georgina Muñoz. Este grupo constituye una garantía de la seriedad con que se ha hecho el trabajo y de su calidad.Ítem Coffee, CYP1A2 Genotype, and Risk of Myocardial Infarction(JAMA, Vol. 295, No. 10, 2006) Cornelis Marilyn C.; El Sohemy, Ahmed; Campos HanniaEPIDEMIOLOGIC STUDIES EXAMINing the association between coffee consumption and risk of myocardial infarction (MI) have been inconclusive.1-14 Coffee is a major source of caffeine (1,3,7-trimethylxanthine), which is the most widely consumed stimulant in the world and has been implicated in the development of cardiovascular diseases such as acute MI.15-17 However, coffee contains a number of other chemicals that have variable effects on the cardiovascular system.18 Because of the strong collinearity between caffeine intake and coffee consumption in many populations, it is not clear whether caffeine alone affects the risk of MI or whether other chemicals found in coffee may be responsible.Ítem Confirmación histológica del diagnóstico de cáncer cérvico uterino en Costa Rica 1982-84(Acta Médica Costarricense, Vol. 33; No, 3, 1990) Oberle, Mark W.; Rosero Bixby, Luis; Saeed, MekbelUn panel de patólogos costarricenses efectuó un análisis histológico de las biopsias de 677 casos de cáncer de cuello de útero in situ e invasor diagnosticados en Costa Rica en 1982 - 1984. El panel confirmó el diagnóstico inicial del 81% de los casos de cáncer in situ y del 72% de los casos de cáncer invasor. El panel redigo la severidad del diagnóstico a displasia u otra lesión no cancerosa en el 12% de los casos de cáncer in situ y en el 3% de los casos de cáncer invasor. El 8% de los casos de cáncer invasor fueron reclasificados como in situ. Un 9% adicional podrían ser reclasificados en el mismo sentido, pero hay dudas sobre el diagnóstico definitivo. El error más grave ocurrió en 3% de los casos Inicialmente diagnosticados como de cáncer in situ los cuales fueron reclasificados por el panel como cáncer invasor, pero este error probablemente no afectó el tratamiento de las pacientes. Las modificaciones en el diagnóstico obtenidos en el presente estudio pueden derivarse de un examen más cuidadoso efectuado por el panel o de la dificultad propia del diagnóstico histológico del cáncer de cuello de útero.Ítem Conjugated linoleic acid in adipose tissue and risk of myocardial infarction(The American Journal of Clinical Nutrition, 92:34-40, 2010) Smit. Liesbeth; Baylin, Ana; Campos, HanniaBackground: Despite the high saturated fat content of dairy products, no clear association between dairy product intake and risk of myocardial infarction (MI) has been observed. Dairy products are the main source of conjugated linoleic acid (CLA; 18:2n27t), which is produced by the ruminal biohydrogenation of grasses eaten by cows. Pasture-grazing dairy cows have more CLA in their milk than do grain-fed cows. Some animal models have reported beneficial effects of CLA on atherosclerosis.Ítem Control de Diabetes mellitus e hipertensión arterial en personas afiliadas al Seguro Popular. El caso de habitantes de las localidades rurales en Tabasco, México(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Montero Mendoza, EldaEn este artículo se presentan los resultados de un estudio cuyo objetivo fue conocer la atención que se brinda en las clínicas del primer nivel a personas que tienen un diagnóstico de diabetes mellitus o de hipertensión arterial y que cuentan con Seguro Popular. Participaron habitantes de tres localidades del municipio de Nacajuca, Tabasco con menos de 1,200 habitantes y 98,4% en hogares indígenas. Se realizó una encuesta de hogares; entrevistas abiertas y pláticas informales con autoridades municipales y médicos alópatas. A través de la encuesta se obtuvo información completa de 328 hogares donde se identificó a 107 personas con una enfermedad crónica, 79,4% de ellas afiliadas al Seguro Popular. Las principales enfermedades reprtadas son diabetes mellitus trastornos de la visión e hipertensión arterial. La mayoría de las personas entrevistadas (73,2%) acude al control de estas enfermedades a la clínica institucional que se ubica en o cerca de su localidad de residencia. Sin embargo, mencionan que esta cita de controles tiene un requisito a cumplir. En las clínicas de salud no se siguen los procedimientos normados y existe desabasto de medicamentos específicos, por lo que las personas entrevistadas siguen diversas estrategias para adquirir los medicamentos. Se concluye que el tratamiento y control de la hipertensión arterial y de la diabetes mellitus se contemplan en los servicios que otorga el Seguro Popular; sin embargo, existen deficiencias en el cumplimiento de lo normado oficialmente. Se sugiere que los tomadores de decisiones públicas en salud otorguen la importancia que merece el primer nivel de atención médica en la atención de las enfermedades crónicas.Ítem Decreased Consumption of Dried Mature Beans Is Positively Associated with Urbanization and Nonfatal Acute Myocardial Infarction(J Nutr, Vol. 135, no. 7, 2005) Kabagambe, Edmond K.; Baylin, Ana; Ruiz Narvaez, Edward; Siles, Xinia; Campos, HanniaLegumes may protect against myocardial infarction (MI). The objective of this study was to determine whether consumption of dried mature beans (referred to as beans), the main legume in Latin America, is associated with MI. The cases (n = 2119) were survivors of a first acute MI and were matched by age, sex, and area of residence to randomly selected population controls (n = 2119) in Costa Rica. Dietary intake was assessed with a validated FFQ. Of the population, 69% consumed 1 serving of beans/d (1 serving = one-third cup of cooked beans, 86 g). Consumption of 1 serving/d was significantly higher (P 0.001) in rural (81%) than in urban (65%) areas. Individuals who never eat dried beans or whose consumption was 1 time/mo were classified as nonconsumers. Compared with nonconsumers, intake of 1 serving of beans/d was inversely associated with MI in analyses adjusted for smoking, history of diabetes, history of hypertension, abdominal obesity, physical activity, income, intake of alcohol, total energy, saturated fat, trans fat, polyunsaturated fat, and cholesterol [odds ratio (OR) 0.62; 95% CI: 0.45–0.88]. No further protection was observed with increased number of servings/d (OR 0.73; 95% CI: 0.52–1.03 for 1 serving/d). In summary, we found that consumption of 1 serving of beans/d is associated with a 38% lower risk of MI. No additional protection was observed at intakes 1 serving/d. These findings are timely given the trend toward increased obesity, cardiovascular disease, and a reduction in the intake of beans in Latin American countries.Ítem Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses(Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Vol. 5(1), artículo 2, 2007) Brenes Camacho, Gilbert; Rosero Bixby, LuisPoblación y Salud en Mesoamérica - Volumen 5, número 1, artículo 2, jul - dic 2007 Número especial CRELES - Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable http://ccp.ucr.ac.cr/revista/ 2Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses1Gilbert Brenes-Camacho2, Luis Rosero-Bixby3RESUMEN El propósito del artículo es describir la prevalencia de la diabetes mellitus (DM) entre los adultos mayores costarricenses. Se analiza la magnitud de la prevalencia, los problemas de medición de la misma, así como los factores asociados con la enfermedad, la enfermedad controlada, y el tener niveles altos de hemoglobina glicosilada (HbA1C) entre la población sin diagnóstico previo de DM. Una cuarta parte de los adultos mayores de Costa Rica padecen de DM y cerca de la mitad de los que la padecen, no la tienen controlada. Los factores asociados con la prevalencia de la enfermedad son los usuales destacados por la literatura científica: actividad física, obesidad e historia familiar de DM. Se halla evidencia de un posible problema de acceso diferencial a servicios de control de DM, ya que los adultos mayores que habitan fuera de la gran área metropolitana de San José tienen un riesgo menor de tener controlada su enfermedad. Los adultos mayores sin pensión también tienen un riesgo mayor de tener niveles altos de HbA1C.Ítem Diabetes Mellitus II: la importancia de las redas de apoyo como soporte al padecimiento(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1 (julio-diciembre 2011), 2011) Cartas Fuentevilla, Guadalupe; Mondragón Ríos, Rodolfo; Alvarez Gordillo, GuadalupeObjetivo. Comprender el papel de la formación de redes de apoyo familiares, institucionales y de amigos en las mujeres diabéticas que acuden al Centro de Salud y al Club de Diabéticos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en el proceso de salud-enfermedad-atención de la Diabetes mellitus II. Metodología. Estudio cualitativo de corte etnográfico; los datos se obtuvieron a través de un grupo focal y entrevistas a profundidad a partir del análisis de casos en cuatro mujeres diabéticas. Resultados. Las redes institucionales constituyen la principal estrategia de atención, control y búsqueda de alivio por parte de nuestras informantes. Las mujeres se autoperciben más valoradas en el Club, que dentro de su grupo familiar debido a que se sienten identificadas y comprendidas por los demás enfermos generando un proceso identitario en torno a su condición de diabéticas. En los casos en que no se tiene el apoyo familiar requerido, ese vacío de solidaridad es cubierto por las amistades. Conclusiones. La red más fuerte y con mayor soporte es la institucional ya que a través de esta han aprendido a re-conocer su padecimiento, a resignificarlo mediante un proceso de transacción entre el discurso de la biomedicina y lo saberes de sentido común compartidos por otras y otros enfermos. La medicina institucional, a través del Centro de Salud y el Club de Diabéticos de San Cristóbal, ha logrado generar confianza y calidez en la relación médico-paciente favoreciendo la recuperación, control y alivio de su padecimiento.Ítem Differences in the association of cardiovascular risk factors with education: a comparison of Costa Rica (CRELES) and the USA (NHANES)(J Epidemiol Community Health 2010: 64, 2009) Rehkopf, David H.; Dow, William H.; Rosero Bixby, LuisBackground Despite different levels of economic development, Costa Rica and the USA have similar mortalities among adults. However, in the USA there are substantial differences in mortality by educational attainment, and in Costa Rica there are only minor differences. This contrast motivates an examination of behavioural and biological correlates underlying this difference. Methods The authors used data on adults aged 60 and above from the Costa Rican Longevity and Healthy Ageing Study (CRELES) (n¼2827) and from the US National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) (n¼5607) to analyse the cross-sectional association between educational level and the following risk factors for cardiovascular disease (CVD): ever smoked, current smoker, sedentary, high saturated fat, high carbohydrates, high calorie diet, obesity, severe obesity, large waist circumference, HDL cholesterol, LDL cholesterol, triglycerides, hemoglobin A1c, fasting glucose, C-reactive protein, systolic blood pressure and BMI. Results There were significantly fewer hazardous levels of risk biomarkers at higher levels of education for more than half (10 out of 17) of the risk factors in the USA, but for less than a third of the outcomes in Costa Rica (five out of 17). Conclusions These results are consistent with the context-specific nature of educational differences in risk factors for CVD and with a non-uniform nature of association of CVD risk factors with education within countries. Our results also demonstrate that social equity in mortality is achieved without uniform equity in all risk factors.Ítem Disease and weight loss: a prospective study of middle-aged and older adults in Costa Rica and England(Salud Pública de México; Volumen 57, Número 4, 2015) Blue, Laura; Rosero Bixby, Luis; Goldman, NoreenObjective. To determine whether disease predicts weight loss in population-based studies, as this may confound the relationship between weight and mortality. Materials and methods. We used longitudinal data from the Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES) and the English Longitudinal Study of Ageing (ELSA). We defined two overlapping outcomes of measured weight loss between waves: >1.0 point of body mass index (BMI) and >2.0 BMI points. Logistic regression models estimated the associations with disease, adjusting for age (range 52-79), sex, smoking, and initial BMI. Results. In ELSA, onset of diabetes, cancer, or lung disease is associated with loss >2.0 points (respectively, OR=2.25 [95%CI: 1.34-3.80]; OR=2.70 [95%CI: 1.49-4.89]; OR=1.82 [95%CI: 1.02-3.26]). In CRELES, disease-onset reprts are not associated with weight loss at 5% significance, but statistical power to detect associations is poor. Conclusion. Although it is known that some diseases cause weight loss, at the population level these associations vary considerably across samples. Objetivo. Determinar si las enfermedades predicen pérdida de peso a partir de encuestas poblacionales, debido a que esto podría confundir la relación entre peso y mortalidad. Material y métodos. Se utilizaron datos longitudinales de Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable (CRELES) y Estudio Longitudinal de Envejecimiento en Inglaterra (ELSA, por sus siglas en inglés). Se definieron dos indicadores de resultado no excluyentes de pérdida de peso entre rondas: >1.0 punto de índice de masa corporal (IMC) y >2.0 puntos de IMC. Las asociaciones de interés se estimaron con modelos de regresión logística, con controles para la edad (rango 52-79), sexo, tabaquismo actual e IMC inicial. Resultados. En el ELSA, la incidencia de diabetes, cáncer o enfermedad pulmonar está asociada con pérdida de >2.0 puntos de IMC (respectivamente: OR=2.25 [IC95%: 1.34-3.80]; OR=2.70 [IC95%: 1.49-4.89]; OR=1.82 [IC95%: 1.02-3.26]). En el CRELES, el reprte de diagnóstico de enfermedades no muestra asociación significativa a 5% con pérdida de peso, pero el poder estadístico de la muestra para detectar asociaciones es limitado. Conclusión. Aunque es conocido que ciertas enfermedades causan pérdida de peso, estas asociaciones a nivel poblacional varían considerablemente entre encuestas.Ítem Enfermedades crónicas no transmisibles en Argentina: modelo y pronósticos por sexo y edad = Chronic non-communicable diseases in Argentina: Model and Forecast by sex and age(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 20, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2022) Dell Luján Tosello, Joana María; Andreozzi, LucíaLas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son padecimientos intransferibles por contacto de persona a persona y se caracterizan por su evolución generalmente lenta. En Argentina, son la principal causa de muerte y discapacidad, solo dos grupos de estas (cardiovasculares y cáncer) son responsables de la mitad del total de las muertes y del 27 % de los años de vida potencialmente perdidos (AVPP). El objetivo general de este trabajo cuantitativo, transversal y descriptivo es describir y analizar el perfil según edad y sexo de las tasas de mortalidad por ECNT en Argentina, a partir del modelo para datos funcionales (MDF) de Hyndman y Ullah (2007). Dicho método permite, además, pronosticar el comportamiento de los índices al considerar los cambios relacionados con la edad y la tendencia observada a través del tiempo. La diferencia relativa en la mortalidad entre el inicio del periodo de estudio (1985 a 2014) y el pronóstico para el año 2025 indica que, de continuar el comportamiento imperante, se alcanzarían descensos de alrededor del 50 % para hombres de entre 30 y 50 años y del 20 % para mujeres de entre 20 y 35 años. Estos resultados apuntan, de un modo más general, a que las tasas de mortalidad de los grupos etarios menores de 70 años, cuyas defunciones se denominan prematuras, son claramente descendentes para ambos sexos, aunque el caso de los hombres destaca, pues, si bien presentan mayores tasas de mortalidad por ECNT, el descenso es más marcado. Chronic Non-Communicable Diseases (NCD) are diseases that are not transmitted from person to person and that are characterized by their generally slow evolution. In Argentina, NCDs are the main cause of death and disability, only two groups of causes (cardiovascular and cancer) are responsible for half of all deaths and 27 % of years of life potentially lost (YPLL). The general objective of this work, a quantitative, cross-sectional and descriptive study, is to describe and analyze the profile by age and sex of themortality rates due to NCD in men and women in Argentina, based on the implementation of the model for functional data (MDF) by Hyndman and Ullah (2007). This model also makes it possible to forecast the behavior of mortality rates for both sexes, taking into account the changes related to age and the trend observed over time during the period 1985-2014. The relative difference in mortality between the beginning of the study period and the forecast for the year 2025 indicates that, if the prevailing behavior in rates continues, decreases of around 50 % would be achieved for men between 30 and 50 years of age. While for women the greatest decreases (of around 20 %) would be observed between the ages of 20 and 35. These results would indicate, in a more general way, that the behavior of the mortality rates of the age groups under 70 years, whose deaths are called “premature”, is of a clear decrease for both sexes, highlighting that, in the case of men, although they have higher NCD mortality rates, this decrease is more marked.Ítem Evaluación del control metabólico de personas con diabetes mellitus tipo 2 participantes de una intervención educativa grupal. Resultados de un análisis de conglomerados = Evaluation of metabolic control of patients with type 2 diabetes mellitus participating in a group educational intervention; results of a cluster analysis(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2021) Roselló Araya, Marlene; Guzmán Padilla, Sonia; Ramírez Hernández, FernandoObjetivo: evaluar los resultados de una intervención educativa grupal en diabetes mellitus tipo 2 (DM2) para determinar la capacidad de las personas participantes en el control metabólico de la enfermedad. Metodología: se realizaron diferentes análisis estadísticos; a saber, un análisis de correlación y de conglomerados mediante tres procedimientos (K medias con valores estandarizados de las variables involucradas, análisis jerárquico con variables estandarizadas) y una combinación de análisis factorial con K medias. Además, se llevó a cabo un análisis de normalización para determinar la efectividad del Programa de Intervención Nutricional en Enfermedades Crónicas. Resultados: completaron la intervención educativa 702 personas con diabetes, de las cuales la mayoría son mujeres, con edades entre 40 y 64 años. Las variables que resultaron estadísticamente significativas (p<0,001) para el análisis de conglomerados fueron glicemia posprandial, glicemia en ayunas, hemoglobina glicosilada, colesterol total y triglicéridos, donde los valores promedio disminuyeron en todas las pruebas clínicas después de la intervención educativa. Por medio de la combinación del análisis factorial y el análisis de conglomerados se generaron tres grupos: DM2 control bajo, DM2 control medio y DM2 control alto. En el análisis de normalización, se determinó que la intervención educativa del Programa de Intervención Nutricional en Enfermedades Crónicas fue efectiva. Conclusión: los resultados de estudio permitirán enfocar los objetivos terapéuticos de la intervención educativa mediante acciones propias y de seguimiento del tratamiento de una manera más certera. Objective: Evaluate the results of a group educational intervention in type 2 diabetes mellitus (DM2) to determine the capacity of the participants in the metabolic control of the disease. Methodology: Different statistical analyzes were performed: correlation and cluster analysis using three procedures (K means with standardized values of the variables involved, hierarchical analysis with standardized variables) and a combination of factor analysis with K means. In addition, a normalization analysis was carried out to determine the effectiveness of the Nutritional Intervention Program in Chronic Diseases. Results: 702 people with diabetes completed the educational intervention, of which the majority are women, ages between 40 and 64 years old. The variables that were statistically significant (p <0.001) for the cluster analysis were postprandial glycemia, fasting glycemia, glycated hemoglobin, total cholesterol and triglycerides, where the average values decreased in all the clinical tests after the educational intervention. Three groups were generated by combining factorial analysis and cluster analysis: low control DM2, medium control DM2 and high control DM2. In the normalization analysis, it was determined that the educational intervention of the Nutritional Intervention Program in Chronic Diseases was effective. Conclusion: The results of this study will allow us to focus on the therapeutic objectives of the educational intervention through our own actions and by monitoring the treatment in a more accurate way.Ítem Factores asociados a la salud autoevaluada en personas costarricenses: resultados para la cohorte de jubilación de CRELES = Factors associated with self-rated health in Costa Ricans: results for the CRELES retirement cohort(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 19, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2021) Aguilar Fernández, Eduardo; Carballo Alfaro, Ana MaricelaIntroducción: La salud autoevaluada se ha considerado como una medida subjetiva del estado de salud general. El objetivo de este estudio consistió en identificar factores asociados a la salud autoevaluada en personas adultas costarricenses.Métodos: la muestra provino de un estudio de corte transversal que incluyó 992 hombres y 1570 mujeres participantes de una nueva corte de jubilación del proyecto Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable, referido como CRELES-RC. La salud autoevaluada se midió a través de una sola pregunta sobre la valoración del estado de salud, con cinco opciones de respuesta: excelente, muy buena, buena, regular y mala. Se calcularon odds ratios (OR) para cuantificar la contribución de las enfermedades crónicas y otros factores con una mala salud autoevaluada. Resultados: por un lado, los modelos de regresión logística determinaron que la salud autoevaluada se asocia con la zona de residencia, el nivel educativo, la percepción de la situación económica, la actividad física, el apoyo emocional y la presencia de enfermedad crónica. Por otro lado, las personas con alguna enfermedad crónica, excepto cáncer, evidenciaron una peor salud autoevaluada; la relación más fuerte se presentó con la artritis, la enfermedad pulmonar y la diabetes. Conclusiones: el estudio identificó que la zona de residencia, la actividad física, el nivel educativo, el apoyo emocional y la enfermedad crónica podrían afectar la salud de las personas. Introduction: Self-rated health has been considered a subjective measure of general health status. We aim was identified factors associated with self-rated health in the Costa Ricans adult population. Methods:a population cross-sectional study with a total of 992 men and 1570 women representing a new retirement cohort participating in the project Costa Rica: Longevity and Healthy Aging Study and referred to as CRELES-RC. Self-rated health was measured through a single question on the assessment of health status that considers five options: excellent, very good, good, fair and poor. Odds ratios (OR) were calculated to quantify the contribution of chronic diseases and other factors to poor self-rated health.Results: The logistic regression models determined that self-rated health is associated with the area of residence, educational level, perception of the economic situation, physical activity, emotional support and the presence of chronic disease. People with a chronic disease, except cancer, indicate poorer self-rated health. The strongest relationship was with arthritis, lung disease, and diabetes. Conclusions: the study allowed to identify that the area of residence, education, physical activity, emotional support and chronic illness could affect people’s health.Ítem Factores de riesgo cardiovascular y condiciones socioeconómicas y sociodemográficas en México, 2000 –2018 = Cardiovascular risk factors and socioeconomic and sociodemographic conditions inMexico, 2000 –2018(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2021) Lozano Keymolen, Daniel; Gaxiola Robles Linares, Sergio CuauhtémocIntroducción:En países de ingresos altos, el nivel socioeconómico se relaciona con diferencias en la prevalencia e incidencia de los factores de riesgo cardiovascular. En países de ingresos medios como México, la evidencia es menor por lo que el objetivo del estudio fue estimar las tendencias en las prevalencias de seis de los principales factores modificables de riesgo cardiovascular; a saber,diabetes, hipertensión arterial, colesterol elevado, consumo de tabaco, consumo de alcohol y obesidad, según el nivel de condiciones socioeconómicas en el hogar y su asociación con determinados factores sociodemográficos entre personas adultas de 20 y más años en el periodo 2000-2018.Método:Los datos se obtuvieron de cuatro encuestas de salud de tipo transversal, representativas a nivel nacional. Con muestras individuales de cada encuesta,se estimaron las prevalencias de los factores de riesgo cardiovascular. Con un análisis por conglomerados se determinaron tres niveles de condiciones socioeconómicas. En cada muestra, con regresiones logísticas,se estimaron las prevalencias de cada factor de riesgo,según el nivel socioeconómico determinado por cada conglomerado ajustando por sexo, edad y escolaridad. Resultados: A diferencia de la diabetes, la hipertensión,el colesterol o la obesidad, el consumo de tabaco y de alcohol ha disminuido. La obesidad, la hipertensión arterial, el consumo de tabaco o de alcohol y el colesterol elevado mostraron diferencias entre los niveles alto y bajo de condiciones socioeconómicas en los cuatro puntos analizados, pero no la diabetes. Conclusión: Deben consolidarse programas y políticas enfocadas a la modificación, atención y tratamiento médico de los factores de riesgo cardiovascular. Introduction:In high-income countries, socioeconomic status is related to differences in the prevalence and incidence of cardiovascular risk factors. In middle-income countries like Mexico, the evidence is less so the objective of the study wasto estimate the trends in the prevalences of sixof the main modifiable cardiovascular risk factors: diabetes, hypertension,high cholesterol, tobacco use, alcohol use, and obesity, according tothe levelofsocioeconomic conditions at homeamong adults 20 years of age and overin the period 2000-2018. Method:The data were obtained from four nationally representative cross-sectional health surveys. With individual samples from each survey, the prevalences of cardiovascular risk factors were estimated. With a cluster analysis, three levels of socioeconomic conditions were determined. In each sample, with logistic regressions, the prevalences of each risk factor were estimated according to the socioeconomic level determined by each cluster, adjusting for sex, age, and education.Results:Unlike diabetes, hypertension, cholesterol or obesity, tobacco and alcohol consumption have decreased. Obesity, arterial hypertension, tobacco or alcohol consumption and high cholesterol showed differences between the high and low levels of socioeconomic conditions in the four points analyzed, but not diabetes. Conclusion:Programs and policies focused on the modification, care and medical treatment of cardiovascular risk factors should be consolidated.Ítem Gender differences in perceived stress and its relationship to telomere length in Costa Rican adults(Frontiers in Psychology, vol.13, 2022) Méndez Chacón, ErickaIntroduction: Stress is associated with disease and reduced leukocyte telomere length (LTL). The objective of this research is to determine if self-perceived stress is associated with telomere length in Costa Rican adults and the gender differences in this association. Findings may help explain how some populations in apparent socioeconomic disadvantage and with limited access to specialized medical services have a remarkably high life expectancy. Methodology: Data come from the pre-retirement cohort of the Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES), a population based survey conducted in the households to 2,327 adults aged 53 to 66 years. The DNA to measure LTL was extracted from blood cells in laboratories of the University of Costa Rica whereas the Blackburn laboratory at the University of California performed the telomere length measurement applying the quantitative polymerase chain reaction (Q-PCR). The relationship between telomere length and perceived stress was measured using least-squares multiple regression. Perceived stress was measured by a set of questions about family, job, finances and, health reasons to be stressed. Models included the control variables: (1) age and sex of the participant, (2) whether he or she resides in the Nicoya area, a “blue zone” known for its high longevity, and (3) the aforementioned sociodemographic, health and lifestyles characteristics. Results: Stress perception and LTL are significantly different by sex. Women perceived higher stress levels than men in almost all aspects studied, except work. Women have significantly longer telomeres. Shorter telomeres are significantly associated with caregiving stress in men and with parental health concerns in women. Counter-intuitive telomere lengthenings were observed among women who feel stressed about caring for family members; and among men who feel stressed due to their family relationships as well as concerns about their own health. Discussion: Results confirm that people with self-perceived stress due to caregiving or health issues have shorter telomeres. The relationship between stress and telomere length differs between men and women. Gender relations exert a strong modifier effect on the relationship between stress and LTL: gender is related to perceived stress, telomere length, and apparently also to the way stress and LTL are related.