Enfermedades crónicas
Examinar
Examinando Enfermedades crónicas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Confirmación histológica del diagnóstico de cáncer cérvico uterino en Costa Rica 1982-84(Acta Médica Costarricense, Vol. 33; No, 3, 1990) Oberle, Mark W.; Rosero Bixby, Luis; Saeed, MekbelUn panel de patólogos costarricenses efectuó un análisis histológico de las biopsias de 677 casos de cáncer de cuello de útero in situ e invasor diagnosticados en Costa Rica en 1982 - 1984. El panel confirmó el diagnóstico inicial del 81% de los casos de cáncer in situ y del 72% de los casos de cáncer invasor. El panel redigo la severidad del diagnóstico a displasia u otra lesión no cancerosa en el 12% de los casos de cáncer in situ y en el 3% de los casos de cáncer invasor. El 8% de los casos de cáncer invasor fueron reclasificados como in situ. Un 9% adicional podrían ser reclasificados en el mismo sentido, pero hay dudas sobre el diagnóstico definitivo. El error más grave ocurrió en 3% de los casos Inicialmente diagnosticados como de cáncer in situ los cuales fueron reclasificados por el panel como cáncer invasor, pero este error probablemente no afectó el tratamiento de las pacientes. Las modificaciones en el diagnóstico obtenidos en el presente estudio pueden derivarse de un examen más cuidadoso efectuado por el panel o de la dificultad propia del diagnóstico histológico del cáncer de cuello de útero.Ítem Cáncer en Costa Rica : epidemiología descriptiva : mortalidad 1970-1990, incidencia 1984-1990(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995) Muñoz Leiva, Georgina; Sierra Ramos, Rafaela; Rosero Bixby, Luis; Antich Montero, DanielEl aumento en la incidencia de algunos cánceres en las últimas décadas hace que esta enfermedad sea un problema para la salud de nuestra civilización y para la longevidad lograda por esta. El cáncer constituye uno de los problemas de salud más serios en Costa Rica. Es tal la gravedad de esta patología que en la actualidad es la segunda causa de muerte, solo superada por las cardiopatías. Para apreciar la magnitud de esta situación podemos decir que, cada dos horas fallece una persona por esa causa.Ítem Cáncer en Costa Rica : epidemiología descriptiva : mortalidad 1970-1990, incidencia 1984-1990(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995) Sierra Ramos, Rafaela; Rosero Bixby, Luis; Antich Montero, Daniel; Muñoz. GeorginaEn la incidencia de algunos cánceres en las últimas décadas hace que esta enfermedad sea un problema para la salud de nuestra civilización y para la longevidad lograda por esta. El cáncer constituye uno de los problemas de salud más serios en Costa Rica. Es tal la gravedad de esta patología que en la actualidad es la segunda causa de muerte, solo superada por las cardiópatas. Para apreciar la magnitud de esta situación podemos decir que cada dos horas y media, un costarricense se convierte en enfermo canceroso y aproximadamente cada cuatro horas fallece una persona por esa causa. Los éxitos alcanzados en nuestro país en el área de la Salud Pública, relacionados con las mejoras económicas y sociales de la población, han logrado que la esperanza de vida de nuestros habitantes sea de 75 años. Paradójicamente, este éxito ha ido acompañado de una mayor incidencia de cardiopatias y cáncer. Estas enfermedades estarán presentes de forma importante en el futuro, y es necesario enfrentarlas previniendo en lo posible las causas; si esto no se logra, es importante realizar un diagnóstico temprano para lograr la cura más adecuada. Este libro sobre El Cáncer en Costa Rica. Epidemiología descriptiva, viene a llenar un vacío en la literatura médica del país, la lucha contra esta enfermedad es compleja. Necesitamos mayor conocimiento no solo de las manifestaciones clínicas y de los medios apropiadas para el diagnóstico y tratamiento terapéutico, sino también de la epidemiología de dicho mal en el país. El conocimiento sobre la incidencia y la mortalidad de los tipos más frecuentes del cáncer, su distribución geográfica y las características de las poblaciones de mayor riesgo ayudará a una mejor planificación de los servicios de salud. Esta información también será útil para el estudio de las causas y en la prevención de esta patología. Todos estos aspectos hacen que el libro cobre un gran valor. Este estudio es producto del esfuerzo permanente que la distinguida investigadora M. Se. Rafaela Sierra viene realizando en Costa Rica, desde hace varios años, en el área de la epidemiología de varíe» cánceres, especialmente, del cáncer gástrico. Cuenta en esta oportunidad con la colaboración de conocidos y respetados especialistas en el campo de la demografía como el Dr. Luis Rosen) Bixby, de la informática como el Sr. Daniel Antich y como la técnica en archivos médicos y jefa del Registro Nacional de Tumores. Sra. Georgina Muñoz. Este grupo constituye una garantía de la seriedad con que se ha hecho el trabajo y de su calidad.Ítem El análisis espacial como herramienta para evaluar alarmas por cáncer(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 1, 2003) Santamaría Ulloa, CarolinaUn conglomerado de cáncer es la ocurrencia de un número de casos significativamente mayor a lo esperado, en un área geográfica, durante determinado período, o ambos. La evaluación de alarmas por conglomerados de cáncer, conocidas como alarmas por cáncer, es un tópico de actualidad en el campo de la salud pública en Costa Rica, en especial porque las autoridades de salud carecen de un protocolo que establezca las metodologías apropiadas para atender reprtes de esta índole. La presente investigación tuvo el objetivo de responder a esta necesidad, probando una novedosa metodología de análisis espacial, conocida como técnica de exploración espacio temporal, que permite la detección de conglomerados, y su ubicación geográfica, por lo que pueden representarse en mapas. Con ese fin se realizó un análisis utilizando los casos incidentes de cáncer para diferentes localizaciones, ocurridos en Costa Rica entre 1990 y 1997. Los resultados obtenidos pusieron en evidencia la utilidad de la técnica de exploración espacio temporal, que se puede utilizar tanto en la evaluación de alarmas, como en el establecimiento de un sistema de vigilancia, acciones que pueden constituir la clave para la ejecución de investigaciones y políticas más claras, sin que se incurra en gastos que excedan las posibilidades reales del gobierno. La metodología propuesta es una herramienta que puede ser de gran ayuda para la toma de decisiones. Se recomienda actualizar la base de datos del Registro Nacional de Tumores con el fin de que se pueda utilizar más eficientemente esta técnica.Ítem Tenencia de medicamentos para enfermedades crónicas en el adulto mayor de América Latina(Tesis (master en salud y población)--Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, Maestría Profesional en Población y Salud, 2004) Cubero Mata, Alberto JoséSe han utilizado datos de SABE, un estudio transversal con personas mayores de 60 años auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud y realizado en diversos contextos urbanos de América Latina (Buenos Aires, Bridgetown, La Habana, Sao Paulo, Montevideo, Santiago, Ciudad de México) con el fin de estudiar el fenómeno de tenencia de medicamentos para enfermedades crónicas en este grupo poblacional. Se seleccionaron aquellos individuos que reprtaron hipertensión, diabetes mellitus o cardiopatía. La tenencia de medicamentos fue considerada positiva de dos formas: a) si el paciente reportaba contar con medicamentos o b) si se encontraban en el botiquín del paciente medicamentos adecuados para su o sus enfermedades. La comparación del reporte de medicación con la revisión de botiquín se realizó mediante el estadístico kappa el cual muestra una buena concordancia entre ambas medidas (kappa entre 0.60 y 0.73 dependiendo de la ciudad). Se seleccionaron algunas variables que modifican la probabilidad de tenencia de medicamentos. Mediante análisis de factores se lograron identificar tres dimensiones influyentes denominadas: a) Estado funcional, b) Condición social y c) Capital Social. Se estimaron modelos de regresión tipo logit y probit los cuales arrojaron resultados muy semejantes y permitieron determinar que el alfabetismo, una función visual conservada, el tener compañía, realizar actividad física rigurosa, un mejor nivel socieconómico, la pertenecía a un sistema de aseguramiento y la presencia de discapacidad aumentan la probabilidad de tener medicamentos adecuados. Disminuyen esta probabilidad la ingesta etílica, el trabajar, prestar ayuda en la comunidad, el percibir la salud propia como muy buena, el referir nunca tener problemas para deglutir, un mayor número de enfermedades y el tener dificultades en las actividades instrumentales de la vida diaria. Algunos factores presentaron comportamientos inversos según el contexto estudiado entre estos el sexo, la edad y el ingreso.Ítem Decreased Consumption of Dried Mature Beans Is Positively Associated with Urbanization and Nonfatal Acute Myocardial Infarction(J Nutr, Vol. 135, no. 7, 2005) Kabagambe, Edmond K.; Baylin, Ana; Ruiz Narvaez, Edward; Siles, Xinia; Campos, HanniaLegumes may protect against myocardial infarction (MI). The objective of this study was to determine whether consumption of dried mature beans (referred to as beans), the main legume in Latin America, is associated with MI. The cases (n = 2119) were survivors of a first acute MI and were matched by age, sex, and area of residence to randomly selected population controls (n = 2119) in Costa Rica. Dietary intake was assessed with a validated FFQ. Of the population, 69% consumed 1 serving of beans/d (1 serving = one-third cup of cooked beans, 86 g). Consumption of 1 serving/d was significantly higher (P 0.001) in rural (81%) than in urban (65%) areas. Individuals who never eat dried beans or whose consumption was 1 time/mo were classified as nonconsumers. Compared with nonconsumers, intake of 1 serving of beans/d was inversely associated with MI in analyses adjusted for smoking, history of diabetes, history of hypertension, abdominal obesity, physical activity, income, intake of alcohol, total energy, saturated fat, trans fat, polyunsaturated fat, and cholesterol [odds ratio (OR) 0.62; 95% CI: 0.45–0.88]. No further protection was observed with increased number of servings/d (OR 0.73; 95% CI: 0.52–1.03 for 1 serving/d). In summary, we found that consumption of 1 serving of beans/d is associated with a 38% lower risk of MI. No additional protection was observed at intakes 1 serving/d. These findings are timely given the trend toward increased obesity, cardiovascular disease, and a reduction in the intake of beans in Latin American countries.Ítem Coffee, CYP1A2 Genotype, and Risk of Myocardial Infarction(JAMA, Vol. 295, No. 10, 2006) Cornelis Marilyn C.; El Sohemy, Ahmed; Campos HanniaEPIDEMIOLOGIC STUDIES EXAMINing the association between coffee consumption and risk of myocardial infarction (MI) have been inconclusive.1-14 Coffee is a major source of caffeine (1,3,7-trimethylxanthine), which is the most widely consumed stimulant in the world and has been implicated in the development of cardiovascular diseases such as acute MI.15-17 However, coffee contains a number of other chemicals that have variable effects on the cardiovascular system.18 Because of the strong collinearity between caffeine intake and coffee consumption in many populations, it is not clear whether caffeine alone affects the risk of MI or whether other chemicals found in coffee may be responsible.Ítem Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses(Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Vol. 5(1), artículo 2, 2007) Brenes Camacho, Gilbert; Rosero Bixby, LuisPoblación y Salud en Mesoamérica - Volumen 5, número 1, artículo 2, jul - dic 2007 Número especial CRELES - Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable http://ccp.ucr.ac.cr/revista/ 2Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses1Gilbert Brenes-Camacho2, Luis Rosero-Bixby3RESUMEN El propósito del artículo es describir la prevalencia de la diabetes mellitus (DM) entre los adultos mayores costarricenses. Se analiza la magnitud de la prevalencia, los problemas de medición de la misma, así como los factores asociados con la enfermedad, la enfermedad controlada, y el tener niveles altos de hemoglobina glicosilada (HbA1C) entre la población sin diagnóstico previo de DM. Una cuarta parte de los adultos mayores de Costa Rica padecen de DM y cerca de la mitad de los que la padecen, no la tienen controlada. Los factores asociados con la prevalencia de la enfermedad son los usuales destacados por la literatura científica: actividad física, obesidad e historia familiar de DM. Se halla evidencia de un posible problema de acceso diferencial a servicios de control de DM, ya que los adultos mayores que habitan fuera de la gran área metropolitana de San José tienen un riesgo menor de tener controlada su enfermedad. Los adultos mayores sin pensión también tienen un riesgo mayor de tener niveles altos de HbA1C.Ítem Variabilidad geográfica en la detección temprana del cáncer cervicouterino entre servicios integrados de atención en Costa Rica, 2004-2005(Revista Costarricense de Salud Pública, vol.16(30), 2007) Aparicio Llanos, Amada; Morera Salas, MelvinObjetivo: Realizar un análisis comparativo de los resultados de la detección temprana del cáncer cervicouterino, mediante la identificación de patrones geográficos en los tres servicios integrados del sistema público de salud costarricense. Material y métodos: Se realizó un análisis de variabilidad para el periodo 2004-2005 del porcentaje de cobertura de Papanicolaou ajustada por edad, utilizando como indicadores la razón de variación (RVP95-5), el coeficiente de variación (CVP95-5) y el gráfico de puntos. En la representación geográfica se usó el índice de cobertura estandarizada, que compara la cobertura de cada área de salud con el promedio nacional, utilizando el mapa de Costa Rica para representar los tres servicios integrados de salud. Resultados: El área de salud ubicada en el percentil 95 registró una cobertura 2.3 veces mayor que la ubicada en el percentil 5. Entre servicios integrados, se observo moderada variabilidad en los servicios 1 y 2 (CV= 19% y 21% respectivamente) y baja en el servicio 3 (CV= 12.9%). Se determinó un patrón geográfico de baja cobertura de Papanicolaou en las áreas de salud de la zona costera del caribe, frontera norte con Nicaragua y centro del país, las cuales están ubicadas en los servicios integrados 1 y 3. Conclusiones: Las estrategias actuales de cobertura de la toma del Papanicolaou no parecen estar enfocadas a priorizar las áreas de salud más pobres y con mayores tasas de mortalidad evitable por esta patología, ya que estas son una de las principales características de las zonas identificadas como de baja cobertura respecto al nivel nacional. Objective: To carry out a comparative analysis of the early screening results of cervico-uterine cancer, by jeans of the identification of geographic patterns in the three comprehensive health service of the Costa Rican Social Security System. Materials and methods: A variability analysis for carried out for the period 2004-2005 for the age-adjusted percent coverage by Papanicolaou smear using as indicators the variation ratio (RV p95-5), the coefficient of variation (CV p95-5) and a dot graphic. For the geographic representation, was used and adjusted index which compares the coverage in each health area with the national average, using the map of Costa Rica to represent the three integrated health services. Results: The health area located in the 95th. Percentile showed coverage that was 2.3 times greater than that located in the 5th. Percentile. Among integrated services, a moderate degree of variability in services 1 and 2 (CV=19% and 21%, respectively) and a low degree of variability in service 3 (CV=12.9%) were observed. A geographic pattern of low Papanicolaou smear coverage was seen in the health areas of the Caribbean coastal area, the northern border with Nicaragua as well as the middle part of the country, both of which are located in integrated health service 1 and 3. Conclusions: The present coverage strategies for taking a Papanicolauo smear appear not to emphasize the priorization of the poorest health areas which also have the greatest preventable mortality due to cervicouterine cancer since we observed that this was one of the main characteristic of the areas identified as having low national coverage.Ítem Prevalencia de hipertensión en adultos mayores de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 5, Número 1, 2007) Méndez Chacón, Ericka; Rosero Bixby, LuisEste artículo estima la prevalencia de hipertensión (controlada y con o sin diagnóstico previo) entre los adultos mayores costarricenses. Valora los problemas de medición y explora los factores asociados con la enfermedad. Se utilizan datos de una muestra nacional representativa del proyecto CRELES: Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable. Se realizaron dos mediciones de la presión arterial con monitores digitales a una muestra de 3000 adultos y se registró el auto reprte de la enfermedad y el uso de medicamentos antihipertensivos. La segunda medición resultó en valores significativamente menores tanto para la presión diastólica como para la sistólica. No se detectaron sesgos en la medición realizada por entrevistador ni por trimestre de trabajo de campo. El 59% de los adultos mayores del país sufre de hipertensión (HTA). La prevalencia es mayor entre las mujeres que entre los hombres. El 16% de todos los adultos mayores no tenían diagnóstico previo de HTA pero en nuestras mediciones resultaron con HTA. Los principales co-factores de HTA identificados en este artículo son: edad, estar asegurado, el índice de masa corporal, los antecedentes familiares, tener menos de 6 años de educación formal, ser fumador activo y consumir más de 3000 calorías al día.Ítem X-ray screening seems to reduce gastric cancer mortality by half in a community-controlled trial in Costa Rica(British Journal of Cancer 97, 2007) Rosero Bixby, Luis; Sierra Ramos, RafaelaX-ray screening of gastric cancer is broadly used in Japan, although no controlled trial has proved its effectiveness. This study evaluates the impact of an X-ray screening demonstrative intervention to reduce gastric cancer mortality in a Costa Rican region. The evaluation follows a quasi-experimental, community-controlled design, with measures before and after. About 7000 individuals participated by invitation in the two-wave screening programme. X-ray screening was followed by videoendoscopy and gastric biopsies. Treatment included resection with or without lymph node dissection. Comparisons with two control groups estimate that gastric cancer mortality was halved in the period from 2 to 7 years after the first screening visit. Validity of X-rays as used in this intervention had 88% sensitivity, 80% specificity, and 3% predictive value for individuals with two screening visits. Incidence in the screened group increased up to four times. Case survival was 85% in the intervention group after 5 years, compared to 12% among the controls before the intervention and 35% among the controls in the same region after the intervention. Although X-ray mass screening seems able to reduce stomach cancer mortality, its high cost may be an obstacle for scaling up this intervention in a nonrich country like Costa Rica.Ítem Differences in the association of cardiovascular risk factors with education: a comparison of Costa Rica (CRELES) and the USA (NHANES)(J Epidemiol Community Health 2010: 64, 2009) Rehkopf, David H.; Dow, William H.; Rosero Bixby, LuisBackground Despite different levels of economic development, Costa Rica and the USA have similar mortalities among adults. However, in the USA there are substantial differences in mortality by educational attainment, and in Costa Rica there are only minor differences. This contrast motivates an examination of behavioural and biological correlates underlying this difference. Methods The authors used data on adults aged 60 and above from the Costa Rican Longevity and Healthy Ageing Study (CRELES) (n¼2827) and from the US National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) (n¼5607) to analyse the cross-sectional association between educational level and the following risk factors for cardiovascular disease (CVD): ever smoked, current smoker, sedentary, high saturated fat, high carbohydrates, high calorie diet, obesity, severe obesity, large waist circumference, HDL cholesterol, LDL cholesterol, triglycerides, hemoglobin A1c, fasting glucose, C-reactive protein, systolic blood pressure and BMI. Results There were significantly fewer hazardous levels of risk biomarkers at higher levels of education for more than half (10 out of 17) of the risk factors in the USA, but for less than a third of the outcomes in Costa Rica (five out of 17). Conclusions These results are consistent with the context-specific nature of educational differences in risk factors for CVD and with a non-uniform nature of association of CVD risk factors with education within countries. Our results also demonstrate that social equity in mortality is achieved without uniform equity in all risk factors.Ítem Conjugated linoleic acid in adipose tissue and risk of myocardial infarction(The American Journal of Clinical Nutrition, 92:34-40, 2010) Smit. Liesbeth; Baylin, Ana; Campos, HanniaBackground: Despite the high saturated fat content of dairy products, no clear association between dairy product intake and risk of myocardial infarction (MI) has been observed. Dairy products are the main source of conjugated linoleic acid (CLA; 18:2n27t), which is produced by the ruminal biohydrogenation of grasses eaten by cows. Pasture-grazing dairy cows have more CLA in their milk than do grain-fed cows. Some animal models have reported beneficial effects of CLA on atherosclerosis.Ítem Niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, 2000-2009(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1 (julio-diciembre 2011), 2011) Agudelo Botero, MarcelaEl objetivo planteado en este trabajo fue calcular y analizar los niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, para el periodo 2000-2009. Para tal propósito se utilizaron los registros de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos y otros datos (proyecciones la población femenina y tabla de vida de 2005), todos disponibles en el Centro Centroamericano de Población. Se calcularon las tasas brutas y estandarizadas de mortalidad y se estimaron los años de vida perdidos por cáncer de mama, todo ello a nivel nacional y provincial. Entre los hallazgos más importantes se tuvo que la tasa estandarizada de mortalidad por cáncer de mama aumentó 22% entre 2000 y 2009 a nivel nacional, pasando de 21.3 a 26.1 por cada cien mil mujeres. Para este último año, Heredia tuvo la tasa de mortalidad más alta del país y Cartago la más baja. En este periodo, tanto Cartago como Limón disminuyeron sus tasas de mortalidad por esta patología y el resto de provincias la aumentaron. En Costa Rica se perdieron 17 791 años vida por cáncer de mama en 2009, es decir que este indicador se incrementó moderadamente con respecto a 2000 donde alcanzó los 15 490. Los AVP en Costa Rica pueden ser explicados por fenómenos demográficos como cambios reproductivos de las mujeres y el envejecimiento poblacional, así como a aspectos relacionados con el acceso y calidad de los servicios de salud.Ítem Diabetes Mellitus II: la importancia de las redas de apoyo como soporte al padecimiento(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1 (julio-diciembre 2011), 2011) Cartas Fuentevilla, Guadalupe; Mondragón Ríos, Rodolfo; Alvarez Gordillo, GuadalupeObjetivo. Comprender el papel de la formación de redes de apoyo familiares, institucionales y de amigos en las mujeres diabéticas que acuden al Centro de Salud y al Club de Diabéticos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en el proceso de salud-enfermedad-atención de la Diabetes mellitus II. Metodología. Estudio cualitativo de corte etnográfico; los datos se obtuvieron a través de un grupo focal y entrevistas a profundidad a partir del análisis de casos en cuatro mujeres diabéticas. Resultados. Las redes institucionales constituyen la principal estrategia de atención, control y búsqueda de alivio por parte de nuestras informantes. Las mujeres se autoperciben más valoradas en el Club, que dentro de su grupo familiar debido a que se sienten identificadas y comprendidas por los demás enfermos generando un proceso identitario en torno a su condición de diabéticas. En los casos en que no se tiene el apoyo familiar requerido, ese vacío de solidaridad es cubierto por las amistades. Conclusiones. La red más fuerte y con mayor soporte es la institucional ya que a través de esta han aprendido a re-conocer su padecimiento, a resignificarlo mediante un proceso de transacción entre el discurso de la biomedicina y lo saberes de sentido común compartidos por otras y otros enfermos. La medicina institucional, a través del Centro de Salud y el Club de Diabéticos de San Cristóbal, ha logrado generar confianza y calidez en la relación médico-paciente favoreciendo la recuperación, control y alivio de su padecimiento.Ítem Niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, 2000–2009(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1, artículo 4, julio-diciembre, 2011) Agudelo Botero, MarcelaEl objetivo planteado en este trabajo fue calcular y analizar los niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, para el periodo 2000–2009. Para tal propósito se utilizaron los registros de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos y otros datos (proyecciones la población femenina y tabla de vida de 2005), todos disponibles en el Centro Centroamericano de Población. Se calcularon las tasas brutas y estandarizadas de mortalidad y se estimaron los años de vida perdidos por cáncer de mama, todo ello a nivel nacional y provincial. Entre los hallazgos más importantes se tuvo que la tasa estandarizada de mortalidad por cáncer de mama aumentó 22% entre 2000 y 2009 a nivel nacional, pasando de 21.3 a 26.1 por cada cien mil mujeres. Para este último año, Heredia tuvo la tasa de mortalidad más alta del país y Cartago la más baja. En este periodo, tanto Cartago como Limón disminuyeron sus tasas de mortalidad por esta patología y el resto de provincias la aumentaron. En Costa Rica se perdieron 17 791 años vida por cáncer de mama en 2009, es decir que este indicador se incrementó moderadamente con respecto a 2000 donde alcanzó los 15 490. Los AVP en Costa Rica pueden ser explicados por fenómenos demográficos como cambios reproductivos de las mujeres y el envejecimiento poblacional, así como a aspectos relacionados con el acceso y calidad de los servicios de salud. The aim of this study was to determine and analyze the levels, trends and impact of breast cancer mortality in Costa Rica by provinces, for the period 2000 to 2009. For this purpose was used the death records of Instituto Nacional de Estadística y Censos and other data (the female population projections and life tables, 2005), all available on the Centro Centroamericano de Población. Was a calculated crude rate and standardized mortality and estimated life years lost from breast cancer, all national and provincial level. Among the most important findings was that the standardized mortality rate from breast cancer increased 22% between 2000 and 2009 throughout the county, going from 21.3 to 26.1 per hundred thousand women. For the last year, Heredia had the highest mortality rate in the country (even above the overall average) and the lowest Cartago. In this period, both Limon as Cartago lowered their rates of mortality for this disease and all other provinces increased it. In Costa Rica, years of life lost from breast cancer in 2009 was 17 791, this indicator increased moderately compared to 2000 which was 15 490. These AVP in Costa Rica can be explained by demographic phenomena as women's reproductive changes and aging population as well as issues related to access and quality of health services.Ítem Análisis espacial del diagnóstico tardío vs. mortalidad: una herramienta para apoyar estudios epidemiológicos sobre el cáncer. Villa Clara. Cuba 2004-2009(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2 (enero-junio 2012), 2012) Batista Hernández, Norma E.; Antón Fleites, OscarFundamento: la tasa de mortalidad por cáncer en Villa Clara, al cierre del 2009, se mantuvo por encimade la media nacional, con ocurrencia significativa de mayor número de casos con diagnóstico tardío en fallecidos que en los sobrevivientes al período de estudio. Objetivo: mostrar las potencialidades del análisis espacio-temporal para identificar conglomerados espaciales y/o espacio-temporales que nos permitan el análisis del diagnóstico tardío como variable explicativa de la mortalidad, de las cinco localizaciones de cánceres bajo programa en la provincia. Métodos: estudio observacional descriptivo, focalizado en la detección de conglomerados espaciales y espacio-temporales del diagnostico tardío del cáncer en Villa Clara, utilizando una técnica estadística de exploración espacio-temporal (SaTScan v7.0.1.), la muestra abarcó la totalidad de pacientes diagnosticados durante el año 2004, y de estos, los fallecidos hasta el cierre del año 2009. Resultados: reveló la presencia de conglomerados significativos tanto espaciales como espacio-temporales, de las áreas de mayor riesgo de diagnóstico indeterminado. Conclusiones: demostró ser una buena herramienta para el análisis del diagnóstico tardío del cáncer, y permitió la generación de hipótesis sobre posibles determinantes que ayuden a orientar nuevas investigaciones.Ítem Major cardiovascular risk factors in Latin America: a comparison with the United States. The Latin American consortium of studies in obesity (LASO)(PLOS ONE, vol.8(1), 2013) Miranda Montero, Jaime J.; Herrera Galindo, Víctor Mauricio; Chirinos Medina, Julio A.; Gómez Gutiérrez, Luis Fernando; Perel, Pablo; Pichardo Estevez, Rafael; González Medina, Angel; Sánchez Abanro, José Ramón; Ferreccio, Catterina; Aguilera Sanhueza, Ximena; Silva, Eglé; Oróstegui, Myriam; Medina Lezama, Josefina; Pérez, Cynthia M.; Suárez, Erick; Ortiz Martínez, Ana Patricia; Rosero Bixby, Luis; Schapochnik, Noberto; Ortiz, Zulma; Ferrante, Daniel; Casas, Juan P.; Bautista Lorenzo, Leonelo EnriqueLimited knowledge on the prevalence and distribution of risk factors impairs the planning and implementation of cardiovascular prevention programs in the Latin American and Caribbean (LAC) region. For the last two decades cardiovascular diseases have been the main cause of death in Latin America and the Caribbean (LAC). [1] Cardiovascular mortality rates continue to increase in most LAC countries, and in those countries where rates have declined the blunting of the trend has been considerably lower than in the United Sates (US). [2]. Data on the distribution of cardiovascular risk factors in LAC region are limited, and the few studies available show significant variation in the levels of prevalence. For instance, the CARMELA study, [3] conducted in seven major urban cities from LAC, reprted markedly different hypertension levels. For instance, hypertension prevalence in Santiago (Chile), Buenos Aires (Argentina), and Barquisimeto (Venezuela), ranged from 24% to 29%, whereas in Quito (Ecuador), Bogotá (Colombia), Mexico City (Mexico), and Lima (Peru) varied from 9% to 13%. Yet, diabetes prevalence in these cities was similar to world’s estimates, around 7%. [3] Differences in rural-urban residence, socioeconomic development, and internal migration patterns could partly explain the contrasting profiles of cardiovascular risk factors, but knowledge on this regard is also very limited. This scarcity of data on the distribution of risk factors and, in turn, on their impact on incidence and mortality hampers efforts to curtail the growing epidemic of cardiovascular disease in LAC. In fact, national and regional health policies have been customarily based on estimates of the burden of risk factors and disease that rely heavily on demographic profiles. [4]. Here we reprt the distribution of cardiovascular risk factors using data from population-based studies from eight LAC countries. We also compare the distribution of cardiovascular risk factors in LAC and the US, as a way to illustrate the current stage of LAC in the process of the epidemiological transition. Insight into the specific differences in the distribution of risk factors in the LAC and US populations is important to foresee future trends in cardiovascular morbidity and mortality in the region.Ítem Variabilidad geográfica de las hospitalizaciones por infarto agudo al miocardio en Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2 (enero-junio 2014), 2014) Morera Salas, MelvinLa presente investigación muestra los patrones geográficos de las hospitalizaciones por infarto agudo al miocardio en el seguro público de salud de Costa Rica en el trienio 2010-2012. Para el análisis geográfico por área de salud se utiliza un modelo bayesiano jerárquico espacial. Se estiman razones estandarizadas suavizadas y, como medida de precisión, la probabilidad de que cada área de salud registre un riesgo de hospitalización estadísticamente diferente al promedio nacional. En la determinación de presencia de autocorrelación espacial se utiliza el indicador de la I de Moran. La amplitud entre las variaciones observadas se estima mediante la razón interpercentil (percentil 95/percentil 5) y el coeficiente de variación. La tasa bruta de hospitalizaciones es de 5,8 por 10 mil habitantes en hombres y 2,6 / 10 mil en mujeres. Se registra un rango de variación de más de dos veces en las hospitalizaciones entre las áreas con mayores y menores egresos. Se presenta un patrón de bajas tasas de hospitalizaciones por infarto agudo al miocardio en áreas de salud fuera del Área Metropolitana, donde se encuentran los hospitales nacionales de mayor complejidad. Este elemento podría estar asociado a dificultades en el acceso de los servicios de hospitalización.Ítem Control de Diabetes mellitus e hipertensión arterial en personas afiliadas al Seguro Popular. El caso de habitantes de las localidades rurales en Tabasco, México(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Montero Mendoza, EldaEn este artículo se presentan los resultados de un estudio cuyo objetivo fue conocer la atención que se brinda en las clínicas del primer nivel a personas que tienen un diagnóstico de diabetes mellitus o de hipertensión arterial y que cuentan con Seguro Popular. Participaron habitantes de tres localidades del municipio de Nacajuca, Tabasco con menos de 1,200 habitantes y 98,4% en hogares indígenas. Se realizó una encuesta de hogares; entrevistas abiertas y pláticas informales con autoridades municipales y médicos alópatas. A través de la encuesta se obtuvo información completa de 328 hogares donde se identificó a 107 personas con una enfermedad crónica, 79,4% de ellas afiliadas al Seguro Popular. Las principales enfermedades reprtadas son diabetes mellitus trastornos de la visión e hipertensión arterial. La mayoría de las personas entrevistadas (73,2%) acude al control de estas enfermedades a la clínica institucional que se ubica en o cerca de su localidad de residencia. Sin embargo, mencionan que esta cita de controles tiene un requisito a cumplir. En las clínicas de salud no se siguen los procedimientos normados y existe desabasto de medicamentos específicos, por lo que las personas entrevistadas siguen diversas estrategias para adquirir los medicamentos. Se concluye que el tratamiento y control de la hipertensión arterial y de la diabetes mellitus se contemplan en los servicios que otorga el Seguro Popular; sin embargo, existen deficiencias en el cumplimiento de lo normado oficialmente. Se sugiere que los tomadores de decisiones públicas en salud otorguen la importancia que merece el primer nivel de atención médica en la atención de las enfermedades crónicas.