Especialidad en Medicina Física y Rehabilitación
Examinar
Examinando Especialidad en Medicina Física y Rehabilitación por Título
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actualización de la información dirigida a pacientes y sus familiares sobre amputación y su proceso de rehabilitación, atendidos en el Centro Nacional de Rehabilitación(2018) Fuentes Alvarado, Francisco; Cordero Molina, LauraLa educación en salud es un derecho del paciente y una responsabilidad de los provedores de salud. Sin embargo en muchas ocasiones esta no se brinda o se realiza de una forma en la cual el paciente no logra entender. La Organización Mundial de la Salud define la educación terapéutica del paciente como aquella que ayuda a los pacientes a aprender y desarrollar muchas competencias, así como a adaptar los comportamientos que conducen al mejoramiento de la salud. Para poder brindar una buena educación al paciente, hay que tener en cuenta el nivel de alfabetización en salud que posee el paciente, ya que si el mismo es bajo, se va a requerir que la información tenga ciertas características que le faciliten su comprensión, tratando de evitar en lo posible la jerga médica, escogiendo palabras y oraciones cortas, dando la información en pequeñas unidades y en la medida de lo posible no utilizar números y si fueran necesarios, que estos sean números absolutos. Debido a esto se decide confeccionar un total de 3 folletos informativos para pacientes con amputaciones. Uno con información general sobre amputaciones, otro con información acerca de la técnica de vendaje y el tercero con información concerniente a las técnicas de desensibilización, con el fin de que los pacientes tengan un mejor entendimiento y se logre así tener una mejor funcionalidad y calidad de vida. Los trípticos fueron confeccionados con información actualizada, y posteriormente se hizo una validación por parte de pacientes con amputaciones para determinar el grado de compresión que estaban teniendo y en dado caso mejorar en los aspectos que los pacientes nos indiquen. El objetivo final es que los trípticos sean repartidos durante la consulta médica en el CENARE para que les sirva de apoyo a la educación verbal que también le brinda el médico.Ítem Análisis del Programa de Fisiatría Oncológica para pacientes con cáncer de mama del Hospital San Rafael de Alajuela en el período comprendido entre mayo del 2015 a abril del 2016(2016) Laines Madrigal, Cindy; Vargas Chaves, Paula; Campos Sánchez, AdrianaWe intend to analyze the oncology physiatry program of the Hospital San Rafael de Alajuela using the data base of the consultation of patients witl:l breast cancer, attended from May 2015 to April 2016 who were treated with sorne of the surgical techniques that include Axillary lymph nade dissection. In addition, a comparative analysis of the ca re protocol used in this hospital was carried out with the ca re programs mentioned in the world literature. Methodology: The descriptive analysis was performed by calculating the averages of the variables defined in the instrument of statistical registration of the consultation of oncology physiatrics. Results: During this period SO patients were attended, of which 49 met the ínclusion criteria. Most women aged 60 to 69 years of age, housewives, the most freqaent histological type is infiltrating ductal carcinoma and the left breast is affected in most patients. The main surgical procedure was Modified Radical Mastectomy, more than half of the patients required adjuvant therapy (Radiotherapy and / or Chemotherapy) and the main complication derived from cancer treatment was omalgia. Recommendations: Within the care program should include measurement of body mass index, number of resected nades and implement the D.isabilities of Arm, Shoulder and Hand (DASH) questionnaire, the European Organization far Research and Treatment of Cancer scale EORTC QLQ- C30; And the EORTC specific breast cancer complement module QLQ-BR23; Which assess specific areas objectively and serve as parameters far futu-re comparative studies. In addition, it is suggested to include as part of the existing document the physiological interventions performed in the externa! consultation. An instrument was developed to benchmark the impact of rehabílitation on subsequent consultations.Ítem Caracterización clínica de los pacientes diagnósticados con hemofilia A y B, atendidos en la consulta especializada del paciente hemofílico del Cenare, durante el período comprendido entre el 1° de enero de 2012 y el 31 de julio de 2013(2013) Calvo Ureña, María Alexandra; Chaverri Flores, SofíaEl presente estudio es de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo, realizado con la finalidad de generar la caracterización clínica de la población hemofílica de Costa Rica, que ha sido valorada en el Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE), así como tratar de determinar la relación de variables asociadas a la frecuencia del sangrado articular. El estudio se realiza utilizando una plantilla de recolección de datos de un total de 85 expedientes, de las consultas comprendidas entre el periodo del 1o de enero del 2012 y el 31 de julio del 2013, se hace la tabulación de las variables propuestas en el estudio y posterior el cruce de las mismas para complementar los resultados del estudio, por medio del programa Microsof Excel y SPSS versión 19. El 96,5% costarricenses, 71,7% vive dentro GAM, 45,9% menores de 18 años, 38,6% mayores de 18 años, 55,3% educación primaria incompleta, 32,9% sin antecedentes familiares de la enfermedad, 47,1% con daño articular, 55,2% lesión oligoarticular, 61,2% afectación de la rodilla, 54,1% afectación codo, 41,2% afectación del tobillo, 44,7% realiza actividad física, 12,9% practica algún deporte. El 82,4% portadores hemofilia A, con 87,1% presentación clínica severa, 17,6% portadores hemofilia B, con 93,3% presentación clínica severa, 14% presencia de inhibidores en la hemofilia A, 6,7% presencia de inhibidores en hemofilia B, 57,6% aplicación de tratamiento de tipo profiláctico, 69,4% aplicación de tratamiento de forma domiciliar, en cuanto a la frecuencia del sangrado los datos fueron insuficientes. Se concluye, que las características clínicas de la población portadora de hemofilia atendida en el CENARE, son similares a las descritas en la literatura; que en Costa Rica se encuentra una población de predominio menor a los 18 años, por tal motivo se debe incentivar el control y valoración adecuada y de manera interdisciplinaria...Ítem Caracterización de los pacientes con trastornos de conciencia ingresados en la Unidad de Neurotrauma del Centro Nacional de Rehabilitación en el período 2012-2016(2018) Coto Solano, Beatriz; Carrillo Barrantes, SeveritaLos trastornos de conciencia son un reto tanto para el profesional de salud como para el sistema de salud debido a la complejidad de su diagnóstico y manejo. A pesar de más de dos décadas de continuo progreso científico sobre los trastornos de conciencia, aún persiste un desconocimiento importante sobre dichos avances, lo cual impacta ne- gativamente la atención de los pacientes al limitar la posibilidad de recibir desde un diagnóstico correcto hasta ser incluidos en procesos de rehabilitación de calidad, perti- nentes y basados en evidencia para esta patología. Este trabajo caracteriza a la población con trastornos de conciencia en la Unidad de Neurotrauma del Centro Nacional de Rehabilitación en el período 2012-2016. Se iden- tifican las características sociodemográficas de la población de estudio, registrando la frecuencia y el tipo de complicaciones médicas presentadas durante el período de hos- pitalización, así como la evolución funcional de la población de estudio. El trabajo aporta información para optimizar la atención prestada a los pacientes con trastornos de con- ciencia a nivel nacional a partir de datos específicos para nuestra población. Se realizó la revisión de 841 casos, de pacientes ingresados a la Unidad de Neuro- trauma del Centro Nacional de Rehabilitación en el período del 01 de enero del 2012 al 31 de diciembre del 2016; de los cuales 70 cumplieron con los criterios de inclusión del estudio El perfil epidemiológico muestra pacientes con una edad mediana de 38 años, cuya edad más frecuente es entre 18 y 20 años (aunque también hay picos en personas entre 45-50 años y 60-65 años). El 78% de los casos corresponden a hombres y 22% a mu- jeres, con niveles de escolaridad predominantes por debajo de los 6 años, correspon- diendo a primaria completa o incompleta el 60% de pacientes, entre 7 y 11 años de educación el 26% y sobre los 12 años..Ítem Caracterización epidemiológica de las personas con secuelas de evento cerebrovascular, hospitalizadas en Centro Nacional de Rehabilitación, de enero 2008 a diciembre 2012(2013) Vargas Quesada, Christian; Gallardo Arriagada, María JoséDe acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los eventos cerebrovasculares constituyen la segunda causa de muerte alrededor del mundo, y su incidencia va en aumento asociado al aumento de la población, la prevalencia de los factores de riesgo cardiovasculares mayores (hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia, síndrome metabólico, cardiopatías, consumo excesivo de alcohol y tabaco) y al envejecimiento de la población. (Snozzi & Blank, 2014) La enfermedad cerebrovascular o ictus se presenta cuando ocurre un trastorno circulatorio cerebral que altera transitoria o definitivamente el funcionamiento de una o varias partes del encéfalo. (Díaz, Cano, Vázquez, & Gil, 2011) El ictus se divide en dos grandes grupos: isquémico y hemorrágico. Las manifestaciones clínicas dependen de la arteria cerebral implicada, el área encefálica afectada, el proceso patológico de fondo (isquémico o hemorrágico) y la magnitud del evento. (Fauci & al., 2012) El déficit neurológico puede ser clasificado en seis áreas: motora, sensitiva, comunicación, visual, cognitiva y emocional. (Arias, 2009) La rehabilitación en pacientes con evento cerebrovascular comprende un conjunto de acciones en el tiempo que buscan minimizar el déficit neurológico y sus complicaciones,(Moyano, 2010) cuyo propósito es proporcionarle al paciente las herramientas para alcanzar un estilo de vida óptimo, independiente y satisfactorio. (Jorgensen, Nakayama, & Raaschou, 2000) En Costa Rica, la atención hospitalaria de rehabilitación se ha organizado de acuerdo a la disponibilidad de personal en: ambulatoria para aquellos con secuelas leves en los hospitales nacionales y regionales; reservando el internamiento para pacientes con secuelas moderadas y severas en un único centro de referencia nacional, Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE). Conocer las características epidemiológicas de los pacientes...Ítem Caracterización y abordaje en rehabilitación de las secuelas de trauma craneoencefálico en la población pediátrica egresada del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera de enero de 2009 a diciembre de 2012(2014) Pacheco Blanco, Pablo; Saborío Ilama, AlinaCon el propósito de mejorar la atención de la población pediátrica portadora de secuelas de traumatismo craneoencefálico, en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera se cuenta con un grupo de abordaje interdisciplinario en el manejo del trauma de cráneo en el período agudo y subagudo que permite disminuir las posibles comorbilidades y la mortalidad por esta causa, de igual manera hay un grupo de médicos especialistas en Fisiatría que abordan a los pacientes una vez referidos par determinar su evolución. Sin embargo, actualmente, no se cuenta con estudios en donde se identifiquen las características epidemiológicas de la población atendida en dicho hospital y de su proceso de rehabilitación como tal. Es por ello que se ideó brindar esta información con el fin de poder desarrollar posteriormente un protocolo de manejo de estas secuelas a nivel de rehabilitación orientándose en la atención de las necesidades actuales de esta población. El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la lesión orgánica o funcional del contenido craneal secundaria a un intercambio brusco de energía mecánica aplicada por agentes externos. Puede afectar al parénquima encefálico o a algunas de sus cubiertas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la prevalencia del traumatismo craneoencefálico (TCE) en el mundo es de 0.274%, lo que expone que cerca de 17 millones de personas lo padecen. Cada año 10 millones sufren un evento de este tipo y su intensidad es suficientemente grave para requerir asistencia médica, por lo que se considera pueda representar la primera causa de muerte y discapacidad a nivel mundial para el año 2020. En los Estados Unidos de América cada año se producen 1 500 000 casos nuevos, de estos 50 000 mueren, 230 000 son hospitalizados y entre 80000 - 90000 sufren discapacidad permanente. En Latinoamérica los estudios son escasos, en Argentina la incidencia...Ítem Causas y frecuencia de mortalidad en pacientes amputados de miembros inferiores por causa vascular atendidos en la Clínica de Amputados del Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) en el período de enero de 2007 a enero de 2014(2015) Muñoz Murillo, Andrea Lorena; Cordero Molina, LauraEn países de primer mundo en los cuales se han llevado a cabo estudios sobre mortalidad en pacientes amputados, se ha evidenciado que la tasa de mortalidad posterior a amputación de miembro inferior, es notoriamente elevada, lo cual se ha asociado con edad avanzada, amputación a niveles proximales, así como a multi-morbilidad (lzumi, Satterfield, Lee, Harkless & Lavery. 2006). De igual manera, se ha evidenciado que el fumado es un factor de riesgo importante para la amputación de miembro inferior y la mortalidad (Resnick, Carter, Lindsey, Henley, Lee & Welty. 2004). En Costa Rica no se dispone de datos sobre las causas de mortalidad en los pacientes amputados. Con el presente trabajo de investigación se busca no solo identificar las causas de mortalidad de los pacientes amputados vasculares de miembros inferiores, sino también a tratar de generar mayor atención en cuanto al manejo de comorbilidades y su detección temprana, lo que finalmente no vendría solo a tener impacto a nivel económico en el sistema de salud, sino también a influir sobre el proceso de rehabilitación, la calidad de vida, la funcionalidad y la expectativa de vida de estos pacientes. El objetivo general del presente estudio es estimar la frecuencia y causas de mortalidad de los pacientes amputados de miembro inferior por causa vascular que han tenido control en la Clínica de Amputados del Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) de Enero del 2007 a Enero del 2014. El servicio de Registros Médicos reportó un total de 1073 pacientes atendidos en la Clínica de Amputados del Centro Nacional de Rehabilitación durante el período de Enero 2007 a Enero 2014. De esos pacientes un total de 247 pacientes habían fallecido, y de estos 146 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, por lo tanto son nuestros sujetos de estudio y de este grupo la mortalidad fue de 21%. El número de pacientes distribuidos..Ítem Complicaciones más frecuentes en los pacientes con lesión de la médula espinal durante su primer internamiento en el Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) de enero del 2011 a diciembre del 2014(2015) Rojas Jiménez, Andrea; Montero Mejía, FedericoEl estudio es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de revisión de expedientes, realizado con la finalidad de analizar cuáles son las complicaciones más frecuentes que se presentaron en los pacientes con Lesión de la Médula Espinal (LME), durante su primer internamiento en el Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE), hospital perteneciente a la Caja Costarricense del Seguro Social y ubicado en la ciudad de San José, Costa Rica. Se realizó mediante la recolección de datos en tablas confeccionadas en Microsoft Excel de un total de 400 expedientes, de las personas adultas y adolescentes, con Lesión de la Médula Espinal, hospitalizados por primera ocasión en el periodo comprendido entre enero del 2011 y diciembre del 2014; así mismo, se realizó la tabulación de las variables propuestas en el estudio y posteriormente el cruce de estas para complementar los resultados. Se obtuvo una incidencia de complicaciones de un 68,5%, con un intervalo de confianza del 95%, cuyos límites van de 63,8% a 73,2%. Con respecto al análisis demográfico, se evidenció que la mayor parte de las personas con LME en nuestra población son hombres (69,8%), entre los 50 y los 59 años (20%). La provincia de la cual el CENARE recibió la mayor cantidad de la población con LME fue San José, con un 37,8%. Con respecto a la escolaridad, se reporta que más del 50% de las personas incluidas en el estudio presentan un nivel de educación inferior a la secundaria completa, y en relación con la etiología, el 54,3% de las personas presentaron una causa no traumática de la lesión. Dentro de las complicaciones más frecuentes se reportó que las úlceras por presión predominaron con un 29.5%, seguidas por las sicosociales en un 29,3%, las genitourinarias en un 26,8% y el dolor en un 24,5%. Al realizar el cruce de variables se pudo afirmar que los hombres (74,2%), la etiología traumática (79,8%)...Ítem Descripción del proceso de rehabilitación en pacientes de 0 a 12 años de edad con diagnóstico de trauma craneoencefálico grave, atendidos en el Hospital Nacional de Niños, ¿Dr. Carlos Sáenz Herrera¿ en el periodo del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2014(2016) Quirós Delgado, Alejandra; Saborío Ilama, AlinaEl traumatismo craneoencefálico continúa siendo un importante problema en la población pediátrica. Se calcula que la mortalidad posterior a este tipo de evento es cerca de un 20%, pero, de los que sobreviven, un 50,6% tiene un resultado desfavorable a los seis meses posteriores al trauma, y un 25% requerirá atención en el Servicio de Rehabilitación. En sí, el trauma craneoencefálico grave tiene varias repercusiones en el paciente y el entorno familiar, dado que un importante porcentaje tendrá graves secuelas; estas aparecen en un momento de vulnerabilidad del desarrollo y pueden afectar, significativamente, la capacidad del niño que, con el paso de los años, limitarán su capacidad funcional y, por lo tanto, su autonomía y calidad de vida. Está descrito en la literatura que estos niños se benefician de programas de rehabilitación y de evaluación multidisciplinarios; dicho proceso debe iniciarse desde el ingreso al hospital en la fase aguda y continuar durante la convalecencia del paciente. El objetivo general del presente estudio es dar una descripción general de cuál es el proceso rehabilitatorio de los niños entre 0 y 12 años de edad con diagnóstico de trauma craneoencefálico grave, atendidos en Hospital Nacional de Niños ¿Dr. Carlos Sáenz Herrera¿ del 1 de enero del 2009 al 31 de diciembre del 2014. El Servicio de Estadística reportó un total de 1688 casos de trauma craneoencefálico, de los cuales 91 fueron graves. Sin embargo, solo se analizaron 24 expedientes, pues 25 no cumplían criterios y 42 estaban depurados. Se obtuvo que un 75% de los pacientes durante su hospitalización fue valorado por Fisiatría, con un tiempo transcurrido en general desde el ingreso del paciente hasta esta valoración de 7 a 15 días. De los pacientes hospitalizados, solo el 62,5% continuaron control por consulta externa con Fisiatría; un pequeño porcentaje fue referido al...Ítem Estudio trasversal: determinar la prevalencia del hipopituitarismo en pacientes post-trauma cráneo encefálico moderado y severo atendidos en el Centro Nacional de Rehabilitación, en el periodo de enero 2011 a diciembre del 2013(2014) Ledezma Cubero, Griska; Chamorro Flores, MiltonObjetivo: Determinar la prevalencia de hipopituitarismo en pacientes con secuelas de trauma cráneo encefálico moderado-severo, atendidos en el Centro Nacional de Rehabilitación entre los periodos de enero 2011 a diciembre 2013. Métodos: Se identificaron pacientes con clasificación del trauma severo- moderado, de acuerdo a escala de coma de Glasgow, mayores de 18 años y con un año o más de haber sufrido el trauma cráneo encefálico, y con una medida de independencia motora mayor de 42 puntos. En esta población se determinaron niveles hormonales de: ACTH, FSH,LH, TSH, T3, T4, cortisol sérico, testosterona, estradiol, prolactina y IGF-1. Resultados: Se determino hipopituitarismo en un 21% de la población, con u na distribución individual por eje de la siguiente forma: 12,5% a nivel del ej e tiroides, 8,6% en el eje corticotropico, 8,33% de déficit de hormona decrecimiento, 4,16% de alteraciones en gonadotropinas ( FSH y LH), 4,16% en los niveles de testosterona y prolactina. Conclusiones: Se evidencio un hipopituitarismo crónico en un 21% de la población en estudio. Este déficit neuroendocrino debe ser considerado como una secuela, especialmente en pacientes que han sufrido trauma cráneo encefálico moderado -severo. La evaluación del perfil hormonal en pacientes con secuelas de trauma cráneo encefálico severo-moderado, debe ser incorporado en el tratamiento y proceso de rehabilitación de estos pacientes.Ítem Prevalencia de patologías musculoesqueléticas en pacientes ingresados en el Programa de Rehabilitación Cardíaca del Centro Nacional de Rehabilitación, en el período de enero 2017 a enero 2018(2018) Flores López, María Gabriela; Carrillo Barrantes, SeveritaEl presente es un estudio observacional que permite definir por primera vez, en el Centro Nacional de Rehabilitación, la prevalencia de patologías musculoesqueléticas en los pacientes incluidos en el programa de rehabilitación cardíaca; describir si la presentación de estas patologías se debe una exacerbación de lesiones musculoesqueléticas previas conocidas en el paciente, o como una aparición de nuevas lesiones durante su programa de rehabilitación cardíaca. Identificando la prevalencia de las mismas durante las diferentes fases del programa y explicar su relación con la capacidad funcional del paciente en el momento de la consulta de Fisiatría/Rehabilitación Cardíaca, durante el período enero 2017 a enero 2018. Metodología: se revisaron los expedientes de todos los pacientes que fueron valorados en la consulta de fisiatría/rehabilitación cardíaca según la agenda manual. Un total de 252 pacientes, con diagnóstico de alguna patología musculoesquelética. De cada expediente clínico, se recopiló la información, que se introdujo en una hoja de Excel según las variables del estudio y los objetivos planteados, para posteriormente hacer el análisis estadístico. Resultados: se incluyeron 116 pacientes, de los cuales el 72% fueron del sexo masculino, entre los 51 a 70 años de edad, con sobrepeso y pensionados. El diagnóstico de patología musculoesquelética por clínica o exámenes de gabinete más prevalente fue la lumbalgia en un 23%, estos hallazgos se encontraron en el 47% de los pacientes con estratificación de bajo riesgo según ACP y AACVPR. Conclusiones: La mayor prevalencia de patologías musculoesqueléticas se presentaron en la fase II hospitalaria, el 48% fueron lesiones nuevas y no una exacerbación de sus patologías previas. Los pacientes con una mejor capacidad funcional, y por lo tanto con una estratificación de bajo riesgo, tomando como indicadores...Ítem Propuesta de atención para la prescricpción de ejercicio en el paciente portador de distrofia muscular en la Clínica de Distrofias Musculares del Centro Naconal de Rehabilitación, año 2018(2018) Piedra Quesada, Esteban Gabriel; Ledezma Cubero, GriskaLas distrofias musculares son enfermedades con gran impacto en la funcionalidad y calidad de vida del paciente; además, presentan una importante heterogeneidad en el pronóstico como en las manifestaciones del paciente, lo cual puede dificultar el planteamiento de concretos y realistas al hablar de la calidad de vida del paciente. Incluso se corre el riesgo de que solo se siga un manejo expectante en que solamente se observe retroceso funcional del paciente y se trabaje en la compensación de las funciones perdidas y el evitar las complicaciones secundarias. Es por esta razón que se ha decidido establecer una propuesta de atención dirigida a los pacientes portadores de distrofias musculares atendidos en la Clínica de Distrofias Musculares del Centro Nacional de Rehabilitación; la cual permita crear un programa de ejercicios que garantice la seguridad del paciente e individualizado para el tipo de patología presentada. Este se realizó comparando la evidencia con base en publicaciones originales y Guías de Manejo para Personas con Enfermedades Crónicas o Discapacidades del Colegio Americano de Medicina del Deporte que permita adaptar a nuestro medio su realización. El programa está establecido para una valoración integral y la clasificación de los pacientes según su capacidad de esfuerzo físico y severidad de debilidad; además, de división en pacientes ambulatorios y no ambulatorios con los que se trabajarán objetivos específicos para su condición, siguiendo los lineamientos generales de prescripción del ejercicio y la educación necesaria para garantizar la mejor calidad de vida. Con esto se busca beneficiar a los pacientes que presentan distrofias musculares, principalmente en las etapas tempranas donde la disminución de fuerza es leve o moderada; con un cumplimiento de la supervisión cercana durante el inicio de la realización de ejercicios de fortalecimiento...Ítem Propuesta de prevención, abordaje y manejo del linfedema de miembro superior en pacientes femeninas sobrevivientes de cáncer de mama sometidas a mastectomía más linfadenectomía axilar o resección de ganglio centinela(2018) Vargas Mesén, Jorge Andrés; Uclés Villalobos, VanessaÍtem Propuesta de prevención, atención y rehabilitación del adulto mayor con caídas(2018) Quesada Garro, Jean Carlo; Vargas Chaves, PaulaLas caídas en los adultos mayores representan un problema mayor de salud y el acelerado envejecimiento de la población ha puesto esto en evidencia. Las caídas siguen representando una destacada causa de reducción en la calidad de vida, hospitalizaciones e incluso muerte. Son la segunda causa principal de lesiones a nivel mundial, la mayor incidencia se presenta en adultos mayores a 65 años, se calcula que al menos un 30% de los adultos mayores de 65 años presentan al menos una caída anual y puede llegar hasta un 50% a los 80 años. La etiología de la caída en el adulto mayor es multifactorial, se han identificado factores de riesgo condicionantes ya sean extrínsecos, de tipo medioambiental, domésticos o derivados de la toma de fármacos; y factores intrínsecos, como el propio envejecimiento, la sarcopenia en asociación con la deficiencia de vitamina D y la existencia de enfermedades crónicas o agudas. Para el abordaje se requiere de un equipo multidisciplinario que aborde de manera temprana al adulto mayor que presente caídas. Dentro de las intervenciones con mayor evidencia es la implementación de un programa de ejercicio multicomponente, entrenamiento ideal para adultos mayores con riesgo de caída debe de ser multicomponente, el cual consista en fortalecimiento muscular, resistencia cardiopulmonar y equilibrio. Es una intervención que ha demostrado una reducción de las caídas significativa, manteniendo y mejorando la capacidad funcional durante el envejecimiento El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión de literatura que permita conocer el estado del arte relacionado con la prevención, abordaje y manejo más adecuado del síndrome de caídas en el adulto mayor. Así como la presentación de una propuesta basada en el programa OTAGO, para su implementación en nuestro medio.Ítem Propuesta de protocolo de atención integral en rehabilitación pediátrica en tumores óseos(2018) Varela Arquín, Lorna; Vargas González, RógerEl cáncer infantil es un diagnóstico devastador para el paciente y su familia que causa un gran impacto en todas las esferas. No es un diagnóstico único, sino que implica un gran número de patologías asociadas y sus secuelas, las cuales pueden generar discapacidad temporal o permanente durante cualquiera de las etapas del proceso. En Costa Rica, cada año se diagnostican 137 neoplasias malignas por año en niños, datos similares a la estadística mundial. De éstos, los tumores sólidos son los más frecuentes. La sobrevida de los niños con tumores sólidos ha mejorado sustancialmente, pero las secuelas del cáncer y sus tratamientos se presentan de forma más evidente, las cuales requieren intervención temprana y vigilancia oportuna para evitar secuelas físicas y/o cognitivas que generen cualquier grado de discapacidad. Esto se vuelve aún más complejo en los tumores óseos, pues en la mayoría de los casos, la resección de gran parte de tejido blando o la necesidad de realizar una amputación, son requeridas para el manejo del cáncer. La rehabilitación oncológica pretende restaurar la función en la medida de lo posible hasta el nivel previo al que se tenía antes de la enfermedad, o compensar la pérdida de función, así como también hacer adaptaciones al ambiente en los casos en los que no se espere una recuperación completa. A nivel mundial, existen pocos protocolos en cáncer infantil que incluyan la rehabilitación o el abordaje que plantean, no lo hacen de una forma interdisciplinaria. En nuestro país, existen varias guías de manejo oncológico en adultos, pero no así en el ámbito pediátrico. Por ende, en la actualidad, no se cuenta con protocolos de rehabilitación infantil en los pacientes con cáncer y sobrevivientes de éste en nuestro país. Un plan de rehabilitación oncológico debe plantearse por etapas según la trayectoria de la enfermedad; dichos estadios...Ítem Propuesta de protocolo de atención médica del paciente con lesión medular hospitalizado en el Servicio de Lesionados Medulares del CENARE(2017) Rojas Araya, Luis Diego; Ledezma Cubero, GriskaLas Guías de atención, Guías de Práctica Clínica y Protocolos de Atención son instrumentos para mejorar la calidad de la atención de las personas. Permite estandarizar los criterios para evaluarla, ya que con estos instrumentos se da mayor importancia a las intervenciones efectivas, basadas en pruebas científicas y se desalienta la utilización de otras intervenciones de efectividad dudosa. Esta propuesta se realizó tomando en cuenta el aumento en la sobrevida de las personas con lesión medular y sus complicaciones o secuelas producto de su lesión, como son el intestino y la vejiga neurogénica, el común y frecuente dolor de tipo neuropático que experimentan los pacientes por debajo del nivel de la lésion y la importancia en la tromboprofílaxis ya que estos pacientes tienen un riesgo mucho mayor de trombosis venosa profunda debido al estado de hipercoagulabilidad que presentan en comparación a las personas que no la padecen. Además de las complicaciones mas temidas como lo son la Disreflexia Autonómica y las úlceras por decubito que son complicaciones potencialmente mortales. Por otra parte, se considera de suma importancia la necesidad de implementar una escala de valoración de la calidad de vida de las personas con lesión medular por lo que se tomó en cuenta la escala validada, la SCIM III. La Lesión Medular se define como un proceso patológico de etiología variable que resulta de la alteración temporal o permanente de la función motora, sensitiva y/o autonómica. En otras palabras, es el daño que sufre la médula espinal que conlleva a déficit neurológico con efectos a largo plazo que persisten a lo largo de la vida. Todas estas alteraciones habitualmente se presentan por debajo del nivel de la lesión. Los efectos posteriores a una lesión medular, son claramente significantes y catastróficos, para aquellos afectados, esto también puede significar dolor...Ítem Propuesta de protocolo de rehabilitación pulmonar en personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC)(2019) Molina López, Cristóbal Daniel; Carrillo Barrantes, SeveritaLa rehabilitación pulmonar es una intervención multidisciplinaria y global que ha demostrado ser eficaz desde la perspectiva de la medicina basada en la evidencia para los pacientes con enfermedades respiratorias (1-3). Se caracteriza por terapias diseñadas a medida, que incluyen entrenamiento muscular, la educación y los cambios en los hábitos de vida, esta debería ser asequible a todo paciente con enfermedad respiratoria crónica, debe formar parte de un tratamiento individualizado, dirigido a reducir los síntomas, optimizar la capacidad funcional, mejorar la calidad de vida, tratar y prevenir las complicaciones médicas, incrementar la participación y reducir los costes sanitarios a través de la estabilización o reversión de las manifestaciones sistémicas de la enfermedad, demostrando mejorar la disnea, la capacidad de esfuerzo y la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes (1-6) La rehabilitación pulmonar ha alcanzado un importante nivel en Estados Unidos, Canadá y Europa, constituyéndose en una medida imprescindible de tratamiento y prevención secundaria en los pacientes con enfermedades respiratorias. Desafortunadamente, esta no es la situación de los países latinoamericanos, donde la rehabilitación pulmonar ha tardado mucho más en alcanzar su desarrollo; incluso, en algunos países de la región no existen programas de rehabilitación pulmonar. No obstante, de acuerdo al nivel organizativo y médico, se destacan algunos programas de rehabilitación pulmonar desarrollados en Brasil, Chile, Argentina y México. (7-14) La enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC es la patología que tiene más evidencia en donde se han visto grandes resultados con la rehabilitación pulmonar, esta enfermedad se caracteriza por presentar sintomatología pulmonar crónica, presentando una reducción persistente del flujo de aire, la sintomatología respiratoria es persistente, los más frecuentes son la disnea, la tos y...