Especialidad en Medicina Física y Rehabilitación
Examinar
Examinando Especialidad en Medicina Física y Rehabilitación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización clínica de los pacientes diagnósticados con hemofilia A y B, atendidos en la consulta especializada del paciente hemofílico del Cenare, durante el período comprendido entre el 1° de enero de 2012 y el 31 de julio de 2013(2013) Calvo Ureña, María Alexandra; Chaverri Flores, SofíaEl presente estudio es de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo, realizado con la finalidad de generar la caracterización clínica de la población hemofílica de Costa Rica, que ha sido valorada en el Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE), así como tratar de determinar la relación de variables asociadas a la frecuencia del sangrado articular. El estudio se realiza utilizando una plantilla de recolección de datos de un total de 85 expedientes, de las consultas comprendidas entre el periodo del 1o de enero del 2012 y el 31 de julio del 2013, se hace la tabulación de las variables propuestas en el estudio y posterior el cruce de las mismas para complementar los resultados del estudio, por medio del programa Microsof Excel y SPSS versión 19. El 96,5% costarricenses, 71,7% vive dentro GAM, 45,9% menores de 18 años, 38,6% mayores de 18 años, 55,3% educación primaria incompleta, 32,9% sin antecedentes familiares de la enfermedad, 47,1% con daño articular, 55,2% lesión oligoarticular, 61,2% afectación de la rodilla, 54,1% afectación codo, 41,2% afectación del tobillo, 44,7% realiza actividad física, 12,9% practica algún deporte. El 82,4% portadores hemofilia A, con 87,1% presentación clínica severa, 17,6% portadores hemofilia B, con 93,3% presentación clínica severa, 14% presencia de inhibidores en la hemofilia A, 6,7% presencia de inhibidores en hemofilia B, 57,6% aplicación de tratamiento de tipo profiláctico, 69,4% aplicación de tratamiento de forma domiciliar, en cuanto a la frecuencia del sangrado los datos fueron insuficientes. Se concluye, que las características clínicas de la población portadora de hemofilia atendida en el CENARE, son similares a las descritas en la literatura; que en Costa Rica se encuentra una población de predominio menor a los 18 años, por tal motivo se debe incentivar el control y valoración adecuada y de manera interdisciplinaria...Ítem Caracterización epidemiológica de las personas con secuelas de evento cerebrovascular, hospitalizadas en Centro Nacional de Rehabilitación, de enero 2008 a diciembre 2012(2013) Vargas Quesada, Christian; Gallardo Arriagada, María JoséDe acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los eventos cerebrovasculares constituyen la segunda causa de muerte alrededor del mundo, y su incidencia va en aumento asociado al aumento de la población, la prevalencia de los factores de riesgo cardiovasculares mayores (hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia, síndrome metabólico, cardiopatías, consumo excesivo de alcohol y tabaco) y al envejecimiento de la población. (Snozzi & Blank, 2014) La enfermedad cerebrovascular o ictus se presenta cuando ocurre un trastorno circulatorio cerebral que altera transitoria o definitivamente el funcionamiento de una o varias partes del encéfalo. (Díaz, Cano, Vázquez, & Gil, 2011) El ictus se divide en dos grandes grupos: isquémico y hemorrágico. Las manifestaciones clínicas dependen de la arteria cerebral implicada, el área encefálica afectada, el proceso patológico de fondo (isquémico o hemorrágico) y la magnitud del evento. (Fauci & al., 2012) El déficit neurológico puede ser clasificado en seis áreas: motora, sensitiva, comunicación, visual, cognitiva y emocional. (Arias, 2009) La rehabilitación en pacientes con evento cerebrovascular comprende un conjunto de acciones en el tiempo que buscan minimizar el déficit neurológico y sus complicaciones,(Moyano, 2010) cuyo propósito es proporcionarle al paciente las herramientas para alcanzar un estilo de vida óptimo, independiente y satisfactorio. (Jorgensen, Nakayama, & Raaschou, 2000) En Costa Rica, la atención hospitalaria de rehabilitación se ha organizado de acuerdo a la disponibilidad de personal en: ambulatoria para aquellos con secuelas leves en los hospitales nacionales y regionales; reservando el internamiento para pacientes con secuelas moderadas y severas en un único centro de referencia nacional, Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE). Conocer las características epidemiológicas de los pacientes...Ítem Estudio trasversal: determinar la prevalencia del hipopituitarismo en pacientes post-trauma cráneo encefálico moderado y severo atendidos en el Centro Nacional de Rehabilitación, en el periodo de enero 2011 a diciembre del 2013(2014) Ledezma Cubero, Griska; Chamorro Flores, MiltonObjetivo: Determinar la prevalencia de hipopituitarismo en pacientes con secuelas de trauma cráneo encefálico moderado-severo, atendidos en el Centro Nacional de Rehabilitación entre los periodos de enero 2011 a diciembre 2013. Métodos: Se identificaron pacientes con clasificación del trauma severo- moderado, de acuerdo a escala de coma de Glasgow, mayores de 18 años y con un año o más de haber sufrido el trauma cráneo encefálico, y con una medida de independencia motora mayor de 42 puntos. En esta población se determinaron niveles hormonales de: ACTH, FSH,LH, TSH, T3, T4, cortisol sérico, testosterona, estradiol, prolactina y IGF-1. Resultados: Se determino hipopituitarismo en un 21% de la población, con u na distribución individual por eje de la siguiente forma: 12,5% a nivel del ej e tiroides, 8,6% en el eje corticotropico, 8,33% de déficit de hormona decrecimiento, 4,16% de alteraciones en gonadotropinas ( FSH y LH), 4,16% en los niveles de testosterona y prolactina. Conclusiones: Se evidencio un hipopituitarismo crónico en un 21% de la población en estudio. Este déficit neuroendocrino debe ser considerado como una secuela, especialmente en pacientes que han sufrido trauma cráneo encefálico moderado -severo. La evaluación del perfil hormonal en pacientes con secuelas de trauma cráneo encefálico severo-moderado, debe ser incorporado en el tratamiento y proceso de rehabilitación de estos pacientes.Ítem Valores de referencia para estudios de neuroconducción en miembros inferiores: Centro Nacional de Rehabilitación Doctor Humberto Araya Rojas, durante el periodo de febrero a octubre del año 2014(2014) Carvajal Rojas, Melissa; Gamboa Herra, SergioLos estudios de conducción nerviosa (motor, sensitivo y mixto) son procedimientos utilizados con el objetivo de valorar la función del sistema neuromuscular periférico. Dichos estudios se utilizan para evaluar la función de un nervio en particular por medio de estimulación eléctrica y registrando la respectiva respuesta. La respuesta se compara con valores normales, tomados como referencia para el nervio específico estimulado y brinda información sobre la pérdida axonal y desmielinización de éste. En Costa Rica, los valores de referencia utilizados son los validados en otros países de Latinoamérica y los valores que fueron estudiados y tomados de la población de Estados Unidos. El estudio realizado tuvo como objetivo el establecer los valores de las latencias, amplitudes y velocidades de conducción nerviosa de los nervios de miembros inferiores, que con más frecuencia se evalúan en los pacientes que consultan al Centro Nacional de Rehabilitación: tibial, peroneo y sural. Se realizó un estudio de tipo exploratorio, observacional, transversal, en el Centro Nacional de Rehabilitación, Costa Rica. Se incluyeron 99 pacientes, en edades entre los 21 y los 58 años, que cumplieron con los criterios de inclusión, con su consentimiento informado. Se les realizó un estudio de neuroconducción motora y sensitiva a los nervios tibial, peroneo y sural, utilizando la técnica de colocación de electrodos descrita por el doctor Delisa y Johnson, en todos los pacientes. Los datos fueron recopilados mediante una ficha y sometidos a análisis estadístico. Se encontraron parámetros de neuroconducción motora y sensitiva en población costarricense que pueden considerarse como normales, para ser utilizados en el laboratorio de neurofisiología del Centro Nacional de Rehabilitación. Estos valores fueron similares a los reportados en la literatura internacional con ligeras variaciones...Ítem Validación y adaptación del cuestionario de satisfacción protésica (SAT-PRO) para ser aplicado a pacientes amputados y protetizados transtibiales y/o transfemorales, atendidos en el Centro Nacional de Rehabilitación, durante el año 2014: estudio descriptivo transversal(2014) Solano Camacho, Eduardo Steven; Cordero Molina, LauraEl cuestionario de satisfacción protésica (SAT-PRO) es una medida de la satisfacción de los amputados de miembros inferiores con su prótesis, desarrollado por Bilodeau (1999). Se construyó inicialmente basado en los criterios para evaluación de ayudas técnicas descritas por Batavia y Hamer (1990). Es una herramienta autoadministrada que toma alrededor de 5 minutos completar y está diseñado para su uso después de que el entrenamiento protésico ha sido completado. Puede ser utilizado para conocer la relación del paciente amputado y su prótesis, de tal forma que permita administrar las medidas de un proceso de rehabilitación. Objetivo: Disponer de una herramienta válida, reproducible y con alta coherencia interna en el Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) para ser aplicada a pacientes amputados y protetizados transtibiales y/o transfemorales atendidos en la consulta externa. Método: Estudio descriptivo, transversal, observacional de 102 pacientes mayores de edad, atendidos en la consulta externa del CENARE durante el primer y segundo semestre del año 2014, con diagnóstico de amputación transfemoral y/o transtibial. Se recogieron datos sociodemográficos y clínicos básicos. Los pacientes completaron el cuestionario una vez luego de la evaluación del panel de expertos y fue autoadministrado. Se estudiaron los parámetros descriptivos recogidos y las características psicométricas del cuestionario (fiabilidad y validez). Resultados: La distribución era de 74,5% hombres y 25,5% mujeres, con un nivel de amputación transtibial 59,8%, transfemoral 40,2%, con un nivel funcional K3 en el 54,9% de casos. Se obtuvo un valor del Alpha de Cronbach de 0,79, la medida de adecuación muestra de KMO de 0,715 y los resultados de la matriz de saturación factorial son mayores a 0,5, además al extraer el ítem ¿j¿ el alfa de Cronbach aumenta a 0,82; Conclusión: El cuestionario es altamente...Ítem Caracterización y abordaje en rehabilitación de las secuelas de trauma craneoencefálico en la población pediátrica egresada del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera de enero de 2009 a diciembre de 2012(2014) Pacheco Blanco, Pablo; Saborío Ilama, AlinaCon el propósito de mejorar la atención de la población pediátrica portadora de secuelas de traumatismo craneoencefálico, en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera se cuenta con un grupo de abordaje interdisciplinario en el manejo del trauma de cráneo en el período agudo y subagudo que permite disminuir las posibles comorbilidades y la mortalidad por esta causa, de igual manera hay un grupo de médicos especialistas en Fisiatría que abordan a los pacientes una vez referidos par determinar su evolución. Sin embargo, actualmente, no se cuenta con estudios en donde se identifiquen las características epidemiológicas de la población atendida en dicho hospital y de su proceso de rehabilitación como tal. Es por ello que se ideó brindar esta información con el fin de poder desarrollar posteriormente un protocolo de manejo de estas secuelas a nivel de rehabilitación orientándose en la atención de las necesidades actuales de esta población. El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la lesión orgánica o funcional del contenido craneal secundaria a un intercambio brusco de energía mecánica aplicada por agentes externos. Puede afectar al parénquima encefálico o a algunas de sus cubiertas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la prevalencia del traumatismo craneoencefálico (TCE) en el mundo es de 0.274%, lo que expone que cerca de 17 millones de personas lo padecen. Cada año 10 millones sufren un evento de este tipo y su intensidad es suficientemente grave para requerir asistencia médica, por lo que se considera pueda representar la primera causa de muerte y discapacidad a nivel mundial para el año 2020. En los Estados Unidos de América cada año se producen 1 500 000 casos nuevos, de estos 50 000 mueren, 230 000 son hospitalizados y entre 80000 - 90000 sufren discapacidad permanente. En Latinoamérica los estudios son escasos, en Argentina la incidencia...Ítem Causas y frecuencia de mortalidad en pacientes amputados de miembros inferiores por causa vascular atendidos en la Clínica de Amputados del Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) en el período de enero de 2007 a enero de 2014(2015) Muñoz Murillo, Andrea Lorena; Cordero Molina, LauraEn países de primer mundo en los cuales se han llevado a cabo estudios sobre mortalidad en pacientes amputados, se ha evidenciado que la tasa de mortalidad posterior a amputación de miembro inferior, es notoriamente elevada, lo cual se ha asociado con edad avanzada, amputación a niveles proximales, así como a multi-morbilidad (lzumi, Satterfield, Lee, Harkless & Lavery. 2006). De igual manera, se ha evidenciado que el fumado es un factor de riesgo importante para la amputación de miembro inferior y la mortalidad (Resnick, Carter, Lindsey, Henley, Lee & Welty. 2004). En Costa Rica no se dispone de datos sobre las causas de mortalidad en los pacientes amputados. Con el presente trabajo de investigación se busca no solo identificar las causas de mortalidad de los pacientes amputados vasculares de miembros inferiores, sino también a tratar de generar mayor atención en cuanto al manejo de comorbilidades y su detección temprana, lo que finalmente no vendría solo a tener impacto a nivel económico en el sistema de salud, sino también a influir sobre el proceso de rehabilitación, la calidad de vida, la funcionalidad y la expectativa de vida de estos pacientes. El objetivo general del presente estudio es estimar la frecuencia y causas de mortalidad de los pacientes amputados de miembro inferior por causa vascular que han tenido control en la Clínica de Amputados del Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) de Enero del 2007 a Enero del 2014. El servicio de Registros Médicos reportó un total de 1073 pacientes atendidos en la Clínica de Amputados del Centro Nacional de Rehabilitación durante el período de Enero 2007 a Enero 2014. De esos pacientes un total de 247 pacientes habían fallecido, y de estos 146 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, por lo tanto son nuestros sujetos de estudio y de este grupo la mortalidad fue de 21%. El número de pacientes distribuidos..Ítem Complicaciones más frecuentes en los pacientes con lesión de la médula espinal durante su primer internamiento en el Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) de enero del 2011 a diciembre del 2014(2015) Rojas Jiménez, Andrea; Montero Mejía, FedericoEl estudio es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de revisión de expedientes, realizado con la finalidad de analizar cuáles son las complicaciones más frecuentes que se presentaron en los pacientes con Lesión de la Médula Espinal (LME), durante su primer internamiento en el Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE), hospital perteneciente a la Caja Costarricense del Seguro Social y ubicado en la ciudad de San José, Costa Rica. Se realizó mediante la recolección de datos en tablas confeccionadas en Microsoft Excel de un total de 400 expedientes, de las personas adultas y adolescentes, con Lesión de la Médula Espinal, hospitalizados por primera ocasión en el periodo comprendido entre enero del 2011 y diciembre del 2014; así mismo, se realizó la tabulación de las variables propuestas en el estudio y posteriormente el cruce de estas para complementar los resultados. Se obtuvo una incidencia de complicaciones de un 68,5%, con un intervalo de confianza del 95%, cuyos límites van de 63,8% a 73,2%. Con respecto al análisis demográfico, se evidenció que la mayor parte de las personas con LME en nuestra población son hombres (69,8%), entre los 50 y los 59 años (20%). La provincia de la cual el CENARE recibió la mayor cantidad de la población con LME fue San José, con un 37,8%. Con respecto a la escolaridad, se reporta que más del 50% de las personas incluidas en el estudio presentan un nivel de educación inferior a la secundaria completa, y en relación con la etiología, el 54,3% de las personas presentaron una causa no traumática de la lesión. Dentro de las complicaciones más frecuentes se reportó que las úlceras por presión predominaron con un 29.5%, seguidas por las sicosociales en un 29,3%, las genitourinarias en un 26,8% y el dolor en un 24,5%. Al realizar el cruce de variables se pudo afirmar que los hombres (74,2%), la etiología traumática (79,8%)...Ítem Validación de la medida de independencia de la médula espinal versión III en español (eSCIM III), en pacientes hospitalizados en la Unidad de Lesiones Medulares del Centro Nacional de Rehabilitación en los meses de enero, febrero y abril del 2015: estudio descriptivo transversal(2015) Sánchez Solera, María Félix; Gallardo Arriagada, María JoséLa Medida de Independencia de la Médula Espinal fue propuesta en 1997 por los médicos Catz, Itzkovich, Agranov del Departamento de Lesiones Medulares del Hospital de Rehabilitación Loewenstein, Israel; como una escala de discapacidad innovadora, diseñada específicamente para personas con lesiones medulares. La SCIM es la única escala que mide independencia en todos los aspectos de las actividades de vida diaria relevantes para los pacientes con lesiones medulares. Los valores relativos de cada componente de la SCIM fueron basados en la combinación de aspectos tales como, dificultad preestablecida y tiempo requerido para llevar a cabo la actividad. . Estos pesos relativos fueron determinados basados en un consenso de profesionales de Israel y modificado en la SCIM III con las consultas realizadas con expertos americanos y europeos. El motivo principal para el desarrollo de la SCIM fue la necesidad de medir y monitorear la efectividad de la rehabilitación de pacientes con lesión medular de una manera precisa. Objetivo: Disponer de una herramienta válida, reproducible y con alta coherencia interna para ser aplicada en pacientes con lesiones medulares hospitalizados en el Centro Nacional de Rehabilitación en los meses de enero, febrero y abril del 2015. Método: Estudio descriptivo, transversal, observacional de 49 pacientes mayores de edad, hospitalizados en la unidad de lesiones medulares del Centro Nacional de Rehabilitación. Se recogieron datos sociodemográficos y clínicos básicos. Dos evaluadores aplicaron a los pacientes la versión en español de la SCIM III. Se estudiaron los descriptivos de los parámetros recogidos y las características psicométricas del cuestionario (confiabilidad y validez). Resultados: La distribución fue de 76% hombres y 24% mujeres, El déficit neurológico encontrado en los pacientes es 40,8% tetraplejía incompleta, 30,6% paraplejía incompleta, 26, 5%...Ítem Propuesta para el uso institucional de una ficha clínico técnica de prescripción de prótesis para miembro inferior(2016) Cedeño Espinoza, Ricardo Alfonso; Cordero Molina, LauraLa prescripción protésica está basada en conocimientos empíricos. No existen guías de práctica clínica ni consenso sobre los componentes protésicos más idóneos. Son muy pocos los estudios publicados con un aceptable nivel de evidencia sobre la eficacia de los distintos componentes protésicos disponibles en la actualidad. Gracias a la iniciativa de especialistas en amputados de nuestro país, surge la necesidad de realizar un instrumento, de uso institucional, donde se seleccione el accesorio protésico según la funcionalidad del paciente, y que abarque las variables que se deben tomar en cuenta a la hora de prescribirlos. Justificación: En la actualidad, la CCSS no cuenta con estándares definidos para la prescripción de prótesis. El presente proyecto pretende el mejoramiento de la calidad de la prescripción de prótesis de miembro inferior, enfocado hacia el usuario, quien asume en última instancia las consecuencias evitables de una decisión errada. El estar involucrado en procesos de prescripción, exige contar con parámetros claros al momento de tomar decisiones. Metodología: El proyecto se desarrolló en tres etapas: 1. Etapa de Elaboración: Se planificó la elaboración de la ficha clínico técnica abarcando necesidades médicas, técnicas y administrativas después de una revisión exhaustiva de la literatura y con inspiración en el método de las consultas de la Clínica de Amputados del CENARE. 2. Etapa de Prevalidación: Se involucró a un grupo de expertos; se les presentó la ficha elaborada e impresa y se les explicó el llenado de la misma. Además se les solicitó completar un cuestionario para analizar qué tan importante, útil y necesario sería elaborarla y se sugirieran y expusieran posibles cambios. 3. Etapa de Validación: Los especialistas con más experiencia, pusieron en práctica la ficha modificada. Se analizaron algunas prescripciones; el tiempo...Ítem Descripción del proceso de rehabilitación en pacientes de 0 a 12 años de edad con diagnóstico de trauma craneoencefálico grave, atendidos en el Hospital Nacional de Niños, ¿Dr. Carlos Sáenz Herrera¿ en el periodo del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2014(2016) Quirós Delgado, Alejandra; Saborío Ilama, AlinaEl traumatismo craneoencefálico continúa siendo un importante problema en la población pediátrica. Se calcula que la mortalidad posterior a este tipo de evento es cerca de un 20%, pero, de los que sobreviven, un 50,6% tiene un resultado desfavorable a los seis meses posteriores al trauma, y un 25% requerirá atención en el Servicio de Rehabilitación. En sí, el trauma craneoencefálico grave tiene varias repercusiones en el paciente y el entorno familiar, dado que un importante porcentaje tendrá graves secuelas; estas aparecen en un momento de vulnerabilidad del desarrollo y pueden afectar, significativamente, la capacidad del niño que, con el paso de los años, limitarán su capacidad funcional y, por lo tanto, su autonomía y calidad de vida. Está descrito en la literatura que estos niños se benefician de programas de rehabilitación y de evaluación multidisciplinarios; dicho proceso debe iniciarse desde el ingreso al hospital en la fase aguda y continuar durante la convalecencia del paciente. El objetivo general del presente estudio es dar una descripción general de cuál es el proceso rehabilitatorio de los niños entre 0 y 12 años de edad con diagnóstico de trauma craneoencefálico grave, atendidos en Hospital Nacional de Niños ¿Dr. Carlos Sáenz Herrera¿ del 1 de enero del 2009 al 31 de diciembre del 2014. El Servicio de Estadística reportó un total de 1688 casos de trauma craneoencefálico, de los cuales 91 fueron graves. Sin embargo, solo se analizaron 24 expedientes, pues 25 no cumplían criterios y 42 estaban depurados. Se obtuvo que un 75% de los pacientes durante su hospitalización fue valorado por Fisiatría, con un tiempo transcurrido en general desde el ingreso del paciente hasta esta valoración de 7 a 15 días. De los pacientes hospitalizados, solo el 62,5% continuaron control por consulta externa con Fisiatría; un pequeño porcentaje fue referido al...Ítem Análisis del Programa de Fisiatría Oncológica para pacientes con cáncer de mama del Hospital San Rafael de Alajuela en el período comprendido entre mayo del 2015 a abril del 2016(2016) Laines Madrigal, Cindy; Vargas Chaves, Paula; Campos Sánchez, AdrianaWe intend to analyze the oncology physiatry program of the Hospital San Rafael de Alajuela using the data base of the consultation of patients witl:l breast cancer, attended from May 2015 to April 2016 who were treated with sorne of the surgical techniques that include Axillary lymph nade dissection. In addition, a comparative analysis of the ca re protocol used in this hospital was carried out with the ca re programs mentioned in the world literature. Methodology: The descriptive analysis was performed by calculating the averages of the variables defined in the instrument of statistical registration of the consultation of oncology physiatrics. Results: During this period SO patients were attended, of which 49 met the ínclusion criteria. Most women aged 60 to 69 years of age, housewives, the most freqaent histological type is infiltrating ductal carcinoma and the left breast is affected in most patients. The main surgical procedure was Modified Radical Mastectomy, more than half of the patients required adjuvant therapy (Radiotherapy and / or Chemotherapy) and the main complication derived from cancer treatment was omalgia. Recommendations: Within the care program should include measurement of body mass index, number of resected nades and implement the D.isabilities of Arm, Shoulder and Hand (DASH) questionnaire, the European Organization far Research and Treatment of Cancer scale EORTC QLQ- C30; And the EORTC specific breast cancer complement module QLQ-BR23; Which assess specific areas objectively and serve as parameters far futu-re comparative studies. In addition, it is suggested to include as part of the existing document the physiological interventions performed in the externa! consultation. An instrument was developed to benchmark the impact of rehabílitation on subsequent consultations.Ítem Valoración biomecánica en la prescripción de sillas de ruedas y coches especiales manuales en niños y adolescentes con parálisis cerebral en Costa Rica.(2017) Estrada Castro, Ricardo; Vargas González, RógerBasados en una valoración biomecánica, las mediciones antropométricas del usuario, el uso pretendido, la patología de fondo, las complicaciones de la misma y el poder económico de padres o cuidadores principales, entre otros puntos a tomar en cuenta, es posible realizar una prescripción adecuada de silla de ruedas para nuestro paciente, fundamentada en la literatura mundial y evidencia disponibles. Actualmente, existe investigación limitada en cuanto a la biomecánica de movilidad en sillas de ruedas manuales en población pediátrica y, específicamente, es menos conocida la biomecánica de habilidades manuales o biomecánica funcional y su relación con la incidencia de parálisis cerebral infantil, dolor o el estado de salud en general. El presente trabajo dará a conocer cuáles son los parámetros biomecánicos que deben ser tomados en cuenta para realizar la prescripción de sillas de ruedas y coches especiales en niños y adolescentes con parálisis cerebral, con el fin de generar una guía clínica que oriente al personal profesional prescriptor y lograr el máximo aprovechamiento por parte del usuario y/o su familia o cuidador. La prescripción de sillas de ruedas debe basarse en fundamentos biomecánicos de sedestación, tanto estática como dinámica, y que como resultado logre un adecuado posicionamiento para lograr los objetivos planteados por el equipo rehabilitador, el paciente y/o su familia o cuidador. Las sillas de ruedas y coches especiales altamente ajustables o individualmente modificadas están diseñadas para la población meta de este trabajo de investigación, y son las que además, requieren de componentes adicionales para brindar ayuda al usuario, basándose en una valoración biomecánica previa. Un dispositivo de movilidad prescrito correctamente forma parte del manejo integral de nuestros pacientes, y es una de más de las recomendaciones y los tratamientos brindados. Una inadecuada prescripción representa un...Ítem Propuesta de un protocolo para el manejo de la espasticidad severa refractaria, a través del uso de bomba de baclofeno intratecal en pacientes con secuelas de lesiones neurológicas del Centro Nacional de Rehabilitación, CENARE(2017) González Rodríguez, Sirlene; Ledezma Cubero, GriskaÍtem Propuesta de protocolo de atención médica del paciente con lesión medular hospitalizado en el Servicio de Lesionados Medulares del CENARE(2017) Rojas Araya, Luis Diego; Ledezma Cubero, GriskaLas Guías de atención, Guías de Práctica Clínica y Protocolos de Atención son instrumentos para mejorar la calidad de la atención de las personas. Permite estandarizar los criterios para evaluarla, ya que con estos instrumentos se da mayor importancia a las intervenciones efectivas, basadas en pruebas científicas y se desalienta la utilización de otras intervenciones de efectividad dudosa. Esta propuesta se realizó tomando en cuenta el aumento en la sobrevida de las personas con lesión medular y sus complicaciones o secuelas producto de su lesión, como son el intestino y la vejiga neurogénica, el común y frecuente dolor de tipo neuropático que experimentan los pacientes por debajo del nivel de la lésion y la importancia en la tromboprofílaxis ya que estos pacientes tienen un riesgo mucho mayor de trombosis venosa profunda debido al estado de hipercoagulabilidad que presentan en comparación a las personas que no la padecen. Además de las complicaciones mas temidas como lo son la Disreflexia Autonómica y las úlceras por decubito que son complicaciones potencialmente mortales. Por otra parte, se considera de suma importancia la necesidad de implementar una escala de valoración de la calidad de vida de las personas con lesión medular por lo que se tomó en cuenta la escala validada, la SCIM III. La Lesión Medular se define como un proceso patológico de etiología variable que resulta de la alteración temporal o permanente de la función motora, sensitiva y/o autonómica. En otras palabras, es el daño que sufre la médula espinal que conlleva a déficit neurológico con efectos a largo plazo que persisten a lo largo de la vida. Todas estas alteraciones habitualmente se presentan por debajo del nivel de la lesión. Los efectos posteriores a una lesión medular, son claramente significantes y catastróficos, para aquellos afectados, esto también puede significar dolor...Ítem Protocolo para la atención de los pacientes con discapacidad en el Programa de Rehabilitación Cardiaca del Centro Nacional de Rehabilitación "Dr. Humberto Araya Rojas"(2017) Mora Montoya, Édgar Alberto; Carrillo Barrantes, Severita