Urbanización
Examinar
Examinando Urbanización por Título
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Capital social, asentamientos urbanos y comportamiento demográfico en América Latina(Notas de Población, vol. 32(81), 2006) Rosero Bixby, LuisSobre la base de muestras probabilísticas de 12.000 adultos de ocho países latinoamericanos, se estudian dos dimensiones del capital social —la participación comunitaria y la confianza en los vecinos— y su relación con la urbanización, la fecundidad, la emigración y la delincuencia. El propósito del análisis es determinar si el capital social influye en las diferencias de comportamiento demográfico que presenta la población urbana. De los datos se desprende que el capital social disminuye claramente con la urbanización, aunque la población urbana pobre presenta una participación comunitaria levemente mayor. Se observan claros gradientes de mayor delincuencia y menor capital social vinculados con la urbanización, mientras que las relaciones del capital social con la fecundidad y la emigración son menos claras, y se restringen a ciertas subpoblaciones. La población urbana pobre no muestra un comportamiento demográfico significativamente distinto del previsible dadas sus características constitutivas y espaciales. Based on probabilistic samples of 12,000 adults in eight Latin American countries, this article studies two dimensions of social capital — community participation and trust in neighbours — and their relation with urbanization, fertility, out-migration and crime. It aims to determine whether social capital explains some of the differential demographic behaviour of urban populations. The data show that social capital clearly declines with urbanization, although the urban poor show slightly higher community participation. There is a clear gradient of increased crime and reduced social capital related to urbanization. The relationship between social capital and fertility and emigration is less clear and often restricted to certain sub-populations. The demographic patterns of the urban poor are not significantly different from expected, given the group’s compositional and spatial characteristics. Sur la base d’échantillons probabilistiques de 12 000 adultes de huit pays latino-américains, cet article aborde deux dimensions du capital social, à savoir la participation communautaire et la confiance entre voisins, et leur relation avec l’urbanisation, la fécondité, l’émigration et la délinquance. Cette analyse a pour but de déterminer si le capital social a une influence sur les différences de comportement démographique que présente la population urbaine. Les données obtenues indiquent que le capital social enregistre une nette diminution dans le contexte de l’urbanisation, même si la population urbaine pauvre présente une participation communautaire légèrement supérieure. Elles font également apparaître des gradients évidents d’augmentation de la délinquance et de la diminution du capital social associés à l’urbanisation, alors que les relations entre le capital social et la fécondité et l’immigration sont plus floues et se limitent à certains sous-groupes de population. La population urbaine vivant dans la pauvreté n’affiche pas un comportement démographique sensiblement différent de celui qui était prévisible en raison de ses caractéristiques constitutives et spatiales.Ítem Desconcentración concentrada y migración: una mirada desde grandes metrópolis de América Latina(Revista Latinoamericana de Población, vol.16, 2022) Chávez Galindo, Ana María; Pinto Da Cunha, José Marcos; Barquero Barquero, Jorge; Macadar, Daniel; Molina Varela, Wendy; Olivera Lozano, Guillermo; Rodríguez Vignoli, Jorge; Sobrino, JaimeEn este artículo se estudia la hipótesis de la “desconcentración concentrada”, que plantea que la pérdida de gravitación demográfica y económica de las áreas metropolitanas se debe a movimientos migratorios de corta distancia, lo que puede ampliar su radio de influencia y sus relaciones funcionales, manteniendo o aun reforzando su importancia dentro del sistema urbano nacional. Para verificar esta hipótesis, se ofrece una propuesta metodológica que operativiza el concepto de desconcentración concentrada, utilizando dos dimensiones analíticas: i) peso relativo del área metropolitana en la población total y en la población urbana del país, y ii) movimientos de migración interna reciente entre el área metropolitana y sus entornos cercanos y lejanos. Esta propuesta se aplica a cinco áreas metropolitanas de América Latina. Los resultados sugieren que el cambio en la distribución territorial de la población es diverso, ya que en algunos casos no se observa pérdida del peso demográfico de la gran ciudad, mientras que en otras esa pérdida es reducida, o en otras más existen signos de desconcentración concentrada.Ítem Gentrifcación en Costa Rica : un estudio exploratorio a partir de brecha de renta(Revista de Urbanismo, No. 42, 2020) Molina Varela, WendyEn esta investigación se intenta verificar la presencia de procesos de gentrificación en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, a partir del análisis de los indicadores de Captura de Brecha de Renta y Expulsión Potencial de Población. Para ello se analiza el debate que existe alrededor del concepto, su aplicación en otros países latinoamericanos y sus hallazgos, así como las características del desarrollo urbano en Costa Rica desde inicios del siglo XX. Los resultados muestran que, efectivamente, en la zona rural noroeste de la ciudad, se registra captura y acumulación de brecha de renta y expulsión potencial de población en niveles muy elevados si se los compara con lo hallado en otras ciudades latinoamericanas. Finalmente, se discute acerca de uno de los hallazgos más destacables: el carácter rural de nuestra gentrificación, y la ausencia de gentrificación en zonas céntricas. Se propone que esta modalidad de la gentrificación puede comprenderse a partir del modelo de gobernanza urbana neoliberal de Costa Rica desde la década de los años 1980, el que ha marcado la tendencia de crecimiento desregulado de la ciudad, haciéndola expansiva, fragmentada y con deterioro y abandono del centro, en donde sólo se registran débiles y muy recientes procesos de renovación urbana.Ítem Social Capital, Urban Settings and Demographic Behavior in Latin America(Population Review; Vol. 45, N. 2, 2006) Rosero Bixby, LuisBasándose en muestras probabilísticas de 12.000 adultos de ocho pa íses latinoamericanos, se estudian dos dimensiones del capital social –(1) participación comunitaria y (2) confianza en los vecinos– y su relación con urbanización, fecundidad, emigración y cri men. El objetivo es determinar el grado en que el capital social explica el comportamiento de mográfico diferenciado que presentan las poblaciones urbanas. Los datos muestran que capital social clar amente disminuye con la urbanización, aunque los pobres de las ciudades exhiben una participación co munitaria algo mayor. Se observa una clara gradiente de mayor crimen y menor capital social as ociados a urbanización. La relación de capital social con fecundidad y emigración es menos clara y con frecuencia restringida a ciertas subpoblaciones. Los pobres de las ciudades no muestran un comportamien to demográfico significa tivamente distinto de lo esperado dadas sus características composicionales y espaciales. Based on probabilistic samples of 12,000 adults in eight Latin American countries, this article studies two dimensions of social capital—(1) community participation and (2) trust in neighbors— and their relation with urbanization, fertility, out-migration, and crime. Its purpose is to determine whether social capital explains some of the differential demographic behavior of urban populations. The data show that social capital clearly declines with urbanization, although the urban-poor show a bit higher community participation. There is a clear gradient of increased crime and reduced social capital related to urbanization. The relationship between social capital and fertility and migration is less clear and often restricted to certain sub-populations. The urban-poor do not exhibit demographic behavior significantly different than the expected given its compositional and spatial characteristics.