Mortalidad y Morbilidad
Examinar
Examinando Mortalidad y Morbilidad por Materia "AMERICA LATINA"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparison of mortality attributable to tobacco in selected Latin American countries = Mortalidad atribuible al consumo de tabaco en países seleccionados de América Latina(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, no. 2, artículo científico 7, enero-junio, 2019) Acosta, Laura Débora; Molinatti, Florencia; Peláez EnriqueObjetivo: Comparar la mortalidad atribuible al consumo de tabaco en países seleccionados de América Latina (Argentina, Brasil, Chile y México) entre los años 2009 y 2013. Método:Se utiliza la metodología de Evaluación Comparativa de Riesgos (CRA) para estimar la mortalidad atribuible; luego se calculó los años de esperanza de vida perdidos (AEVP), siguiendo la metodología propuesta de Arriaga. Se utilizaron datos secundarios de la agencia nacional de estadísticas de cada país. Resultados:Los mayores porcentajes de muerte por tabaco se observaron entre los hombres argentinos y chilenos (14,4 y 14,3 % del total de muertes, respectivamente), seguidos por los mexicanos (12,5 % del total de muertes). Entre las mujeres, el mayor porcentaje se registró en Chile (8 % del total de muertes), seguido por México y Argentina (5,3, y 5,1 % del total de muertes, respectivamente). Para ambos sexos, Brasil registró los menores porcentajes (5,4 y 2,8 % del total de muertes, para hombres y mujeres). En términos de esperanza de vida, los más afectados por la mortalidad debido al consumo de tabaco fueron los hombres y las mujeres de Argentina, quienes perdieron 1,77 y 0,65 años de esperanza de vida, respectivamente, seguidos muy de cerca por los hombres y mujeres chilenas. Conclusiones: Los hombres y mujeres de Argentina presentaron la mayor pérdida de años de vida a causa del tabaco. Este hecho concuerda con la incipiente implementación de la política antitabaco en este país. En cambio, en los otros países estudiados las políticas de control han sido implementadas más tempranamente. Sin embargo, el tabaco sigue siendo una importante causa de mortalidad en todos estos países, a pesar de los grandes esfuerzos para reducir su consumo.Ítem Las diferencias sociales ante la muerte infantil en América Latina(Salud y Cambio : Revista Chilena de Medicina Social, N. 19, 1995) Behm Rosas, Hugo; Behm Ammazzini, IngridUtilizando como ejemplo investigaciones sobre las diferencias sociales de la sobrevida infantil realizadas en países representativos de América Latina, se muestra que estas diferencias son frecuentes y marcadas, de tal modo que extensos grupos de la población están aún expuestos a excesivos riesgos. Estas inaceptables disparidades son, por ello, parte sustancial de la deficiente situación de salud en América Latina. Las condiciones estructurales que determinan estas diferencias en salud señalan el ineludible marco político del problema. No obstante, hay evidencia que la respuesta social del sector público de salud puede contribuir a reducir significativamente tales diferencias. Para ello se requiere la decisión política de fortalecer este sector y una estrategia para superar sus múltiples deficiencias. Las instituciones privadas que operan en salud confines de lucro, no tienen la posibilidad de mejorar la situación de salud de los sectores económicos más desfavorecidos, Los estudios sobre la pobreza han mostrado que estas poblaciones son numéricamente importantes en América Latina. Por tanto, la privatización del sector salud no es la respuesta a este problema.Ítem Sobrevivencia en la infancia : las dimensiones del problema en América Latina(CELADE, 1987) Behm Rosas, HugoEn este trabajo se resumen las características epidemiológicas mas relevantes de la mortalidad en el menor de cinco anos en América Latina. El objetivo es identificar y caracterizar las poblaciones expuestas a distintos niveles de riesgo, considerando en lo posible las tendencias recientes de la mortalidad diferencial, como un aporte a la discusión de políticas sobre mortalidad. A pesar de que se han utilizado las mejores estimaciones disponibles de la mortalidad en esta edad, debe recordarse que ellas están sujetas a variadas restricciones, que se originan en las deficiencias de los datos básicos y en los supuestos utilizados en las estimaciones. No obstante, se piensa que las características generales que se describen a continuación son validas.