Mortalidad y Morbilidad
Examinar
Examinando Mortalidad y Morbilidad por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 131
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La mortalidad en los primeros años de vida en los países de América Latina : Costa Rica 1968-1969(CELADE, 1976) Behm Rosas, Hugo; Ortega, Antonio; Hill, KenNo obstante la disminución de la mortalidad en los primeros años de vida observada en muchos países de la América Latina, ella sigue superando considerablemente las tasas que se han alcanzado en los países avanzados, donde el nivel de vida de la población es más elevado y el conocimiento medico para controlar esta mortalidad tiene más extensa aplicación. Costa Rica es un país que muestra marcados progresos a este respecto. De acuerdo con las cifras oficiales, la tasa de mortalidad infantil, que había descendido escasamente entre 1950 y 1965a con valores que fluctuaban alrededor de 75 por mil, registra desde el Ultimo de estos años una baja sostenida que la lleva a 37,6 por mil en 197U, lo que representa un descenso de casi 50 por ciento en un decenio. En cuanto a la tasa de mortalidad en la edad 1-4 años, también declina de modo continuo en los últimos 20 años al bajar de 12,7 por mil en 1954 a 3.0 por mil en 1973, es decir , tiene un 74 por ciento de reducción.Ítem La mortalidad en los primeros años de vida en países de la América Latina : Costa Rica 1968-1969(CELADE, 1976) Behm Rosas, HugoEl presente estudio forma parte de una investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Latina, que incluye Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Mediante el método de Brass, y a partir de datos del último censo nacional de población o encuestas recientes, será posible describir el nivel y las características de esta mortalidad por divisiones geográficas y por nivel socio-económico, utilizando con indicador el grado de instrucción de la mujer. Terminados los estudios nacionales, se resumirán sus resultados en un panorama de la mortalidad de la niñez temprana en la América LatinaÍtem El sistema modelo de Brass en el estudio de la mortalidad por sexo. El Salvador 1961-1971(CELADE, 1976) Rosero Bixby, LuisEl presente trabajo tiene por objeto analizar algunas posibilidades de aplicación del sistema modelo Brass (también conocido como sistema logito) en el estudio de la mortalidad por sexo y, más concretamente, en la construcción de tablas intercensales de mortalidad por sexo. Para ello, se ha creído conveniente desarrollar el trabajo en dos niveles: a) una primera parte teórica, que aborda ciertos problemas derivados de la utilización del modelo en el estudio de la mortalidad por sexo; y, b) un ejercicio de aplicación del modelo en la estimación de la mortalidad de la República de El Salvador, mediante la construcción de la tabla intercensal de mortalidad por sexo para el período 1961-1971.Ítem Mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Central(Revista Centroamericana de ciencias de la salud, Año 3, No. 7, 1977) Behm Rosas, HugoEn este trabajo se presentan algunos de Fos resultados obtenidos en la investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en la América Latina, la cual está en desarrollo en el Centro Latinoamericano de Demografía CCELADE}.2 Las estimaciones se obtuvieron mediante el método de Brass (variante Sullivan) a partir de la información subre hijos tenidos vivos e hijos sobrevivientes declarada por las mujeres en el último censo de población. La mortalidad se expresa como la probabilidad de morir entre el nacimiento y los dos años de edad, por mil nacidos vivos. La mortalidad es, por cierto, un modo en extremo burdo de evaluar Jas alteraciones del proceso de crecimiento y desarrollo de) niño, puesto que sólo muestra el daño más severo que puede sufrir este proceso. Aun así, la epidemiología de la muerte temprana aporta una información rríuy significativa para los propósitos de este Seminario, referente a las condiciones dispares y adversas de la salud del niño en la región centroamericana y algunos de sus factores determinantes.Ítem Mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Central(Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, Año 3, no. 7 (mayo-agosto 1977), 1977) Behm Rosas, HugoEn este trabajo se presentan algunos de Fos resultados obtenidos en la investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en la América Latina, la cual está en desarrollo en el Centro Latinoamericano de Demografía CCELADE}.2 Las estimaciones se obtuvieron mediante el método de Brass (variante Sullivan) a partir de la información subre hijos tenidos vivos e hijos sobrevivientes declarada por las mujeres en el último censo de población. La mortalidad se expresa como la probabilidad de morir entre el nacimiento y los dos años de edad, por mil nacidos vivos. La mortalidad es, por cierto, un modo en extremo burdo de evaluar Jas alteraciones del proceso de crecimiento y desarrollo de) niño, puesto que sólo muestra el daño más severo que puede sufrir este proceso. Aun así, la epidemiología de la muerte temprana aporta una información rríuy significativa para los propósitos de este Seminario, referente a las condiciones dispares y adversas de la salud del niño en la región centroamericana y algunos de sus factores determinantes.Ítem La mortalidad en los primeros años de vida en países de la América Latina : Nicaragua 1966-1967(CELADE, 1977) Behm Rosas, Hugo; Primante Furlán, Domingo A.El presente estudio forma parte de una investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Latina, que incluye Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Mediante el método de Brass, y a partir de datos del último censo nacional de población o encuestas recientes, será posible des^ cribir el nivel y las características de esta mortalidad por divisiones geográficas y por nivel socio-económico, utilizando como indicador el grado de instrucción de la mujer. Terminados los estudios nacionales, se resumirán sus resultados en un panorama de la mortalidad de la niñez temprana en la América Latina.Ítem La mortalidad en los primeros años de vida en países de la América Latina : Ecuador 1969-1970(CELADE, 1977) Behm Rosas, Hugo; Rosero Bixby, LuisEl presente estudio forma parte de una investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Latina, que incluye Argentina, Bolivia; Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El -Salvador. Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Mediante el método de Brass, y a partir de datos del último censo nacional de población o encuestas recientes, será posible describir el nivel y las características de esta Mortalidad por divisiones geográficas y por nivel socio-economizo, utilizando como indicador el grado de instrucción de la mujer. Terminados los estudios nacionales, se resumirán sus resultados en un panorama de la mortalidad de la niñez temprana en la América Latina.Ítem La mortalidad en los primeros años de vida en países de la América Latina : Honduras 1969 - 1970(CELADE, 1978) Behm Rosas, Hugo; Primante Furlán, Domingo A.No obstante la reducción de la mortalidad observada en los niños menores de cinco años de edad en muchos países de la América Latina, ella sigue siendo alta comparada con las tasas que se han alcanzado en los países más avanzados, donde el nivel de vida de la población es más elevado y el conocimiento médico para controlar esta mortalidad tiene más extensa aplicación, la Organización Panamericana de la Salud estimó en 1968 que se habría evitado el 76 por ciento del 1 006 000 muertes de menores de cinco años registradas en la América Latina si en ella se hubieran alcanzado las tasas de mortalidad que existían ese año en los Estados Unidos. Examinando el problema, la I11 Reunión de Ministros de Salud de las Américas hace constar en 1972 que los progresos en materia de salud materno-infantil han sido parciales en la última década. "Las tasas de mortalidad infantil y la de los niños de uno a cuatro años, sujetas a importante subregistro, fluctúan entre 34 y 101 por mil y entre 1,4 y 24,7 por mil, respectivamente.Ítem Notas sobre el descenso de la mortalidad en Costa Rica, 1866-1973(Comité Organizador del Septimo Seminario Nacional de Demografía, 1979) Pérez Brignoli, HéctorMedir el ritmo de descenso de la mortalidad en los áltimos cien años constituye el objetivo principal de este trabajo. Para ello se han construido tablas de- mortalidad (Ver Anexo) para los años 1866, 1900, 1910, 1920, 1930 y 194-0, las cuales se comparan con las tablas ya publicadas para 1950, 1963 y 1973. En las nuevas tablas correspondientes a los años, 1900, 1910 y 1920 se ha utilizado información inédita, relevada en el Registro’Civil (l). La calidad de los datos sobre defunciones puede considerarse aceptable (2 ) si lo que se busca es identificar los niveles de la mortalidad y su pauta de cambio temporal. Las estimaciones de la población total se 'basan en los censos de 1864 (tabla de 1866) y- 1927 (tablas de 1900, 1920, 1930 y 1940); y en las tas ais de crecimiento in tercensal 1864-1892, 1B92-1927 y 1927-1950 (3 )* Los procedimientos de construcción de las tablas (Ver Anexo) tratan de minimizar los err£ res debidos al subregistro y a los defectos en la declaración de las edades. Tratándose de un primer acercamiento al tema se dejó de lado una evaluación más refinada, como la quepuede hacerse, por. ejemplo, mediante el diagrama de Lexts. Se esperó, en cambio, una compatibilá dad de los resultados obtenidos en el tiempo (basta veriflcar esto en el gráfico N° l) y un ajuste aceptable a ciertos modelos demográficos (4).Ítem Mortalidad en América Central : realidad actual y perspectivas(Revista centroamericana de ciencias de la salud, Año 7, No. 19, 1981) Behm Rosas, HugoEn este artículo se analiza, con la información demográfica más reciente, la situación actual de la mortalidad en América Central y sé discuten los factores que definen hoy su posible curso futuro. En general, hay una correspondencia entre el grado de desarrollo de un país — y, por tanto, del nivel de su mortalidad— y la eficiencia de los sistemas de información demográfica. De lo cual resulta que el conocimiento de la mortalidad en la región centroamericana es mediocre para la mayoría de su población.1 En el interior de los países, la omisión del registro de defunciones es variable, siendo a menudo mayor en las poblaciones menos desarrolladas, lo que imposibilita los análisis por divisiones geográficas. Un avance significativo se ha obtenido con los métodos Indirectos desarrollados por diversos demógrafos, los cuales derivan estimaciones de mortalidad de fuentes ajenas al registro de defunciones (Hill y Trusseil, 1977). En este trabajo se utilizan las mejores y más recientes estimaciones de mortalidad de que ha sido posible disponer; no obstante, ellas deben ser interpretadas sólo como una aproximación a ta realidad. A pesar de todo, los contrastes de mortalidad que analizaremos son de tal magnitud, que las limitaciones implícitas en las cifras que se emplean no arrojan dudas fundamentales sobre la dramática situación que los hechos demográficos ponen en evidencia.Ítem Mortalidad en América Central : realidad actual y perspectivas(Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, Año 7, no. 19 (mayo-agosto 1981), 1981) Behm Rosas, HugoEn este artículo se analiza, con la información demográfica más reciente, la situación actual de la mortalidad en América Central y sé discuten los factores que definen hoy su posible curso futuro. En general, hay una correspondencia entre el grado de desarrollo de un país — y, por tanto, del nivel de su mortalidad— y la eficiencia de los sistemas de información demográfica. De lo cual resulta que el conocimiento de la mortalidad en la región centroamericana es mediocre para la mayoría de su población.1 En el interior de los países, la omisión del registro de defunciones es variable, siendo a menudo mayor en las poblaciones menos desarrolladas, lo que imposibilita los análisis por divisiones geográficas. Un avance significativo se ha obtenido con los métodos Indirectos desarrollados por diversos demógrafos, los cuales derivan estimaciones de mortalidad de fuentes ajenas al registro de defunciones (Hill y Trusseil, 1977).Ítem Interrelación entre la fecundidad y la mortalidad infantil en Costa Rica, 1960-1977(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Sosa Jara, DorisCuando la fecundidad desciende se operan cambios en las estructuras de los nacimientos según diversos factores (edad de la madre, orden del nacimiento, intervalos protogenésicos e intergenésicos, peso al nacer, etc.). Al ocurrir estos cambios se produce un cierto efecto en los niveles de mortalidad infantil, debido a que, al reducirse la natalidad, tienden a evitarse en una proporción más alta los nacimientos con mayor riesgo de muerte, o sea, los de las grandes multíparas y con edades cercanas a los límites del período fértil. En Costa Rica se observó, a partir de la década de los años 60, un notable descenso en la fecundidad. Por ejemplo, la tasa total de fecundidad descendió un 48 por ciento de 1960 a 1977, Resulta, por tanto, de gran interés estimar el posible efecto que esto haya tenido en el nivel de mortalidad infantil en este pai's. Este trabajo tiene como objetivo principal introducir el estudio de las relaciones existentes entre la fecundidad y la mortalidad infantil. Con este propósito, se presenta un método que permite estimar el efecto que los cambios en las distribuciones de los nacimientos -p o r edad de la madre y por orden— ejercen sobre el nivel de la mortalidad infantil. En vista de que interesan los cambios en las estructuras de los nacimientos por edad de la madre y por orden, en el capítulo I se muestra la evolución experimentada por los nacimientos en Costa Rica, según estas dos variables, para el período 1960-1977. En el capítulo II se incluye la metodología utilizada, así como los resultados más relevantes de su aplicación al caso de Costa Rica.Ítem Tablas de vida de Costa Rica 1900-1980(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis; Caamaño, HernánEste documento presenta una serie comparable de tablas de vida de la población costarricense para el período 1900- 1980. En este siglo se han elaborado varias tablas de vida de Costa Rica, pero éstas han sido hechas por distintos autores, con diferentes metodologías y con correcciones variables de la información básica. Por ello, se vio la necesidad de uniformar todos estos aspectos, ofreciendo así un material homogéneo para el estudio de la evolución de la mortalidad del país. Se elaboraron tablas de vida para la población de cada sexo, correspondientes a los años terminados en cero (1900, 1910, 1920, etc.) y a 1965 y 1975. Estas tablas son, en realidad, promedios de trienios. En el apéndice se presenta el detalle de ellas. Todas son abreviadas. De 1900 a 1950 corresponden a grupos decenales de edad y a partir de 1960 el agrupamiento es quinquenal. A continuación se explica brevemente la información básica utilizada y las correcciones o ajustes realizados. En el punto 2 se describen las funciones de la tabla y las relaciones utilizadas para su cálculo. En el numeral 3 se presenta un resumen de los resultados.Ítem Factores asociados con la mortalidad infantil en Costa Rica, 1961-1975 : análisis de las historias de embarazos de la Encuesta Mundial de Fecundidad, 1976(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, LuisLa identificación de los niños que tienen mayores riesgos de morir y de las variables que establecen este tipo de diferencias, es de indudable importancia para orientar las acciones tendientes a reducir la incidencia de uno de los fenómenos de mayor significado epidemiológico y demográfico, como lo es la mortalidad infantil. Dependiendo del tipo de variables que establecen diferencias en el riesgo de morir, las acciones para reducirlo pueden orientarse, o intensificar la atención sanitaria, hacia los grupos con mortalidad más alta (por ejemplo, zonas rurales), modificar ciertos comportamientos causantes de una mayor mortalidad (por ejemplo, la ausencia de lactancia materna) o, por último, evitar los embarazos en los momentos de alto riesgo (por ejemplo, de madres adolescentes). Pese a la importancia epidemiológica de la identificación de estos factores de riesgo, la información tradicional del registro de defunciones no permite llevarla a cabo. Ello se debe a que en los certificados de defunción de los niños no se registran los datos de los padres. Por ello, los datos de las historias de embarazos que se recolectan en las encuestas de fecundidad tienen un gran valor para identificar los riesgos diferenciales de muerte infantil. Este estudio tiene por objeto presentar la información referente a mortalidad infantil de la Encuesta Nacional de Fecundidad, realizada en 1976 por la Dirección General de Estadística y Censos, como parte del proyecto denominado “ Encuesta Mundial de Fecundidad” . La información analizada corresponde a los niños que nacieron en el intervalo de 1 a 14 años anteriores a la encuesta (1961-1975 aproximadamente). Además de presentar los datos, se incluye un breve comentario de los resultados obtenidos.Ítem La mortalidad temprana en los cantones de Costa Rica, 1968-1969(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis; Sosa Jara, DorisLa mortalidad en los primeros afios de vida es un fenómeno de especial significado epidemiológico y demográfico, por cuanto refleja, en gran medida, las condiciones de vida de una población. En tal virtud, suele presentar grandes contrastes en su nivel, poniendo así en evidencia una de las formas más graves de injusticia social: la desigualdad de los seres humanos ante la muerte. En Costa Rica, la probabilidad de morir en los primeros dos años de vida alcanza a 56 muertes por cada mil nacimientos según la tabla de mortalidad de 1972-74, lo que representa una situación más ventajosa que la del resto de países de la América Central (146 por mü) y que la del promedio latinoamericano (112 por mil). Sin embargo, dicha probabilidad de morir es bastante alta cuando se la compara con la alcanzada por países avanzados, como Suecia (10.5 por mil en 1973). Si alrededor de 1973 los 57 mil alumbramientos de nacidos vivos ocurridos anualmente en Costa Rica hubieran estado expuestos al riesgo de morir alcanzado por Suecia, anualmente se habrían producido 600 defunciones de menores de dos afios, en lugar de las casi 3 200 muertes que se estima ocurrieron en esas edades. Vale decir, que cada año se pudieron evitar alrededor de 2 600 (el 81 por ciento) defunciones de niños menores de dos años; esto no obstante que el país tiene una situación privilegiada en el contexto latinoamericano.Ítem Estimación de la mortalidad adulta en seis parroquias del Valle Central de Costa Rica (1888-1910) a partir de la información sobre orfandad(Notas de Población, No. 37, 1985) Jaspers Faijer, Dirk; Pérez Brignoli, HéctorSe presenta una aplicación del método de orfandad para la estimación de la mortalidad adulta, con base en información obtenida, para el período 1888-1910, de novios y novias de seis parroquias del Valle Central de Costa Rica. Mediante el uso de la técnica de Brass para estimar la mortalidad adulta, e interpolando las probabilidades de sobrevivir a la edad 25 de las tablas de Coale-Demeny, se obtiene una esperanza de vida para 25 años para las mujeres y de 40 para los hombres. En el análisis de la mortalidad según regiones (una de reciente colonización y la o tra de más temprano poblamiento) no se encontraron diferencias significativas, como tampoco aparecieron dentro de los dos subperíodos considerados (antes y después del año 1900). Lo mismo sucedió al analizar las diferencias socio-ocupacionales (jornaleros y agricultores). La mortalidad adulta resultó estar por bajo lo espera do, hecho sobre el cual se presentan algunas posibles explicaciones,Ítem Costa Rica : niveles y tendencias de la mortalidad infantil, según zona de residencia y nivel de instrucción de las mujeres. Periodo 1962-1969(CELADE. Programa de Maestría, 1985) Barquero Barquero, JorgeEl estudio de los diferenciales de mortalidad debería considerarse para la formulación de políticas tendientes a disminuir su nivel, pues permite identificar los sectores de población más expuestos al riesgo. La fuente de información tradicional para la estimación de la mortalidad son las estadísticas vitales , pero en muchos países de América Latina éstas poseen grandes deficiencias No obstante, aún en los países donde se tienen estadísticas vitales de relativa confiabilidad, no es posible elaborar estimaciones que identifiquen estratos de mortalidad distinta ligados a variables socio-económicas. Las preguntas retrospectivas introducidas en los censos y encuestas, constituyen así una alternativa para el estudio de diferenciales de mortalidad. Mediante métodos indirectos, como el que se utiliza en el presente estudio, es posible asociar la estimación de mortalidad con la información que recoge el censo, ya sean características geográficas, de la vivienda, del hogar, o de las personas. Este trabajo está motivado en el reconocimiento de la desigualdad social ante la muerte. Sin embargo, hay que dejar en claro que no se trata de una visión esquemática o mecánica que asocia directamente el fenómeno de la muerte con las características socio-económicas, sino más bien, se reconoce que entre ambos existe una compleja interrelación mediada por factores biológicos y culturales que se asocian al proceso salud-enfermedad-muerte. Además, dicho proceso y los factores que lo determinan deben ser vistos en el marco de una sociedad históricamente determinada, por lo que la desigualdad social ante la muerte no ha sido siempre igual ni lo será en el futuro; más aún, ésta no puede ser explicada hoy día de un mismo modo en cada situación concreta. El reconocimiento de estos principios lleva a proponer la necesidad de estudiar las desigualdades sociales ante la muerte dentro de una teoría general que integre tanto aspectos sobre el funcionamiento de lo social como aquéllos asociados al proceso salud-enfermedadmuerte . —Estas reflexiones hacen que el concepto de clase social sea un elemento analítico útil para el estudio de los diferenciales de la mortalidad. Toda vez que sea entendido como la posición y situación que los individuos poseen con respecto a los medios de producción y a los beneficios de lo producido dentro de la sociedad, inserta dentro de un sistema de producción históricamente determinado. Así, el concepto de clase social logra identificar a diferentes grupos de individuos y sus condiciones de existencia, por tanto, su situación ante la vida 2/ y la muerte.— Sin embargo, el concepto de clase social no es posible de ser aprehendido con la sola información censal, pues implica factores asociados no sólo con las condiciones materiales de existencia, sino también con aspectos de la conciencia de clase, es decir, también factores políticos. Dadas las limitaciones de la información y de tiempo para este estudio, se decidió utilizar dos informaciones que recoge el censo que se considerarán como variables ligadas a las diferencias sociales ante la muerte; son éstas el lugar de residencia y el nivel de instrucción de las mujeres que declararon en el censo la información sobre hijos tenidos vivos e hijos sobrevivientes, utilizando la mortalidad infantil como variable ’’dependiente". La variable lugar de residencia es importante pues las desigualdades sociales tienen su expresión espacial en el territorio. El nivel de instrucción se interpreta no sólo como los posible hábitos, creencias y valores sobre higiene y alimentación que la educación inculca en las madres y que éstas transmiten en el cuidado de sus hijos. El nivel' de instrucción también se interpreta como un indicador de la pertenencia a una clase social, por tanto como las posibilidades de acceso a mayores ingresos y a los servicios de salud. Así pues, el objetivo de este trabajo será la estimación de los niveles y tendencias generales de la mortalidad infantil que se asocian a las variables lugar de residencia y nivel de instrucción de las mujeres. Como indicador de la mortalidad infantil se empleará la probabilidad de morir en el primer año de vida. Por último, es preciso aclarar que las estimaciones que se presentarán están sujetas a juicio de los lectores por posibles limitaciones metodológicas y de la información básica. Además, no se pretende llegar a estimaciones precisas, sino que, reconocer los diferenciales y órdenes de magnitud más importantes. El trabajo está organizado en cuatro capítulos. El primero es una referencia general a la situación de Costa Rica al momento de la estimación (1960- 1970). El segundo está dedicado a aspectos metodológicos y de la información básica. El tercer capítulo presenta los resultados de este estudio y, el último se refiere a las principales conclusiones que se derivan de los resultados obtenidos.Ítem Determinantes del descenso de la mortalidad infantil en Costa Rica(Boletín de la Ofcina Sanitaria Panamericana, (noviembre 1985), 1985) Rosero Bixby, LuisCósta Rica es un pequeño país centroamericano de 2,5 millones de habitantes. Su economía se basa en la exportación de unos pocos productos agrícolas tropicales, sobre todo café y banano. Debido a una crisis económica reciente su ingreso per cápita (US$ 1 500 en 1981) ha caído por debajo del promedio de América Latina ($ 2 000) (1). Aproximadamente la mitad de la población es rural y la tercera parte de la fuerza de trabajo se ocupa en labores agrícolas. El desarrollo social del país es mayor que el económico. El analfabetismo es menor del 10% y casi todos los niños asisten a la escuela, el 78% de la población está protegida por el seguro social y el 84% cuenta con servicios de abastecimiento de agua (cuadro 1). El alto grado de integración socioespacial de sus habitantes, la homogeneidad racial y cultural, la estabilidad política y el hecho de haber renunciado en la Constitución a poseer un ejército, son también rasgos distintivos del país. En el decenio de 1970 la mortalidad en Costa Rica prácticamente cerró la brecha que la separaba de los países más desarrollados.Ítem Costa Rica 1866-1973 : tablas modelo de mortalidad(Siglo XIX. Revista de Hostoria, No. 7, 1986) Pérez Brignoli, HéctorEn este trabajo presentamos cinco tablas de mortalidad de Costa Rica para ambos sexos, en el período 1866-1973. Las tablas correspondientes a 1950» 1963 y 1973, son oficiales. Las de 1866 y 1927 fueron calculadas como parte de la presente investigación. Las cinco tablas corresponden a años censales y aunque cubren un amplio espectro de variaciones en la mortalidad, presentan limitaciones importantes. Las tres primeras están separadas por períodos de observación muy largos, lo que dificulta el conocimiento de situaciones intermedias; y los datos que sirven de base para la construcción de las dos primeras tablas son, probablemente, de inferior calidad que los correspondientes a las tres tablas oficiales. Por todo ello resulta indispensable el recurso a las tablas modelo de mortalidad.Ítem Costa Rica. El efecto de las causas de muerte en el mejoramiento de la esperanza de vida 1960-1980(Seminario Nacional de Demografía (8 :1983 :San José, Costa Rica), 1986) Sosa Jara, DorisEl estudio de la mortalidad según las diferentes causas que la provoca se remonta a la Europa de principios del siglo XVIII, época en que se inicia el trabajo de clasificar las defunciones por causas de muerte y, además, la construcción de tablas de mortalidad por causas. Estos estudios iniciales se llevaron a cabo con fines muy particulares, especialmente en la búsqueda de aquellas causas que producían mortalidad diferencial. En América Latina, el trabajo con las causas de muerte es relativamente reciente y son pocos los países con datos confiables y adecuados para llevar a cabo estos estudios, siendo Costa Rica uno de ellos. El nivel de la mortalidad de Costa Rica es bajo, en relación al resto de los países de América Latina, su tasa bruta de mortalidad es de 4.1 defunciones por cada mil habitantes, en 1980. Sin embargo, el descenso observado en las últimas décadas hace que el estudio de la mortalidad por causas de defunción sea muy importante, particularmente por la ayuda que presta para explicar las posibles causas de las ganancias en la esperanza de vida. El objetivo del presente estudio es el de obtener una estimación del efecto que puede ejercer la eliminación de un grupo de causas de muerte, en la esperanza de vida al nacimiento. Para llevar a cabo dicha estimación se presenta una técnica de simulación, en la cual se construyen tablas de vida eliminando el efecto de algunos grupos de causas de muerte. Para la aplicación de la técnica se utilizan datos de Costa Rica en el período 1960-1980.