Ciencias Agroalimentarias
Examinar
Examinando Ciencias Agroalimentarias por Materia "ABONO ORGANICO"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis financiero de la inversión en infraestructura requerida por el proyecto de abono orgánico en Coopemontecillos R.L., Alajuela, Costa Rica(2010) Castro Lizano, Sergio; Morales Abarca, Luis FernandoEn el mes de septiembre del 2006, Coopemontecillos R.L. crea el proyecto de abono orgánico como una solución ambiental para el tratamiento de los lodos de planta (sólidos del tratamiento de aguas) y la boñiga de los corrales. Este se ubica en los antiguos galpones de producción y comercialización de carne de pollo que tuviese la cooperativa años atrás bajo la marca Pimpollo. Dicha infraestructura data desde hace más de 20 años, pero se aprovechó a partir de la fecha anteriormente mencionada para desarrollar en ellas la producción de abono orgánico. En estos galpones (4 disponibles actualmente en la zona), estando en condiciones óptimas de infraestructura (en cuanto a la disponibilidad de pisos de cemento, muros perimetrales y techos herméticos principalmente), es posible producir cerca de 3,520 sacos de 40 kilos por galpón por mes. Sin embargo, debido a las malas condiciones del piso (base de tierra) y del techo (con goteras), sumado a la ausencia de muros perimetrales, hacen que en la actualidad se tenga que zarandear (escoger) producto al término del proceso de compostaje, quedando disponible para la venta el equivalente a 1090 sacos únicamente. El producto que no califica (llamado ¿rescoldo¿), es almacenado e intercambiado a una empresa vecina por alquiler de maquinaria o favores varios. Cabe mencionar que desde el inicio del proceso de abono, únicamente se le ha dado mantenimiento básico a la infraestructura actual (galpones) para que esta siga en condiciones de ser utilizada para el proceso, esto debido a la alta inversión inicial que implica el efectuar remodelaciones completas que incluyan las modificaciones que la infraestructura realmente requiere, sin embargo, con estas reparaciones de mantenimiento básico se tienen las condiciones de producción anteriormente mencionadas, por tal razón esta investigación desea determinar si conviene más financieramente el seguir invirtiendo recursos en el mantenimiento básico...Ítem Caracterización del abono orgánico resultante de ods metodologías de vermicompostaje a partir de excretas de ganado vacuno mediante el uso de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) y su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de plantas de banano cv Gros Michel (Musa AAA) en invernadero(2023) Vargas Sarmiento, Frank; Sánchez Romero, Carlos AlexisEl sector lechero bovino provee gran cantidad de empleos y dinamiza la economía, pero, esta actividad genera grandes cantidades de boñiga que están cargadas de patógenos como E. coli y de nutrientes; además, este desecho emite gases de efecto invernadero y podría causar daños al ecosistema, por lo cual, se debe dar una adecuada gestión a este residuo. La boñiga se puede gestionar mediante el vermicompostaje, el cual, produce el vermicompost como producto final, que es un abono orgánico apto para su uso en agricultura; sin embargo, su proceso de elaboración está poco estandarizado y es escasamente conocido por los productores lecheros. El objetivo de este estudio es caracterizar el abono de dos metodologías de vermicompostaje y evaluar su efecto en el desarrollo de plantas de banano cv. Gros Michel (Musa AAA) en invernadero. En la Universidad de Costa Rica, sede del Atlántico, se elaboró vermicompost, a partir de dos metodologías de producción (anticipado y postergado) y, con cada uno de ellos, se prepararon sustratos en dosis de 0%, 10%, 25% y 30%; luego, se sembraron plantas in vitro de banano (Musa AAA) en fase cuatro. Posterior a su establecimiento, se evaluaron variables cada dos semanas, tales como: la altura de planta, área foliar, número de hojas, emisión foliar y diámetro de pseudotallo; sumado a esto, se analizó, tanto al inicio como al final del ensayo, el diámetro del cormo y la biomasa fresca y seca. También, a los vermicompost elaborados se les analizaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos para conocer sus características. Los resultados obtenidos muestran que las metodologías de vermicompostaje evaluadas difieren principalmente en el tiempo que tarda el proceso, así como en la cantidad de cosechas. Por otra parte, los análisis del vermicompost anticipado y postergado reflejan diferencias en el pH, conductividad eléctrica y respiración microbiana...Ítem Descripción química y microbiológica de lixiviados y tés de vermicompost y su efecto en la supresión de la enfermedad "ojo de gallo" (Mycena citricolor Berk y Curt) Sacc, en hojas de cafeto (Coffea arabica L.)(2012) Zamora Fernández, Karen Andrea; Uribe Lorío, LidiethEl ¿ojo de gallo¿ es una de las principales enfermedades que afecta el cultivo del cafeto en Costa Rica. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de tés y lixiviados de vermicompost obtenidos a partir de diferentes materiales de origen animal y vegetal, sobre la supresión del hongo Mycena citricolor (Berk y Curt) Sacc en hojas de cafeto (Coffea arabica L) en condiciones de laboratorio. El trabajo se efectuó en el Laboratorio de Microbiología Agrícola (CIA) de la Universidad de Costa Rica. Se prepararon ¿tés de compost¿ y se obtuvieron lixiviados a partir de vermicompost de estiércol de equino, bovino y caprino; y de broza de café, con y sin desechos de camarón. Se realizaron 4 ensayos, en los que se evaluó el efecto de tés de compost de origen animal, el efecto de tés de compost de origen vegetal (con y sin la adición de quitina) y el efecto de lixiviados de vermicompost de broza de café con y sin desechos de camarón y estiércol bovino. Se utilizó un diseño experimental irrestricto al azar con cinco repeticiones. La unidad experimental estuvo compuesta por una cámara húmeda con cinco hojas de cafeto, a las cuales se les asperjó 10 ml de los diferentes abonos líquidos y agua en el caso del tratamiento control. Estos se aplicaron 24 horas antes de la inoculación del hongo M. citricolor en las hojas. Se hicieron dos o tres puntos de inoculación por hoja con cinco cabecitas en cada uno. Se evaluó la presencia de E. coli y las poblaciones de bacterias, actinomicetes, hongos, levaduras y lactobacilos en las hojas inoculadas con los tratamientos al inicio y al final del ensayo. Se evaluó el número de hojas con lesiones, lesiones totales, lesiones esporuladas y cabecitas durante tres semanas. Se determinó el porcentaje de hojas enfermas y porcentaje del área foliar dañada con el programa Image J...Ítem Efecto de la aplicación de biofermentos y de lixiviados de vermicompost en la supresión de la enfermedad "Ojo de Gallo" (Mycena citricolor Berk. y Curt.) Sacc en hojas de cafeto (Coffea arabica L.)(2013) Corrales Alfaro, Carlos Eliécer ,; Uribe Lorío, LidiethEl ¿Ojo de Gallo¿, causado por el hongoMycena citricolor, es una enfermedad de importancia económica que afecta seriamente el cultivo del cafeto en nuestro país. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de biofermentos y de lixiviados de vermicompost en la supresión de la enfermedad, en condiciones de laboratorio y de invernadero. El trabajo se llevó a cabo en el Laboratorio de Microbiología Agrícola del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica. Se prepararon biofermentos de estiércol bovino y de estiércol bovino con residuos de camarón, así como lixiviados a partir de vermicompost de broza de café y broza de café con restos de camarón. Se efectuaron tres ensayos a nivel de laboratorio utilizando hojas de cafeto en cámara húmeda y uno a nivel de invernadero. En el primer ensayo se evaluó el efecto de dos biofermentos en dos dosis distintas (5% y 10%) sobreMycena citricolor. En un ensayo posterior, se evaluó el uso de dos lixiviados de vermicompost en tres dosis diferentes (5%, 10% y 20%). La aplicación de los diferentes abonos líquidos en ambos experimentos se hizo 24 horas antes de la inoculación con el hongo M. citricolor. En un tercer experimento, se evaluaron las mejores dosis de aplicación de cada uno de los abonos, en tres tiempos distintos, 24 horas antes de la inoculación con M. citricolor, una hora después de la inoculación con el hongo y 24 horas después de la inoculación. El diseño experimental utilizado fue un irrestricto al azar. La unidad experimental a nivel de laboratorio estuvo conformada por una cámara húmeda compuesta por cinco hojas de cafeto de tamaño uniforme, a las cuales se les asperjó 10 ml de los diferentes abonos líquidos. Se realizaron cuatro puntos de inoculación por hoja. Posteriormente, el mejor tiempo de aplicación y las dosis de abonos previamente elegidas, se llevaron a condiciones de invernadero...Ítem Efecto de la aplicación de diferentes dosis de biol sobre características agronómicas y la supresión de mildiú velloso (Pseudoperonospera cubensis Berk. et Curt. Rost.) en el cultivo de melón (Cucumis melo) en Guanacaste(2022) Vargas Vargas, María Celeste; Vargas Rojas, Jorge ClaudioEl hongo oomicete Pseudoperonospora cubensis (Berk. et Curt. Rost.) conocido como mildiú velloso es una de las enfermedades de mayor repercusión en el cultivo de melón. El principal combate es el uso de fungicidas químicos; sin embargo, existen otras alternativas como el uso de bioles. A pesar de la importancia de los bioles es un tema poco estudiado en la zona y en el cultivo de melón. El objetivo. Evaluar el efecto de cuatro dosis de un biol sobre las características agronómicas y la supresión del hongo mildiú velloso (Pseudoperonospera cubensis Berk. et Curt. Rost.) en el cultivo de melón en campo y laboratorio. Materiales y métodos. El estudio en campo se realizó en la Finca Experimental de Santa Cruz de la Universidad de Costa Rica entre los meses de enero a abril del 2021. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado donde se evaluaron cuatro dosis del biol: 80%, 60%, 40%, 20% y un testigo (agua). Las variables evaluadas fueron longitud de la planta, número de hojas por planta, peso fresco, peso seco y área foliar, se ajustó un modelo de análisis de varianza. El ensayo en cámara húmeda se realizó en el Laboratorio de Suelos de la sede Guanacaste, Universidad de Costa Rica en el mes de marzo del 2021. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado se evaluaron las mismas dosis utilizadas en campo, la variable evaluada únicamente fue el porcentaje de severidad, se ajustó un modelo de análisis de covarianza. Resultados. En todas las variables, excepto el área foliar, existieron diferencias significativas entre tratamientos, el tratamiento de 80% presentó valores mayores para las variables de longitud de la planta, número de hojas por planta, peso fresco y peso seco, sin embargo, no presentó diferencias significativas con los tratamientos de 60% y 40%, pero si con 20% y el testigo. En cuanto al ensayo en cámara húmeda, si hubo diferencia significativa entre...Ítem Utilización de ceniza en la producción de abono orgánico de pulpa de café(1999) Ruiz Barrantes, Eugenio; Ramírez Martínez, CarlosSe evaluó el efecto de dosis crecientes de ceniza (0, 2, 4, 6 , 8%) producto de la combusti6n de la leña utilizada en el secado del café, en un diseño irrestricto al azar; en la producción de abono orgánico a partir de pulpa del grano del cafeto (coffea arabica L.). Como referencia se utilizaron dos testigos, uno absoluto Y el otro con cal (hidroxido de calcio). El experimento se llevó a cabo en la finca de café propiedad del beneficio San Antonio S.A. ubicado en el distrito de San Antonio, cantón Desamparados, provincia San José. Los análisis químicos y pruebas biologicas se llevaron a cabo en el Centro de Investigaciones de Café (CICAFE), localizado en Barba de Heredia. Se hicieron seis evaluaciones de la composición mineral de la pulpa, seis de pruebas biológicas y catorce de pH y temperatura. Además se realizó una encuenta en 50 beneficios de café para determonar la cantidad de pulpa promedio producida y la cantidad de ceniza. No se encontró diferencias estadisticas entre las variables evaluadas, aunque en la prueba de germinación se ve una clara diferencia entre la primera y la sexta evaluación, además las plantas mostraron una excelente apariencia física a partir de la dosis de 4% de ceniza.