Ciencias Sociales
Examinar
Examinando Ciencias Sociales por Materia "ADMINISTRACION"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La desconcentración en la Caja Costarricense de Seguro Social, ley 7852(2009) Venegas Solano, Alejandra; González Camacho, Oscar EduardoEl siguiente informe de investigación, corresponde a los resultados obtenidos con el análisis del proceso de desconcentración de la Caja Costarricense de Seguro Social, implementado mediante la Ley 7852. El quehacer de la Caja Costarricense de Seguro Social ha tenido una serie de modificaciones, a partir de la modernización que se esta implementando, desde el año 1993 en el Sector Salud, específicamente en las unidades prestadoras de servicios de salud, aspecto que ha permitido la implementación del proceso de desconcentración a nivel de los establecimientos de salud, lo que le confiere un grado de complejidad a su estructura y organización. En el marco contextual de la reforma del Sector Salud dentro de la Reforma del Estado, en que surge la Ley 7852 ¿Desconcentración de los hospitales y las clínicas de la CCSS¿ en el año 1998, se observa el desarrollo de una serie de conceptos ligados a la necesidad e interés público por dotar de una capacidad decisoria local a la Administración, en la prestación de los servicios, bajo el uso constante de términos tales como: regionalización, sectorización, autonomía, descentralización, eficiencia y eficacia, que en conjunto comprenden la necesidad de lograr una mayor oportunidad en la gestión directa de los recursos indispensables para atender las demandas de los usuarios. En este contexto, la intención del modelo propuesto bajo el concepto de desconcentración, en un estadio ideal, debería alcanzar los efectos jurídicos y administrativos a los que alude la Ley 7852, con una tendencia hacia una desconcentración máxima de competencias, que permita cumplir con los principios contenidos en el proceso de modernización de la Caja. En este escenario, la Ley 7852 constituye una herramienta en el proceso de cambio y mejoramiento organizacional de la Caja, ofreciendo un efecto jurídico al proceso, de medular importancia para lograr la separación funcional de roles y competencias...Ítem El Centro para la Promoción de las Exportaciones y las Inversiones (CENPRO), en el contexto de la política de comercio exterior en Costa Rica, 1948-1968(1997) Escalante Herrera, Ana Cecilia; Rojas Bolaños, ManuelEsta Tesis concentra su atención en el proceso de creación del Centro para la Promoción de las Exportaciones y de las Inversiones (CENPRO), creado el 17 de febrero de 1968, por medio de la Ley de la República No. 4081. Las dimensiones del análisis consisten en: 1) el proceso político de definición del contenido de las estrategias de promoción de exportaciones impulsadas por las diferentes administraciones gubernamentales en el período 1948-1968; 2) el grado de congruencia entre los objetivos planteados políticamente y las decisiones tomadas, las medidas concretas adoptadas y los resultados; 3 ) el fundamento ideológico y político de esas estrategias, así como el apoyo social que reciben; 4) las consecuencias de la ejecución de dichas estrategias en la organización interna del Estado costarricense. La investigación necesariamente se ubica en el período que inicia en 1948, año en que se inicia el proceso de desarrollo político e institucional costarricense, que sirve de contexto a una etapa de profundización del desarrollo capitalista del país, basada en la redefinición de la estrategia de desarrollo económico y social. Esto explica el impulso, por un lado, de actividades agroindustriales que pasan a formar parte y a diversificar la exportación tradicional y, por otro lado, el impulso simultáneo de actividades industriales ligadas a la integración económica centroamericana.Ítem Indicadores de desempeño ISO 11620 y UNE 50137 para la gestión bibliotecológica en las Bibliotecas Médicas de Hospitales desconcentrados de la provincia de San José(2010) Pérez Brenes, Rocío Liliana; Navas Orozco, Silvia CeciliaLa Caja Costarricense de Seguro Social cuenta con un Sistema de Servicios Bibliotecarios, Documentación e Información, cuya misión es proveer información actualizada y específica al personal de la salud, de forma ágil y oportuna, como recurso indispensable para apoyar la gestión, la investigación y la práctica clínica. Dentro de este marco existen cuatro Bibliotecas Médicas ubicadas en Hospitales Desconcentrados de la Provincia de San José: Hospitales México, Calderón Guardia, Nacional Psiquiátrico y Centro Nacional de Rehabilitación. Para evaluar su desempeño, actualmente solo realizan controles por medio de datos estadísticos, que cuantifican las actividades; lo cual no permite evaluar objetivamente la gestión bibliotecológica y administrativa, que día a día, ejecutan dentro del marco institucional. Por lo tanto, se requiere de la existencia de un conjunto de herramientas que apoyen los aspectos organizacionales del desempeño y su evaluación, como parte esencial para el logro del éxito actual y futuro de la unidad. Dentro del contexto de las bibliotecas especializadas, los estándares internacionales promueven la utilización de indicadores de desempeño para realizar, dentro de un ámbito descriptivo, un proceso de evaluación objetivo, con miras a comparar, posteriormente, las metas y objetivos propuestos por la Unidad de Información dentro de un Plan Anual Operativo. Esta investigación con carácter exploratorio y de tipo aplicada, toma como objeto de estudio los procesos de gestión que se aplican en las bibliotecas mencionadas; así se obtiene un diagnóstico para establecer la viabilidad de implementar un manual de indicadores de desempeño sobre la gestión bibliotecológica. Se propone que, en un plazo determinado, se implemente o aplique un manual de indicadores de desempeño basado en las normas internacionales ISO 11620: 1998 lndicadores de desempeño para bibliotecas y UNE 50137:2000 información y documentación...Ítem Plan estratégico operativo para la eficiencia del servicio de riego brindado por SENARA en el subdistrito Cañas(2006) Sancho Chaverri, Eduardo José; Moncada Araya, MiguelPara ello el proyecto desarrolla una investigación de tipo descriptiva, donde se parte de la premisa de que una percepción positiva de parte del usuario, es indicador de calidad satisfactoria, y esta a su vez está en relación directa con precio, regularidad y continuidad del servicio para complementar esa excelencia. SENARA presenta una serie de elementos que pueden estar afectando la percepción, como son la escasa comunicación con los usuarios, apatía hacia su acontecer, la posición de único proveedor en el área de influencia, las condiciones que rodearon su creación, entre otros. Dentro de sus principales conclusiones se encuentra que después de escudriñar en una serie de factores, se determina que esta institución presenta debilidades en los procedimientos de comunícacíón, y que estos pueden incitar a los propios usuarios a determinado comportamiento que, en algunas ocasiones, desfavorece al organismo. Como tal, la entidad tiene que caracterizarse por la fluidez y claridad de las relaciones e información. Queda demostrado que si bien es cierto en veinticinco años son varias las generaciones que se han acogido a los servicios de esta organización, pero no por eso puede afirmarse que el sentimiento de pertenencia se ha transmitido de una generación a otra, porque cierto es que el servicio de riego ha permitido mejorar la productividad de las tierras que abarca el proyecto, pero también lo es que como institución estatal no ha sido posible crear ese entusiasmo a escala de usuarios. Inconscientemente se ha gestado esa situación, al contribuir poco en su formación sobre aspectos relacionados con el servicio de riego y al reiterar la desconfianza en la poca capacidad para discernir entre lo mejor y lo peor, para la hora de participar en la toma de decisiones. La entidad como tal ha venido desarrollándose en una sola dirección, con crecimiento en el área geográfica servida...Ítem Propuesta para la gestión normalizada de las publicaciones institucionales del ICE(2009) Chavarría Alemán, Yetty Virginia; Arguedas Ferreto, Leda MaríaEsta investigación fue realizada con el objetivo de plantear, una propuesta para la gestión normalizada de la producción intelectual del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), y de contenido científico-técnico, con el fin de visibilizar el conocimiento explícito que a lo largo de su trayectoria como institución pública, reconocida por llevar progreso social y económico al país durante más de cinco décadas, ha plasmado dicha experiencia en documentos valiosos considerados como la memoria institucional. La necesidad de contar con directrices dentro de la organización, que ayuden a normalizar la producción de la literatura gris, producto de la gestión del ICE en los proyectos de diseño, construcción y distribución eléctrica, así como en la temática de las telecomunicaciones, para que posteriormente sea puesta a disposición de los interesados con criterios de calidad y seguridad, se convierta en un indicador de conocimiento empresarial y talento humano. Los objetivos postulados para la realización de la investigación fueron en dos direcciones: la primera fue realizar un diagnóstico del estado de la producción, edición y difusión de las publicaciones institucionales, donde la identificación de los entes productores de dichos documentos fue el primordial para luego pasar a revisar los formatos de los documentos existentes en la colección de la biblioteca de los últimos cinco años. Por medio de un instrumento de medición, se indagó el grado de conocimiento que tienen los representantes de los entes productores, sobre los elementos básicos que debe contener un documento con características de informe técnico o de investigación y su interés en recibir capacitación en este campo si fuese necesario. Como segundo objetivo general, se desarrolla la propuesta sobre la normalización en edición, publicación, difusión y protección intelectual de las publicaciones con contenido científico-técnico...