Programa de Posgrado en Literatura
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Literatura por Materia "ESTILO LITERARIO"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Del exteriorismo al erotismo en la poesía de Carlos Calero: lectura de un poeta nicaragüense en su tradición(2005) Pacheco Solórzano, Carlos; Camacho Ramírez, Jorge AndrésDel exteriorismo al erotismo en la poesía de Carlos Calero (lectura de un poeta nicaragüense en su tradición) es una investigación que permite reflexionar sobre la producción poética de Carlos Calero y sobre la tradición de la poesía nicaragüense, con base en tres ejes temáticos: la intertextualidad vanguardista, la incidencia del exteriorismo y el erotismo como otra fuente de renovación poética. Para dilucidar los tres ejes temáticos se establecieron cuatro procedimientos de análisis: las unidades léxico-semánticas, la función referencia1 y expresiva jakobsoniana, la intertextualidad (Bajtín) y las figuras retóricas. En este proceso de análisis se destaca la posición que asume el hablante lírico en torno al rescate de la memoria histórica y la capacidad dialógica por establecer vínculos con otras épocas.Ítem Sor Juana Inés de la Cruz: una voz escindida(2005) Sancho Dobles, Leonardo; Barzuna Pérez, GuillermoEl ejercicio académico pretende incorporar en un trabajo de interpretación de algunos poemas de Sor Juana Inés de la Cruz pensamiento y poética latinoamericanos. La interpretación de los textos líricos se lleva a cabo mediante una estrategia dialógica en la que se toman en cuenta los postulados de la poética de Octavio Paz, en particular los conceptos de la cosmología, la temporalidad y los opuestos; además de otras referencias teóricas, literarias y del mismo contexto histórico que enriquecen dicho diálogo. Los textos líricos de la escritora mexicana evidencian el mecanismo mediante el cual la voz lírica se erige como una voz escindida al referirse a los temas de la cosmología, el tiempo y los opuestos. El discurso de la poeta se manifiesta dividido en los tres casos en los que la voz oscila entre uno y otro de los elementos que conforman la escisión. Por ejemplo, en el caso de las cosmología es evidente el tránsito entre la concepción geocéntrica a la heliocéntrica del universo y, por otra parte, se evidencia una duda entre la fe y la razón en torno a los fenómenos astrales; en cuanto a la temporalidad, se manifiesta una inquietud por vencer los plazos del tiempo y postularlo como eterno, con lo cual se presenta una escisión entre lo efímero y la eternidad; finalmente, con respecto a los opuestos, en los textos líricos analizados la voz lírica evidencia una marcada división entre dos conceptos el recuerdo y el olvido, el encuentro y el desencuentro, el conocimiento y la ignorancia, la razón y la pasión, el cuerpo y el alma, entre otros.