Programa de Posgrado en Literatura
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Literatura por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Billo Zeledón, ese famoso desconocido(1994) Devandas Brenes, Vínyela; Ortiz Ortiz, María SalvadoraEsta investigación presenta la lectura y análisis de los textos escritos por José Maria Zeledón publicados en la revista RENOVACION, durante los años 1911-1914. Billo Zeledón es el poeta que escribió en 1903, la letra actual del HIMNO NACIONAL de COSTA RICA, poema que sufrió la postergación de la declaratoria de oficialidad por cuarenta y seis años, a pesar de haber sido declarada la letra ganadora en un concurso que para tal fin, convocó el gobierno de Ascención Esquivel Ibarra. Billo Zeledón escribió también numerosos poemas y ensayos que fueron publicados en los periódicos y revistas de principios de siglo. Sin embargo, en los programas escolares vigentes su nombre no aparece ni como poeta ni como ensayista, y sus textos no están incluidos en ninguna antologia oficial que sea estudiada en las escuelas o colegios del pais, lo que ha propiciado el desconocimiento del discurso literario de este autor. Por lo tanto, creimos pertinente leer y analizar la producción literaria posterior al HIMNO, con la intuición de encontrar los motivos de esa exclusión, asi como de la postergación de la declaratoria de oficialidad de la letra del HIMNO, pues percibimos desde el inicio, la paradoja en la que nuestro poeta había sido inscrito por el discurso oficial: la INCLUSION en él a través de la sacralización de la letra del HIMNO, y la EXCLUSIÓN de sus textos de los programas escolares, lo que lo convierte en uno de los poetas olvidados de la historia literaria costarricense. En la lectura y confrontación que llevamos a cabo entre el texto poético del HIMNO NACIONAL y los otros textos del mismo autor, encontramos que esa producción de Billo forma parte del discurso contestatario asumido por un grupo de intelectuales de principios de siglo, quienes se dieron a la tarea de impugnar el discurso oficial y denunciar las fisuras propiciadas por el sistema liberal costarricense de principios de siglo. Nuestro trabjao está organizado en cinco...Ítem Crónicas cuni-culturales: el Tío Conejo de todos los tiempos(1999) Cascante R., Jinny G.; Fonseca González, VanessaLas historias de Tío Conejo han creado fascinación a través de los años, En este trabajo se ahonda en el origen africano de Tío Conejo y se sus viajes en el tiempo y alrededor del mundo, especificando en Centroamerica y Costa Rica, aprovechando además para hacer un análisis comparativo de algunos de los cuentos encontrados en los diferentes países. Se analiza además, cuales son las principales características de este personaje en los cuentos infantiles escogidos: Los Cuentos de mi Tia Panchita, Cuentos Viejos y Aventuras de Tío Conejo y Juan Vallente, así como también un estudio del conejo a nivel simbólico y biológico. El Modelo Didáctico Literario, basado en la Teoría de la Recepción Literaria, permite, con su aplícación, hacer un estudio de los Cuentos de Tío Conejo y de su personaje principal, con niños en edad preescolar, y a través de este trabajo investigativo, se comprueba cómo estos cuentos, insertos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje permiten ajustar, promover y reforzar conductas, actitudes y valores en tos niños, y por ende en la cultura en general. El trabajo escrito es expuesto a través de las palabras de cuatro voces principales: un teórico. que menciona todo lo respectivo a teorías literarias y pedagógicas; un narrador que relata todas aquellas experiencias anecdóticas en el trabajo de análisis con los cuentos y con los niños. Tío Conejo, quien cuenta su historias y sus viajes, y a la vez se defiende de los demás animales del bosque, justificando sus actitudes y actuaciones; y la tesiara, quien va hilando estas voces, y aportando sus experiencias, análisis y conclusiones pertinentes.Ítem La Revista Brecha en el contexto cultural costarricense(1999) Chaves Salgado, LorenaÍtem Tres artículos sobre la novela Ifigenia de Teresa de la Parra(1999) Hernández Henchoz, IrmaÍtem La voz del otro el entenado de Juan José Saer(2001) Sánchez Castro, Vilma Isabel; Bolaños Varela, Ligia MaríaLa novela El Entenado. del escritor argentinG Juan José Saer, muestra la historia de un personaje que evoluciona desde la perspectiva de un grumete hasta la relación del viejo letrado y asceta, si es que puede llamársele así. Pues después de muchas peripecias en su largo viaje de vida, sesenta años; se transforma de un pícaro, changador de putas; a un anacoreta, sobrio hasta en su comer. El proceso de la construcción de la identidad del entenado, se genera a partir de los recuerdos que ejerce la memoria. Memoria que resulta verosímil pero no veraz. Relación subjetiva que ejerce el autor en su nostalgia por la patria que ha dejado atrás. Saer muestra al mismo tiempo, dos planos: uno geográfico y otro temporal; la vida de la tribu frente a la vida del entenado. Esto le permite hacer un recorrido panorámico por el Humanismo, el Renacimiento, el teatro y la imprenta y los hechos relevantes en el Viejo Continente. La novela se construye sobre una serie de nudos que llevan a la reflexión y dirigen la mirada hacia el problema existencial del exiliado. Problema constante en nuestras latitudes y vivido por el propio Saer, quien emigró hacia Europa y tuvo como otros que acostumbrarse a una nueva lengua y a nuevas costumbres. Quizá mucho de esto se refleja en la novela en cuestión y hace pensar si Saer personifica al entenado.Ítem Antología Juan José Saer, su mirada y la de sus críticos(2001) Sánchez Castro, Vilma IsabelÍtem Mito, episteme y símbolo: el discurso mítico como eje articulador en Instinto de Inez, de Carlos Fuentes(2002) Campos Ocampo, Melvin; Chen Sham, JorgeEsta investigación busca determinar el papel del discurso mítico como eje articulador de la novela Instinto de Inez, de Carlos Fuentes, en tanto modo epistémico, fundamento simbólico y ordenador social. Más específicamente intenta establecer los papeles del tiempo y del arte como manifestaciones del modo epistémico del mito, en tanto eje articulador del texto, y su antagonismo ante la racionalidad en la novela de Fuentes. En el Marco Teórico se plantea que el mito es un discurso articulado como un modo epistémico que explica la realidad material-natural mediante una causalidad inmaterial- sobrenatural. La metafísica es la base de este paradigma. Esta causalidad se concreta textualmente en figuras y categorías epistémicas, que ofrecen explicaciones sobrenaturales- metafísicas a los fenómenos naturales-materiales de la realidad. Para sostener dicha causalidad sobrenatural-metafísica, el mito recurre a la fe como operación epistémica fundamental y se establece como una verdad indudable en la medida en que no requiere evidencia para ser aceptado. Por último, partiendo de ese valor de verdad absoluta, el mito funciona como garante de una legislación emanada supuestamente de lo divino y, por ello, ordenadora incuestionable de la sociedad. Ahora bien, en cuanto al desarrollo, el primer capítulo se titula ¿Cronos: El tiempo del mito / El mito del tiempo¿ e indaga las formas en que aparece en la novela esa manera de interpretar el tiempo que es propia del mito. Este capítulo está dividido en tres apartados para, en cada uno, explorar las distintas manifestaciones que tiene el modo epistémico del mito en relación con el tiempo en el texto. Por un lado, la visión del nacimiento de los fenómenos como una génesis espontánea; además, lo edénico y lo primigenio como figuras discursivas míticas; y por último, la representación de un tiempo cíclico y sus implicaciones en la construcción de un tiempo mítico. El segundo capítulo...Ítem Del exteriorismo al erotismo en la poesía de Carlos Calero: lectura de un poeta nicaragüense en su tradición(2005) Pacheco Solórzano, Carlos; Camacho Ramírez, Jorge AndrésDel exteriorismo al erotismo en la poesía de Carlos Calero (lectura de un poeta nicaragüense en su tradición) es una investigación que permite reflexionar sobre la producción poética de Carlos Calero y sobre la tradición de la poesía nicaragüense, con base en tres ejes temáticos: la intertextualidad vanguardista, la incidencia del exteriorismo y el erotismo como otra fuente de renovación poética. Para dilucidar los tres ejes temáticos se establecieron cuatro procedimientos de análisis: las unidades léxico-semánticas, la función referencia1 y expresiva jakobsoniana, la intertextualidad (Bajtín) y las figuras retóricas. En este proceso de análisis se destaca la posición que asume el hablante lírico en torno al rescate de la memoria histórica y la capacidad dialógica por establecer vínculos con otras épocas.Ítem Sor Juana Inés de la Cruz: una voz escindida(2005) Sancho Dobles, Leonardo; Barzuna Pérez, GuillermoEl ejercicio académico pretende incorporar en un trabajo de interpretación de algunos poemas de Sor Juana Inés de la Cruz pensamiento y poética latinoamericanos. La interpretación de los textos líricos se lleva a cabo mediante una estrategia dialógica en la que se toman en cuenta los postulados de la poética de Octavio Paz, en particular los conceptos de la cosmología, la temporalidad y los opuestos; además de otras referencias teóricas, literarias y del mismo contexto histórico que enriquecen dicho diálogo. Los textos líricos de la escritora mexicana evidencian el mecanismo mediante el cual la voz lírica se erige como una voz escindida al referirse a los temas de la cosmología, el tiempo y los opuestos. El discurso de la poeta se manifiesta dividido en los tres casos en los que la voz oscila entre uno y otro de los elementos que conforman la escisión. Por ejemplo, en el caso de las cosmología es evidente el tránsito entre la concepción geocéntrica a la heliocéntrica del universo y, por otra parte, se evidencia una duda entre la fe y la razón en torno a los fenómenos astrales; en cuanto a la temporalidad, se manifiesta una inquietud por vencer los plazos del tiempo y postularlo como eterno, con lo cual se presenta una escisión entre lo efímero y la eternidad; finalmente, con respecto a los opuestos, en los textos líricos analizados la voz lírica evidencia una marcada división entre dos conceptos el recuerdo y el olvido, el encuentro y el desencuentro, el conocimiento y la ignorancia, la razón y la pasión, el cuerpo y el alma, entre otros.Ítem The countercultural grotesque in contemporary literature, art and other cultural productions(2006) López Get, Anthony; Pacheco Acuña, Gilda, 1960-En este estudio se analiza lo grotesco 'como un discurso contracultural y se pretende demostrar que a pesar de los esfuerzos por parte de los grupos hegemónicos por apropiarse de esta forma de expresión, aún existen grupos que utilizan representaciones grotescas como discurso de rebelión. Para tal efecto se estudia tanto el nacimiento de las sub y contraculturas desde el ideal hegemónico de nación, la evolución y los cambios de !o grotesco a través de diferentes periodos, así como la aparición de el grotesco contemporáneo y sus subdivisiones: el grotesco contracultural y el grotesco pop o vacío (conceptos nuevos que propone este trabajo). El análisis de textos se divide en tres instancias representativas del grotesco contemporáneo: sexo, violencia y drogas. En ellas se explora y se expone una visión de la realidad distinta a la propuesta por la hegemonía o por las representaciones del grotesco vacío. Al tomar lo grotesco como un fenómeno cultural representado de varias formas, tanto la teoría aplicada como los textos analizados pertenecen a diferentes disciplinas (como las artes, las ciencias sociales y la literatura entre otras) de forma que este estudio se convierte en un instrumento aplicable no solo al análisis literario sino también a otras formas de expresión cultural y los fenómenos culturales que estas representan.Ítem De Eros a Venus: erotismo y banquete en la sátira de Horacio(2006) Bolaños López, Zahyra; Sparisci Loviselli, LucianaEn razón de las características específicas de lo que designo como lo nuevo literario, fue necesario ahondar en el étimo latino de sat- satura: sátira, acorde con el significado de saturado o lleno. En la vida diaria, la palabra se entendía como un plato compuesto de varios alimentos mezclados, cual ofrenda, en rituales sencillos y cotidianos. Su fondo temático no alude, pues, a la vida heroica o épica, sino a los aspectos consuetudinarios del horno: sus satisfacciones (sats facere) más inmediatas; por ende, saciar sus apetitos. La singularidad de la sátira horaciana, bien puede ser concebida, en parte, desde una simbiosis divina: la Venus romana yuxtapuesta al Eros griego, quien en el s. 1 a.c. (época de Horacio) dirige las funciones del erotismo y del deseo amoroso. Justamente, estos temas, de alguna manera enriquecen el contenido de los dos libros de sátiras horacianas, al entrelazar necesidades, de lo que es imposible prescindir, y pasiones -parafraseadas en la investigación como sexo y comida-, involucrando así la complicidad de Venus, quien, como diosa del placer y del deseo emerge o subyace en el juego dialéctico de Horacio: evidente, desde el momento en que el poeta la introduce con claridad en sus técnicas descriptivas o narrativas; latente, en los símbolos y metáforas de su obra. Por consiguiente, Venus vivifica la inspiración y creación satírica de Horacio, cuando en su siglo asegura el éxito en todas las empresas, y no solo en las relativas al amor. Ahora bien, para desarrollar el tema de investigación propuesto, la tesis confrontó lo enunciado en el título, a partir de tres capítulos. El primero de ellos esbozó algunos aspectos biográficos de Horacio, con el fin de determinar los precedentes que favorecieron al poeta a concebir su gran obra satírica. Para lograrlo, se ofreció una breve visión, clara e integral, de esquemas de desarrollo y elaboración de la tradición literaria latina que culmina...Ítem Lectura del Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, de Ramón María del Valle-Inclán, desde la poética retablística valleinclaniana(2006) Mesén Sequeira, Olga Marta; Cubillo Paniagua, RuthEste trabajo de investigación presenta dos planteamientos fundamentales: por una parte, que a partie de la pluriacentuación de la noción de retablo, se construye una poética en clave carnavalesca que puede ser utilizada para la lectura del compendio de las cinco piezas teatrales que conforman el Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte; por la otra, que los ejes vertebrantes de este compendio son avaricia, lujuria y muerte, los cuales son utilizados a modo de máscaras para encubrir la parodia y carnavalización de diversos aspectos de la vida cultural y social que sieve de referente a las cinco piezas. La asaricia, la lujuria y la muerte, están enmarcadas, fundamentalmente, dentro del contexto judeo-cristiano, el cual es objeto de un profundo proceso de manoseo, burla y caricatura. Para evidenciar los procesos carnavalescos a los que son sometidos los textos se ha parcelada cada una de las piezas, siguiendo dos criterios: uno, destacar el tratamiento dada a las nociones de avaricia, lujuria y muerte, dos, analizar aquellos aspectos o áreas que ofrezcan mayores posibilidades de trabajo, en razón de su densidad, amplitud y coherencia.Ítem Himno Patriótico al 15 de setiembre y su vigencia en el imaginario costarricense(2009) Carvajal Araya, María Isabel; Barzuna Pérez, Guillermo, 1950-El descubrir de dónde proviene la fuerza que genera el canto del Himno Patriótico al 15 de Setiembre, ha sido la razón fundamental para llevar a cabo esta investigación. La relación existente entre poesía y música, y el mensaje directo de la defensa de los valores ciudadanos contenidos en el Himno, motivaron el trabajo minucioso desde varios aspectos metodológicos. Se parte en primer término de la Retórica y el lenguaje musical y se aborda el Himno desde el contexto social para descubrir su significado profundo. Finalmente, se brinda una panorámica intertextual de tres Himnos Patrios que contienen texto y partitura, a través de los cuales se puede observar, como en un palimpsesto, el perfil del ciudadano costarricense a través del tiempo.Ítem The reader-writer relationship in Patricia Duncker`s hallucinating foucault(2009) Giangiulio Lobo, Alejandra, 1980-; Pacheco Acuña, Gilda, 1960-Se parte de la hipótesis que la novela Hallucinatiug Foucault, de Patricia Duncker, presenta la relación lector-escritor como un vínculo romántico para así ilustrar cómo los lectores y los escritores se compenetran al compartir una experiencia activa y creativa a través de los actos de lectura y escritura. De esta forma, el objetivo primordial de esta tesis es explorar y explicar la relación lector- escritor que se da en la novela. Para su realización, se analizaron diferentes rasgos y respuestas de los tres lectores-personajes (el narrador, Paul Michel y la Germanista) para visualizar como ellos crean significado por medio de sus procesos de lectura. Se ilustran características de los lectores reales e ideales propuestos por Wolfgang Iser para así analizar a los personajes de la novela y expandir en la relación lector-escritor. Siguiendo con la teoría de Iser, se valora el concepto del lector implícito para rellenar las brechas de significado y clarificar las negaciones que se producen durante el proceso de lectura. Finalmente, se estudia la relación lector-escritor siguiendo la teoría sobre la seducción de Jean Baudrillard para comprobar que el proceso de lectura es un acto seductor y en un juego obsesivo entre los lectores y los escritores. Estas características se comprueban a través de la inversión de las jerarquías presentes, del cambio de roles y de una muerte literal y metafórica. De esta forma, novela Hallucinating Foucault de Patricia Duncker muestra la complej idad existente entre lectores y escritores, vistos como compañeros de juego, quienes son parte de una relación que respectivamente alimenta su imaginación y su creatividad.Ítem El enunciado poético siniestro en Cruz de olvido de Carlos Cortés(2014) Vargas Mora, Lorena; Rodríguez Cascante, Francisco Alberto, 1965-La presente tesis, el enunciado poético siniestro en la novela Cruz de olvido (1999) del escritor costarricense Carlos Cortés, consta de una introducción que permite encuadrar la investigación según su respectivo estudio de antecedentes, hipótesis, objetivos y una perspectiva teórica que apunta en tres direcciones: la dilucidación del enunciado poético en forma general, la exploración de lo siniestro en tanto modalidad enunciativa y la comprensión de esa modalidad en su funcionamiento histórico social. Acorde, en la primera dirección, con las contribuciones del formalismo ruso; en la segunda, con la teoría sobre lo fantástico propuesta por Todorov, el estudio de Herra sobre lo monstruoso y el análisis freudiano sobre lo siniestro; la tercera se basa en la teoría de Bajtín sobre el enunciado y en los aportes de la teoría de la recepción de Jauss y de Iser. Se articuló un enfoque de trabajo de acuerdo con tres dimensiones críticas: la aproximación narratológica, la interpretación semántica de la constitución enunciativa de la lengua poética a partir del principio de la extrañificación, y la lectura hermenéutica en cuanto al trabajo interpretativo continuado de las zonas de conflicto, tensiones y vacíos del texto. La descripción narratológica y el análisis de la constitución del enunciado y del enunciado poético, en particular, aportaron la comprensión de segmentos textuales como redes de diferencias siniestras, dando paso a una lectura de la escritura literaria como constructo de lo ambivalente-siniestro mediante la noción de enunciado poético siniestro; concepción teórica fundamentada en Bajtín y Freud, entre otros autores. Se dio forma a la red textual de la novela por medio de un estudio descriptivo del fenómeno narratológico basado en un estudio funcional del texto, de acuerdo con la enunciación de los personajes de la acción seleccionada para tal fin y una síntesis valorativa de la estructuralidad...Ítem Narrating a way out of distopia: voice in Margaret Atwood's The handmaid's tale(2015) Pacheco Padilla, VanessaÍtem Different instances of power in The Wall by Pink Floyd(2015) Boza Méndez, David, 1985-La presente investigación contempla el análisis literario de The Wall de Pink Floyd y el poder como uno de sus principales temas explorados en sus letras. Para realizar dicho análisis, se utilizaron los trabajos teóricos de varios pensadores del siglo XX los cuales están centrados en el discurso de poder.Ítem Orfeo y el orfismo en Pausanias(2015) Segura Jaubert, José Marco; Bernabé, AlbertoEs posible notar cómo Pausanias en su obra La Descripción de Grecia establece una distancia religiosa con la figura de Orfeo. El Periegeta al ser iniciado dentro de los misterios de las grandes diosas considera, a partir de los pasajes que dedica al cantor, que, al provenir de Tracia, no corresponde al entorno religioso en donde el autor se desenvolvía. Para ello el autor emplea un distanciamiento que se establece desde diferentes ámbitos: el cultural, el social, el filosófico y que culmina en el religioso. Para demostrar esta posición de Pausanias se analizarán primeramente todos los pasajes en donde se habla de Orfeo y las tradiciones que se le adjudican, en los que se puede observar la distancia que establece con respecto a todo lo ligado con Orfeo. Seguidamente se estudian exhaustivamente los pasajes que dedica el Periegeta a la figura de Museo, personaje ateniense, que diferentes tradiciones en la Antigüedad relacionan con Orfeo. En estos pasajes el autor no establece una distancia con las tradiciones atribuidas al poeta ático, donde si bien no se decanta por el personaje de Museo, sí se observa un mayor respeto ya sea por su figura o su entorno. Museo estaba relacionado con el Ática donde se celebraban los Misterios de Eleusis, misterios que según distintas tradiciones fueron fundados por Orfeo o el mismo Museo. Es mediante la observación del trato que le da Pausanias a Museo y a su entorno, como se comprende la diferencia que tenía el autor con Orfeo. El ámbito cultural, social y filosófico son simplemente estadios que revelan la piadosa visión del mundo griego que tenía el Periegeta y que pese a su forma de escribir, nunca pudo obviar del todo en su escrito.Ítem The game of seduction in Oscar Wilde´s the picture of Dorian Gray: beauty, ugliness, and evil in art(2016) Gutiérrez Rodríguez, RosarioÍtem Poética del extrañamiento en Julio Cortázar: dimensiones espaciales.(2016) Chaves Fernández, Mauricio, 1989-; Mackenbach, Werner, 1951-El trabajo desarrolla un análisis de la poética de Julio Cortázar en una doble acepción del término: como una teoría expuesta por el autor en diversos puntos de su obra y como una práctica implícita y sistematizada en diferentes niveles de sus textos. Esta poética parte del concepto de extrañamiento, señalado por Cortázar a la vez como génesis y efecto de lectura, y que define en Del cuento breve y sus alrededores como un desplazarse que altera el régimen 'normal' de la conciencia (2014, p.78). Siguiendo esta definición, se evalúa el extrañamiento a partir de tres dimensiones ligadas al espacio como producto del desplazamiento: la dimensión tópica, basada en la oposición entre lugar y espacio propuesta por Michel de Certeau (2000); la dimensión cinética, amparada en los lugares y figuras de movimiento elaboradas por Ottmar Ette (2008); y, finalmente, la dimensión dinámica, que considera el carácter fundamental de la pulsión desde las ideas de Freud y Lacan como fuerza motriz de los diferentes desplazamientos psíquicos y físicos. El análisis de estas tres dimensiones se realiza de manera conjunta a través de siete coordenadas: genéricas, imaginarias, del espacio literario, cartográficas, socioculturales, temporales y psíquicas. Estas coordenadas se construyen desde las nueve dimensiones del relato de viajes también desarrolladas por Ottmar Ette, sintetizando su propuesta y agregando la dimensión psíquica a la discusión sobre el movimiento. El análisis se lleva a cabo por medio de un diálogo de la obra crítico-teórica de Cortázar con su obra narrativa, tomando El perseguidor como texto director, núcleo de transición y continuidad en su poética. El resultado de este planteamiento es una poética que funciona como práctica de producción de espacios y movilidades a partir de la dinamización o rnetaforización de las diferentes coordenadas del lugar, asociadas a lo propio y a la muerte...