Especialidad en Psicología Clínica
Examinar
Examinando Especialidad en Psicología Clínica por Materia "DEPRESION POSTPARTO"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización sociodemográfica y psicológica de las madres con depresión posparto que han sido internadas en el Hospital Nacional Psiquiátrico entre el año 2010 y el mes de junio del 2015; una aproximación a través de la revisión de expedientes(2016) Rojas León, Kattia Francela; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoLa depresión posparto es una de las alteraciones psiquiátricas que más frecuentemente experimentan las mujeres en este periodo. Muchos casos se pueden resolver con el tiempo, sin atención profesional o farmacológica, sin embargo; otros requieren hospitalización psiquiátrica para compensar su salud mental. En Costa Rica, no existen al corte estudios sobre la prevalencia de la depresión posparto, sin embargo en países como México se estima que la prevalencia alcanza el 16% y en Perú podría rondar el 33%. Material y método: se revisaron los expedientes de todas las mujeres ingresadas en el Hospital Nacional Psiquiátrico, de San José Costa Rica en el periodo que abarca del año 2010 hasta junio del 2015. Se documentó la presencia o ausencia de una serie de características sociodemográficas y psicológicas mediante un instrumento de recolección de datos previamente construido para este estudio, con el objetivo de discernir las características antes mencionadas de la población del estudio. Resultados: Se dieron 40 ingresos al nosocomio de 39 mujeres, donde se encontró que la edad promedio es de 26.58 años, 65% proviene de áreas rurales, generalmente alejadas de la capital, 62,5% no son asalariadas, el 40% vive en unión libre. Los síntomas clínicos más frecuentes fueron estado de ánimo depresivo (85%), alteraciones del sueño (70%) y síntomas psicóticos en más de la mitad de los casos (67%). Conclusiones: Las mujeres con depresión posparto se constituyen como un grupo que requiere de atención clínica especializada debido a su gran vulnerabilidad biológica, la sintomatología depresiva y al marcado riesgo psicosocial. Por lo anterior se recomienda intervención integral donde se involucre a pareja y familiares.