Enfermedades crónicas
Examinar
Examinando Enfermedades crónicas por Materia "DIABETES MELLITUS"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses(Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Vol. 5(1), artículo 2, 2007) Brenes Camacho, Gilbert; Rosero Bixby, LuisPoblación y Salud en Mesoamérica - Volumen 5, número 1, artículo 2, jul - dic 2007 Número especial CRELES - Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable http://ccp.ucr.ac.cr/revista/ 2Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses1Gilbert Brenes-Camacho2, Luis Rosero-Bixby3RESUMEN El propósito del artículo es describir la prevalencia de la diabetes mellitus (DM) entre los adultos mayores costarricenses. Se analiza la magnitud de la prevalencia, los problemas de medición de la misma, así como los factores asociados con la enfermedad, la enfermedad controlada, y el tener niveles altos de hemoglobina glicosilada (HbA1C) entre la población sin diagnóstico previo de DM. Una cuarta parte de los adultos mayores de Costa Rica padecen de DM y cerca de la mitad de los que la padecen, no la tienen controlada. Los factores asociados con la prevalencia de la enfermedad son los usuales destacados por la literatura científica: actividad física, obesidad e historia familiar de DM. Se halla evidencia de un posible problema de acceso diferencial a servicios de control de DM, ya que los adultos mayores que habitan fuera de la gran área metropolitana de San José tienen un riesgo menor de tener controlada su enfermedad. Los adultos mayores sin pensión también tienen un riesgo mayor de tener niveles altos de HbA1C.Ítem Diabetes Mellitus II: la importancia de las redas de apoyo como soporte al padecimiento(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1 (julio-diciembre 2011), 2011) Cartas Fuentevilla, Guadalupe; Mondragón Ríos, Rodolfo; Alvarez Gordillo, GuadalupeObjetivo. Comprender el papel de la formación de redes de apoyo familiares, institucionales y de amigos en las mujeres diabéticas que acuden al Centro de Salud y al Club de Diabéticos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en el proceso de salud-enfermedad-atención de la Diabetes mellitus II. Metodología. Estudio cualitativo de corte etnográfico; los datos se obtuvieron a través de un grupo focal y entrevistas a profundidad a partir del análisis de casos en cuatro mujeres diabéticas. Resultados. Las redes institucionales constituyen la principal estrategia de atención, control y búsqueda de alivio por parte de nuestras informantes. Las mujeres se autoperciben más valoradas en el Club, que dentro de su grupo familiar debido a que se sienten identificadas y comprendidas por los demás enfermos generando un proceso identitario en torno a su condición de diabéticas. En los casos en que no se tiene el apoyo familiar requerido, ese vacío de solidaridad es cubierto por las amistades. Conclusiones. La red más fuerte y con mayor soporte es la institucional ya que a través de esta han aprendido a re-conocer su padecimiento, a resignificarlo mediante un proceso de transacción entre el discurso de la biomedicina y lo saberes de sentido común compartidos por otras y otros enfermos. La medicina institucional, a través del Centro de Salud y el Club de Diabéticos de San Cristóbal, ha logrado generar confianza y calidez en la relación médico-paciente favoreciendo la recuperación, control y alivio de su padecimiento.Ítem Evaluación del control metabólico de personas con diabetes mellitus tipo 2 participantes de una intervención educativa grupal. Resultados de un análisis de conglomerados = Evaluation of metabolic control of patients with type 2 diabetes mellitus participating in a group educational intervention; results of a cluster analysis(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2021) Roselló Araya, Marlene; Guzmán Padilla, Sonia; Ramírez Hernández, FernandoObjetivo: evaluar los resultados de una intervención educativa grupal en diabetes mellitus tipo 2 (DM2) para determinar la capacidad de las personas participantes en el control metabólico de la enfermedad. Metodología: se realizaron diferentes análisis estadísticos; a saber, un análisis de correlación y de conglomerados mediante tres procedimientos (K medias con valores estandarizados de las variables involucradas, análisis jerárquico con variables estandarizadas) y una combinación de análisis factorial con K medias. Además, se llevó a cabo un análisis de normalización para determinar la efectividad del Programa de Intervención Nutricional en Enfermedades Crónicas. Resultados: completaron la intervención educativa 702 personas con diabetes, de las cuales la mayoría son mujeres, con edades entre 40 y 64 años. Las variables que resultaron estadísticamente significativas (p<0,001) para el análisis de conglomerados fueron glicemia posprandial, glicemia en ayunas, hemoglobina glicosilada, colesterol total y triglicéridos, donde los valores promedio disminuyeron en todas las pruebas clínicas después de la intervención educativa. Por medio de la combinación del análisis factorial y el análisis de conglomerados se generaron tres grupos: DM2 control bajo, DM2 control medio y DM2 control alto. En el análisis de normalización, se determinó que la intervención educativa del Programa de Intervención Nutricional en Enfermedades Crónicas fue efectiva. Conclusión: los resultados de estudio permitirán enfocar los objetivos terapéuticos de la intervención educativa mediante acciones propias y de seguimiento del tratamiento de una manera más certera. Objective: Evaluate the results of a group educational intervention in type 2 diabetes mellitus (DM2) to determine the capacity of the participants in the metabolic control of the disease. Methodology: Different statistical analyzes were performed: correlation and cluster analysis using three procedures (K means with standardized values of the variables involved, hierarchical analysis with standardized variables) and a combination of factor analysis with K means. In addition, a normalization analysis was carried out to determine the effectiveness of the Nutritional Intervention Program in Chronic Diseases. Results: 702 people with diabetes completed the educational intervention, of which the majority are women, ages between 40 and 64 years old. The variables that were statistically significant (p <0.001) for the cluster analysis were postprandial glycemia, fasting glycemia, glycated hemoglobin, total cholesterol and triglycerides, where the average values decreased in all the clinical tests after the educational intervention. Three groups were generated by combining factorial analysis and cluster analysis: low control DM2, medium control DM2 and high control DM2. In the normalization analysis, it was determined that the educational intervention of the Nutritional Intervention Program in Chronic Diseases was effective. Conclusion: The results of this study will allow us to focus on the therapeutic objectives of the educational intervention through our own actions and by monitoring the treatment in a more accurate way.Ítem El significado de la diabetes mellitus entre indígenas chontales de Tabasco, México = Meaning of diabetes mellitus among Chontal Indigenous people of Tabasco, Mexico(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2020) Cruz Sánchez, Marcelina; Cruz Arceo, Ma. De los AngelesIntroducción: La diabetes mellitus (DM) es un problema de salud pública en aumento y las poblaciones indígenas no son la excepción. Aunque se ha estudiado desde diversas perspectivas, poco se ha indagado el significado que tiene para esta población. Objetivo:Comprender el significado de la diabetes y algunas diferencias de género en indígenas chontales. Metodología: Se realizó un estudio de corte cualitativo con 29 personas de 20 años y más, seleccionados del registro del centro de salud. Se utilizó la entrevista a profundidad, previo consentimiento se grabó en audio. El análisis se realizó a través de transcripción, codificación, segmentación, reducción e interpretación de los discursos producidos. Resultados: Participaron 29 informantes, de quienes 21 fueron mujeres. El promedio de edad fue 48.5 años; Todas las personas participantes estaban casadas. El 100 % las mujeres se dedicaban al trabajo doméstico no remunerado; la escolaridad predominante fue la primaria (seis años o menos). La DM se percibía como destino fatal, se encontró desconfianza en los tratamientos de diálisis e insulina, que se conciben como precursores del fallecimiento. La herbolaria es utilizada y significada como tratamiento eficaz para la diabetes; al decir de los informantes, son las mujeres quienes realizan más el auto cuidado de la enfermedad. Por último, se encontró una importante confianza en Dios para los resultados de salud. Conclusiones: La diabetes tiene un significado de sentencia de muerte. La diálisis e insulina se perciben como procedimientos que aceleran la muerte. Esto sugiere a los proveedores de cuidado de la salud, considerar los significados de la enfermedad e incorporar la interculturalidad en la atención de personas indígenas. Background:Diabetes Mellitus (DM) is a growing public health problem and indigenous populations are no exception. Although the problem has been studied from different perspectives, little has been investigated about the meaning it has for this population; Objective:To understand the meaning of Diabetes and some gender differences in indigenous Chontales. Methodology:A qualitative study was carried out with 29 people aged 20 years and over, selected from the registry of the health center; the in-depth interview was used, prior consent was audio-recorded; the analysis was carried out through transcription, coding, segmentation, reduction and interpretation of the discourses produced. Results:29 informants participated, 21 women; average age was 48.5 years; All married; 100% women were engaged in unpaid domestic work; the predominant schooling was primary (six years or less). DM was signified as a fatal fate; distrust was found in the dialysis and insulin treatments, meant as precursors of death. Herbalism is used and signified as an effective treatment for Diabetes; According to the informants, it is women who carry out the self-care of the disease the most; Lastly, significant trust in God was found for health outcomes. Conclusions:Diabetes is meant as a death sentence; Dialysis and insulin are meanings as procedures that accelerate death, this suggests to health care providers to consider the meanings of the disease and incorporate interculturality in the care of indigenous people.Keywords:meaning diabetes, indigenous people, qualitative study, Tabasco, México.