Enfermedades crónicas
Examinar
Examinando Enfermedades crónicas por Materia "DIABETES"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Control de Diabetes mellitus e hipertensión arterial en personas afiliadas al Seguro Popular. El caso de habitantes de las localidades rurales en Tabasco, México(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Montero Mendoza, EldaEn este artículo se presentan los resultados de un estudio cuyo objetivo fue conocer la atención que se brinda en las clínicas del primer nivel a personas que tienen un diagnóstico de diabetes mellitus o de hipertensión arterial y que cuentan con Seguro Popular. Participaron habitantes de tres localidades del municipio de Nacajuca, Tabasco con menos de 1,200 habitantes y 98,4% en hogares indígenas. Se realizó una encuesta de hogares; entrevistas abiertas y pláticas informales con autoridades municipales y médicos alópatas. A través de la encuesta se obtuvo información completa de 328 hogares donde se identificó a 107 personas con una enfermedad crónica, 79,4% de ellas afiliadas al Seguro Popular. Las principales enfermedades reprtadas son diabetes mellitus trastornos de la visión e hipertensión arterial. La mayoría de las personas entrevistadas (73,2%) acude al control de estas enfermedades a la clínica institucional que se ubica en o cerca de su localidad de residencia. Sin embargo, mencionan que esta cita de controles tiene un requisito a cumplir. En las clínicas de salud no se siguen los procedimientos normados y existe desabasto de medicamentos específicos, por lo que las personas entrevistadas siguen diversas estrategias para adquirir los medicamentos. Se concluye que el tratamiento y control de la hipertensión arterial y de la diabetes mellitus se contemplan en los servicios que otorga el Seguro Popular; sin embargo, existen deficiencias en el cumplimiento de lo normado oficialmente. Se sugiere que los tomadores de decisiones públicas en salud otorguen la importancia que merece el primer nivel de atención médica en la atención de las enfermedades crónicas.Ítem Diabetes Mellitus II: la importancia de las redas de apoyo como soporte al padecimiento(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1 (julio-diciembre 2011), 2011) Cartas Fuentevilla, Guadalupe; Mondragón Ríos, Rodolfo; Alvarez Gordillo, GuadalupeObjetivo. Comprender el papel de la formación de redes de apoyo familiares, institucionales y de amigos en las mujeres diabéticas que acuden al Centro de Salud y al Club de Diabéticos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en el proceso de salud-enfermedad-atención de la Diabetes mellitus II. Metodología. Estudio cualitativo de corte etnográfico; los datos se obtuvieron a través de un grupo focal y entrevistas a profundidad a partir del análisis de casos en cuatro mujeres diabéticas. Resultados. Las redes institucionales constituyen la principal estrategia de atención, control y búsqueda de alivio por parte de nuestras informantes. Las mujeres se autoperciben más valoradas en el Club, que dentro de su grupo familiar debido a que se sienten identificadas y comprendidas por los demás enfermos generando un proceso identitario en torno a su condición de diabéticas. En los casos en que no se tiene el apoyo familiar requerido, ese vacío de solidaridad es cubierto por las amistades. Conclusiones. La red más fuerte y con mayor soporte es la institucional ya que a través de esta han aprendido a re-conocer su padecimiento, a resignificarlo mediante un proceso de transacción entre el discurso de la biomedicina y lo saberes de sentido común compartidos por otras y otros enfermos. La medicina institucional, a través del Centro de Salud y el Club de Diabéticos de San Cristóbal, ha logrado generar confianza y calidez en la relación médico-paciente favoreciendo la recuperación, control y alivio de su padecimiento.Ítem Disease and weight loss: a prospective study of middle-aged and older adults in Costa Rica and England(Salud Pública de México; Volumen 57, Número 4, 2015) Blue, Laura; Rosero Bixby, Luis; Goldman, NoreenObjective. To determine whether disease predicts weight loss in population-based studies, as this may confound the relationship between weight and mortality. Materials and methods. We used longitudinal data from the Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES) and the English Longitudinal Study of Ageing (ELSA). We defined two overlapping outcomes of measured weight loss between waves: >1.0 point of body mass index (BMI) and >2.0 BMI points. Logistic regression models estimated the associations with disease, adjusting for age (range 52-79), sex, smoking, and initial BMI. Results. In ELSA, onset of diabetes, cancer, or lung disease is associated with loss >2.0 points (respectively, OR=2.25 [95%CI: 1.34-3.80]; OR=2.70 [95%CI: 1.49-4.89]; OR=1.82 [95%CI: 1.02-3.26]). In CRELES, disease-onset reprts are not associated with weight loss at 5% significance, but statistical power to detect associations is poor. Conclusion. Although it is known that some diseases cause weight loss, at the population level these associations vary considerably across samples. Objetivo. Determinar si las enfermedades predicen pérdida de peso a partir de encuestas poblacionales, debido a que esto podría confundir la relación entre peso y mortalidad. Material y métodos. Se utilizaron datos longitudinales de Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable (CRELES) y Estudio Longitudinal de Envejecimiento en Inglaterra (ELSA, por sus siglas en inglés). Se definieron dos indicadores de resultado no excluyentes de pérdida de peso entre rondas: >1.0 punto de índice de masa corporal (IMC) y >2.0 puntos de IMC. Las asociaciones de interés se estimaron con modelos de regresión logística, con controles para la edad (rango 52-79), sexo, tabaquismo actual e IMC inicial. Resultados. En el ELSA, la incidencia de diabetes, cáncer o enfermedad pulmonar está asociada con pérdida de >2.0 puntos de IMC (respectivamente: OR=2.25 [IC95%: 1.34-3.80]; OR=2.70 [IC95%: 1.49-4.89]; OR=1.82 [IC95%: 1.02-3.26]). En el CRELES, el reprte de diagnóstico de enfermedades no muestra asociación significativa a 5% con pérdida de peso, pero el poder estadístico de la muestra para detectar asociaciones es limitado. Conclusión. Aunque es conocido que ciertas enfermedades causan pérdida de peso, estas asociaciones a nivel poblacional varían considerablemente entre encuestas.Ítem Factores de riesgo cardiovascular y condiciones socioeconómicas y sociodemográficas en México, 2000 –2018 = Cardiovascular risk factors and socioeconomic and sociodemographic conditions inMexico, 2000 –2018(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2021) Lozano Keymolen, Daniel; Gaxiola Robles Linares, Sergio CuauhtémocIntroducción:En países de ingresos altos, el nivel socioeconómico se relaciona con diferencias en la prevalencia e incidencia de los factores de riesgo cardiovascular. En países de ingresos medios como México, la evidencia es menor por lo que el objetivo del estudio fue estimar las tendencias en las prevalencias de seis de los principales factores modificables de riesgo cardiovascular; a saber,diabetes, hipertensión arterial, colesterol elevado, consumo de tabaco, consumo de alcohol y obesidad, según el nivel de condiciones socioeconómicas en el hogar y su asociación con determinados factores sociodemográficos entre personas adultas de 20 y más años en el periodo 2000-2018.Método:Los datos se obtuvieron de cuatro encuestas de salud de tipo transversal, representativas a nivel nacional. Con muestras individuales de cada encuesta,se estimaron las prevalencias de los factores de riesgo cardiovascular. Con un análisis por conglomerados se determinaron tres niveles de condiciones socioeconómicas. En cada muestra, con regresiones logísticas,se estimaron las prevalencias de cada factor de riesgo,según el nivel socioeconómico determinado por cada conglomerado ajustando por sexo, edad y escolaridad. Resultados: A diferencia de la diabetes, la hipertensión,el colesterol o la obesidad, el consumo de tabaco y de alcohol ha disminuido. La obesidad, la hipertensión arterial, el consumo de tabaco o de alcohol y el colesterol elevado mostraron diferencias entre los niveles alto y bajo de condiciones socioeconómicas en los cuatro puntos analizados, pero no la diabetes. Conclusión: Deben consolidarse programas y políticas enfocadas a la modificación, atención y tratamiento médico de los factores de riesgo cardiovascular. Introduction:In high-income countries, socioeconomic status is related to differences in the prevalence and incidence of cardiovascular risk factors. In middle-income countries like Mexico, the evidence is less so the objective of the study wasto estimate the trends in the prevalences of sixof the main modifiable cardiovascular risk factors: diabetes, hypertension,high cholesterol, tobacco use, alcohol use, and obesity, according tothe levelofsocioeconomic conditions at homeamong adults 20 years of age and overin the period 2000-2018. Method:The data were obtained from four nationally representative cross-sectional health surveys. With individual samples from each survey, the prevalences of cardiovascular risk factors were estimated. With a cluster analysis, three levels of socioeconomic conditions were determined. In each sample, with logistic regressions, the prevalences of each risk factor were estimated according to the socioeconomic level determined by each cluster, adjusting for sex, age, and education.Results:Unlike diabetes, hypertension, cholesterol or obesity, tobacco and alcohol consumption have decreased. Obesity, arterial hypertension, tobacco or alcohol consumption and high cholesterol showed differences between the high and low levels of socioeconomic conditions in the four points analyzed, but not diabetes. Conclusion:Programs and policies focused on the modification, care and medical treatment of cardiovascular risk factors should be consolidated.Ítem Mortalidad por Diabetes tipo 2 en las fronteras de México(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 2 (enero-junio 2017), 2017) Manzanares Rivera, José LuisObjective: To analyze type II diabetes mortality rates geographic distribution and evolution in time across both Mexican border regions during the period 1998-2013. Methods: The work is based on exploratory and inferential data analysis conducted using death reprts from the national health information system. The analys is considers social determinants of health as a theoretical paradigm and includes microdata on consumption patterns at household level for the US -Mexico and Mexico- Guatemala border states. Results: A convergence path for type II diabetes mortality rates is found during the last 15 years between the studied border regions. Conclusions: The evidence presented indicates that the southern border states had been experiencing an epidemiologic transition towards mortality causes such as type II diabetes in the last decade. A trajectory that reflects a convergence pattern towards mortality rates found in the northern border states.