Enfermedades crónicas
Examinar
Examinando Enfermedades crónicas por Materia "COSTA RICA"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cáncer en Costa Rica : epidemiología descriptiva : mortalidad 1970-1990, incidencia 1984-1990(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995) Sierra Ramos, Rafaela; Rosero Bixby, Luis; Antich Montero, Daniel; Muñoz. GeorginaEn la incidencia de algunos cánceres en las últimas décadas hace que esta enfermedad sea un problema para la salud de nuestra civilización y para la longevidad lograda por esta. El cáncer constituye uno de los problemas de salud más serios en Costa Rica. Es tal la gravedad de esta patología que en la actualidad es la segunda causa de muerte, solo superada por las cardiópatas. Para apreciar la magnitud de esta situación podemos decir que cada dos horas y media, un costarricense se convierte en enfermo canceroso y aproximadamente cada cuatro horas fallece una persona por esa causa. Los éxitos alcanzados en nuestro país en el área de la Salud Pública, relacionados con las mejoras económicas y sociales de la población, han logrado que la esperanza de vida de nuestros habitantes sea de 75 años. Paradójicamente, este éxito ha ido acompañado de una mayor incidencia de cardiopatias y cáncer. Estas enfermedades estarán presentes de forma importante en el futuro, y es necesario enfrentarlas previniendo en lo posible las causas; si esto no se logra, es importante realizar un diagnóstico temprano para lograr la cura más adecuada. Este libro sobre El Cáncer en Costa Rica. Epidemiología descriptiva, viene a llenar un vacío en la literatura médica del país, la lucha contra esta enfermedad es compleja. Necesitamos mayor conocimiento no solo de las manifestaciones clínicas y de los medios apropiadas para el diagnóstico y tratamiento terapéutico, sino también de la epidemiología de dicho mal en el país. El conocimiento sobre la incidencia y la mortalidad de los tipos más frecuentes del cáncer, su distribución geográfica y las características de las poblaciones de mayor riesgo ayudará a una mejor planificación de los servicios de salud. Esta información también será útil para el estudio de las causas y en la prevención de esta patología. Todos estos aspectos hacen que el libro cobre un gran valor. Este estudio es producto del esfuerzo permanente que la distinguida investigadora M. Se. Rafaela Sierra viene realizando en Costa Rica, desde hace varios años, en el área de la epidemiología de varíe» cánceres, especialmente, del cáncer gástrico. Cuenta en esta oportunidad con la colaboración de conocidos y respetados especialistas en el campo de la demografía como el Dr. Luis Rosen) Bixby, de la informática como el Sr. Daniel Antich y como la técnica en archivos médicos y jefa del Registro Nacional de Tumores. Sra. Georgina Muñoz. Este grupo constituye una garantía de la seriedad con que se ha hecho el trabajo y de su calidad.Ítem Confirmación histológica del diagnóstico de cáncer cérvico uterino en Costa Rica 1982-84(Acta Médica Costarricense, Vol. 33; No, 3, 1990) Oberle, Mark W.; Rosero Bixby, Luis; Saeed, MekbelUn panel de patólogos costarricenses efectuó un análisis histológico de las biopsias de 677 casos de cáncer de cuello de útero in situ e invasor diagnosticados en Costa Rica en 1982 - 1984. El panel confirmó el diagnóstico inicial del 81% de los casos de cáncer in situ y del 72% de los casos de cáncer invasor. El panel redigo la severidad del diagnóstico a displasia u otra lesión no cancerosa en el 12% de los casos de cáncer in situ y en el 3% de los casos de cáncer invasor. El 8% de los casos de cáncer invasor fueron reclasificados como in situ. Un 9% adicional podrían ser reclasificados en el mismo sentido, pero hay dudas sobre el diagnóstico definitivo. El error más grave ocurrió en 3% de los casos Inicialmente diagnosticados como de cáncer in situ los cuales fueron reclasificados por el panel como cáncer invasor, pero este error probablemente no afectó el tratamiento de las pacientes. Las modificaciones en el diagnóstico obtenidos en el presente estudio pueden derivarse de un examen más cuidadoso efectuado por el panel o de la dificultad propia del diagnóstico histológico del cáncer de cuello de útero.Ítem Niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, 2000-2009(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1 (julio-diciembre 2011), 2011) Agudelo Botero, MarcelaEl objetivo planteado en este trabajo fue calcular y analizar los niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, para el periodo 2000-2009. Para tal propósito se utilizaron los registros de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos y otros datos (proyecciones la población femenina y tabla de vida de 2005), todos disponibles en el Centro Centroamericano de Población. Se calcularon las tasas brutas y estandarizadas de mortalidad y se estimaron los años de vida perdidos por cáncer de mama, todo ello a nivel nacional y provincial. Entre los hallazgos más importantes se tuvo que la tasa estandarizada de mortalidad por cáncer de mama aumentó 22% entre 2000 y 2009 a nivel nacional, pasando de 21.3 a 26.1 por cada cien mil mujeres. Para este último año, Heredia tuvo la tasa de mortalidad más alta del país y Cartago la más baja. En este periodo, tanto Cartago como Limón disminuyeron sus tasas de mortalidad por esta patología y el resto de provincias la aumentaron. En Costa Rica se perdieron 17 791 años vida por cáncer de mama en 2009, es decir que este indicador se incrementó moderadamente con respecto a 2000 donde alcanzó los 15 490. Los AVP en Costa Rica pueden ser explicados por fenómenos demográficos como cambios reproductivos de las mujeres y el envejecimiento poblacional, así como a aspectos relacionados con el acceso y calidad de los servicios de salud.Ítem Variabilidad geográfica en la detección temprana del cáncer cervicouterino entre servicios integrados de atención en Costa Rica, 2004-2005(Revista Costarricense de Salud Pública, vol.16(30), 2007) Aparicio Llanos, Amada; Morera Salas, MelvinObjetivo: Realizar un análisis comparativo de los resultados de la detección temprana del cáncer cervicouterino, mediante la identificación de patrones geográficos en los tres servicios integrados del sistema público de salud costarricense. Material y métodos: Se realizó un análisis de variabilidad para el periodo 2004-2005 del porcentaje de cobertura de Papanicolaou ajustada por edad, utilizando como indicadores la razón de variación (RVP95-5), el coeficiente de variación (CVP95-5) y el gráfico de puntos. En la representación geográfica se usó el índice de cobertura estandarizada, que compara la cobertura de cada área de salud con el promedio nacional, utilizando el mapa de Costa Rica para representar los tres servicios integrados de salud. Resultados: El área de salud ubicada en el percentil 95 registró una cobertura 2.3 veces mayor que la ubicada en el percentil 5. Entre servicios integrados, se observo moderada variabilidad en los servicios 1 y 2 (CV= 19% y 21% respectivamente) y baja en el servicio 3 (CV= 12.9%). Se determinó un patrón geográfico de baja cobertura de Papanicolaou en las áreas de salud de la zona costera del caribe, frontera norte con Nicaragua y centro del país, las cuales están ubicadas en los servicios integrados 1 y 3. Conclusiones: Las estrategias actuales de cobertura de la toma del Papanicolaou no parecen estar enfocadas a priorizar las áreas de salud más pobres y con mayores tasas de mortalidad evitable por esta patología, ya que estas son una de las principales características de las zonas identificadas como de baja cobertura respecto al nivel nacional. Objective: To carry out a comparative analysis of the early screening results of cervico-uterine cancer, by jeans of the identification of geographic patterns in the three comprehensive health service of the Costa Rican Social Security System. Materials and methods: A variability analysis for carried out for the period 2004-2005 for the age-adjusted percent coverage by Papanicolaou smear using as indicators the variation ratio (RV p95-5), the coefficient of variation (CV p95-5) and a dot graphic. For the geographic representation, was used and adjusted index which compares the coverage in each health area with the national average, using the map of Costa Rica to represent the three integrated health services. Results: The health area located in the 95th. Percentile showed coverage that was 2.3 times greater than that located in the 5th. Percentile. Among integrated services, a moderate degree of variability in services 1 and 2 (CV=19% and 21%, respectively) and a low degree of variability in service 3 (CV=12.9%) were observed. A geographic pattern of low Papanicolaou smear coverage was seen in the health areas of the Caribbean coastal area, the northern border with Nicaragua as well as the middle part of the country, both of which are located in integrated health service 1 and 3. Conclusions: The present coverage strategies for taking a Papanicolauo smear appear not to emphasize the priorization of the poorest health areas which also have the greatest preventable mortality due to cervicouterine cancer since we observed that this was one of the main characteristic of the areas identified as having low national coverage.