Enfermedades crónicas
Examinar
Examinando Enfermedades crónicas por Materia "ADULTOS MAYORES"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses(Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Vol. 5(1), artículo 2, 2007) Brenes Camacho, Gilbert; Rosero Bixby, LuisPoblación y Salud en Mesoamérica - Volumen 5, número 1, artículo 2, jul - dic 2007 Número especial CRELES - Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable http://ccp.ucr.ac.cr/revista/ 2Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses1Gilbert Brenes-Camacho2, Luis Rosero-Bixby3RESUMEN El propósito del artículo es describir la prevalencia de la diabetes mellitus (DM) entre los adultos mayores costarricenses. Se analiza la magnitud de la prevalencia, los problemas de medición de la misma, así como los factores asociados con la enfermedad, la enfermedad controlada, y el tener niveles altos de hemoglobina glicosilada (HbA1C) entre la población sin diagnóstico previo de DM. Una cuarta parte de los adultos mayores de Costa Rica padecen de DM y cerca de la mitad de los que la padecen, no la tienen controlada. Los factores asociados con la prevalencia de la enfermedad son los usuales destacados por la literatura científica: actividad física, obesidad e historia familiar de DM. Se halla evidencia de un posible problema de acceso diferencial a servicios de control de DM, ya que los adultos mayores que habitan fuera de la gran área metropolitana de San José tienen un riesgo menor de tener controlada su enfermedad. Los adultos mayores sin pensión también tienen un riesgo mayor de tener niveles altos de HbA1C.Ítem Multimorbidity and the combination of chronic non-communicable diseases and their relationship to all-cause mortality among Costa Rican older adults = Multimorbilidad y la combinación de enfermedades crónicas no comunicables y su relación con la mortalidad por todas las causas en adultos mayores de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 22, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2024) Novak, BeatrizObjective: To estimate the prevalence of multimorbidity due to chronic non-communicable diseases, the prevalence of pairs and triads of these diseases and the respective associated mortality risks in older adults in Costa Rica.Methods:The data used belong to the study Costa Rica: Longevity and Healthy Aging Study. Gompertz models (adjusted for sociodemographic factors, health-related behaviors, and functional status) were estimated to assess the association of multimorbidity with all-cause mortality between 2005 and 2009. The study population comprised 2,565 individuals who provided data on all covariates at baseline. Results:The prevalence of multimorbidity was 42.6%. The five most frequent disease pairs combine hypertension with diabetes, coronary heart disease, respiratory conditions, arthritis, and osteoporosis (around 14%, 10%, 9%, 7%, and 6%, respectively). The most frequent disease triads were diabetes-hypertension-respiratory conditions and diabetes-hypertension-coronary heart disease (about 3% in both cases). Multimorbidity was associated with 64% increased mortality risk, not adjusting for functional limitations, and 37% when adjusting for functional limitations. The following disease pairs at baseline increased the mortality risk, compared to persons without these combinations at baseline: diabetes-hypertension (49%); cancer-respiratory disease, diabetes-coronary heart disease, and diabetes-stroke (around two times); and cancer-hypertension and cancer-diabetes (around three times). The mortality risk amongthose with diabetes-hypertension-coronary heart disease and diabetes-hypertension-osteoporosis was twice that of persons without these diseases at baseline. Conclusion:There is a need to develop strategies to address the burdens that multimorbidity, particularly cardiometabolic multimorbidity, impose on individuals as well as on the healthcare system. Objetivo:Estimar la prevalencia de multimorbilidad por enfermedades crónicas no transmisibles, la prevalencia de pares y tríadas de estas enfermedades y el respectivo riesgo de mortalidad asociado en adultos mayores de Costa Rica. Métodos:Los datos pertenecen al estudio Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable, un estudio longitudinal representativo a nivel nacional de 2,831 costarricenses de 60 años o más en 2005. Se estimaron modelos de Gompertz (ajustados por factores sociodemográficos, comportamientos relacionados con la salud y estatus funcional) para analizar la asociación de la multimorbilidad con la mortalidad por todas las causas entre 2005 y 2009. La población estudiada consiste en 2,565 personas con información en todas las variables de interés en la línea basal. Resultados: La prevalencia de multimorbilidad fue 42,6%. Los pares de enfermedades crónicas más frecuentes combinan hipertensión con diabetes, cardiopatía coronaria, enfermedades respiratorias, artritis y osteoporosis (14%, 10%, 9%, 7% y 6%, respectivamente). Las tríadas más frecuentes son diabetes-hipertensión-enfermedades respiratorias (3%) y diabetes-hipertensión-cardiopatía coronaria (3%). La multimorbilidad incrementa 64% el riesgo de muerte, si no se ajusta por limitaciones funcionales, y 37% ajustando por ellas. Las siguientes combinaciones incrementan el riesgo de muerte, comparando con personas sin estas combinaciones de enfermedades al inicio del estudio: diabetes-hipertensión (49%); cáncer-enfermedades respiratorias, diabetes-cardiopatía coronaria, y diabetes-apoplejía (100%); cáncer-hipertensión y cáncer-diabetes (200%); diabetes-hipertensión-cardiopatía coronaria y diabetes-hipertensión-osteoporosis (100%). Conclusión:Es necesario desarrollar estrategias para hacer frente a la carga que la multimorbilidad, especialmente a multimorbilidad cardiometabólica, impone a los individuos y al sistema de salud.Ítem Prevalencia de hipertensión en adultos mayores de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 5, Número 1, 2007) Méndez Chacón, Ericka; Rosero Bixby, LuisEste artículo estima la prevalencia de hipertensión (controlada y con o sin diagnóstico previo) entre los adultos mayores costarricenses. Valora los problemas de medición y explora los factores asociados con la enfermedad. Se utilizan datos de una muestra nacional representativa del proyecto CRELES: Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable. Se realizaron dos mediciones de la presión arterial con monitores digitales a una muestra de 3000 adultos y se registró el auto reprte de la enfermedad y el uso de medicamentos antihipertensivos. La segunda medición resultó en valores significativamente menores tanto para la presión diastólica como para la sistólica. No se detectaron sesgos en la medición realizada por entrevistador ni por trimestre de trabajo de campo. El 59% de los adultos mayores del país sufre de hipertensión (HTA). La prevalencia es mayor entre las mujeres que entre los hombres. El 16% de todos los adultos mayores no tenían diagnóstico previo de HTA pero en nuestras mediciones resultaron con HTA. Los principales co-factores de HTA identificados en este artículo son: edad, estar asegurado, el índice de masa corporal, los antecedentes familiares, tener menos de 6 años de educación formal, ser fumador activo y consumir más de 3000 calorías al día.Ítem Tenencia de medicamentos para enfermedades crónicas en el adulto mayor de América Latina(Tesis (master en salud y población)--Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, Maestría Profesional en Población y Salud, 2004) Cubero Mata, Alberto JoséSe han utilizado datos de SABE, un estudio transversal con personas mayores de 60 años auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud y realizado en diversos contextos urbanos de América Latina (Buenos Aires, Bridgetown, La Habana, Sao Paulo, Montevideo, Santiago, Ciudad de México) con el fin de estudiar el fenómeno de tenencia de medicamentos para enfermedades crónicas en este grupo poblacional. Se seleccionaron aquellos individuos que reprtaron hipertensión, diabetes mellitus o cardiopatía. La tenencia de medicamentos fue considerada positiva de dos formas: a) si el paciente reportaba contar con medicamentos o b) si se encontraban en el botiquín del paciente medicamentos adecuados para su o sus enfermedades. La comparación del reporte de medicación con la revisión de botiquín se realizó mediante el estadístico kappa el cual muestra una buena concordancia entre ambas medidas (kappa entre 0.60 y 0.73 dependiendo de la ciudad). Se seleccionaron algunas variables que modifican la probabilidad de tenencia de medicamentos. Mediante análisis de factores se lograron identificar tres dimensiones influyentes denominadas: a) Estado funcional, b) Condición social y c) Capital Social. Se estimaron modelos de regresión tipo logit y probit los cuales arrojaron resultados muy semejantes y permitieron determinar que el alfabetismo, una función visual conservada, el tener compañía, realizar actividad física rigurosa, un mejor nivel socieconómico, la pertenecía a un sistema de aseguramiento y la presencia de discapacidad aumentan la probabilidad de tener medicamentos adecuados. Disminuyen esta probabilidad la ingesta etílica, el trabajar, prestar ayuda en la comunidad, el percibir la salud propia como muy buena, el referir nunca tener problemas para deglutir, un mayor número de enfermedades y el tener dificultades en las actividades instrumentales de la vida diaria. Algunos factores presentaron comportamientos inversos según el contexto estudiado entre estos el sexo, la edad y el ingreso.